La propuesta que no resuelve nada y complica mucho
— ¿Le entramos al debate del PLN? No dejó mucho sazón... pero les compartiré un par de impresiones al final del reporte.
— Antes, aprovechando que fue un lunes tranqui comentemos una de esas propuestas legislativas que suenan “contundentes” pero que revelan, para variar, más improvisación que estrategia.
— Me refiero al proyecto de ley 24.137, dictaminado afirmativamente por la Comisión de Seguridad y Narcotráfico, y que, de convertirse en ley, permitiría al MOPT prohibir que dos personas viajen en una misma motocicleta en zonas y horarios específicos, por solicitud del Consejo de Seguridad Nacional.
— Sí, leyeron bien. Dos personas en moto = potencial amenaza. La solución: ¡prohibámoslo!
— El argumento base del proyecto es que el sicariato se ha montado sobre la eficiencia de las motocicletas. Hasta ahí, correcto. Lo sabemos: los datos del OIJ apuntan a que buena parte de los homicidios relacionados con crimen organizado han sido ejecutados desde motos.
— El problema es que el proyecto parte de una lógica de control más simbólica que eficaz: limitar la circulación de dos personas en una moto como si eso, por sí solo, fuese a desmantelar redes criminales.
— Porque, a ver: ¿en serio vamos a asumir que los sicarios —que de por sí circulan armados y con impunidad— van a pensárselo dos veces porque ahora tienen prohibido ir dos en moto? ¿O que un control de tránsito los va a disuadir de cometer un homicidio? ¿Desde cuándo el crimen organizado le teme a una multa tipo E? “¡Uy qué sustillo!, ¡por dicha no me afecta los puntos de la licencia!”.
— Pongámonos serios: esto en realidad no es otra cosa más que una medida profundamente clasista que criminaliza un medio de transporte utilizado principalmente por personas pulseadoras y de bajos ingresos.
— Ahora resulta que tendrán que andar con constancia laboral, justificar su trayecto o demostrar que su cilindrada les exime del castigo. ¡Burocracia absurda disfrazada de política pública!
— Encima, la medida se plantea como “temporal”, pero prorrogable. ¿Por cuánto tiempo? Por años, si se quiere. ¿Con qué criterios se activará o suspenderá? Misterio. Lo que se sabe es que si se aplica, será bajo decreto ejecutivo. O sea, la Asamblea delegando al Ejecutivo una medida que, aunque restrictiva de derechos, se puede imponer por decisión administrativa. ¿Y los controles constitucionales? Ya veremos.
— Ni hablar del absurdo logístico. Porque claro, se limita a zonas y horarios específicos. ¿Quién va a fiscalizar eso? ¿Cuántos oficiales se van a asignar a ese monitoreo? Todavía recuerdo al exministro Amador diciendo “tenemos 660 para todo el país y partiendo los administrativos, quedan 110 en la calle”.
— Esa es la lógica tica. Tenemos menos de 700 tráficos, requiriendo 1500 y por turno apenas 110 para vigilar un país entero. ¿La solución a la crisis que claramente vive la Policía de Tránsito? Pongámoslos a perseguir cada moto que pase con dos personas. ¡De locos!
— La ocurrencia legislativa está llena de huecos: ¿qué hacemos con quienes viven o trabajan justo en la frontera entre zonas con y sin restricción? ¿Y si el acompañante es menor de edad, pero no hay forma de verificarlo visualmente? Puedo seguir, pero creo que ya está claro que aquí lo que interesa no es resolver, es “hacer algo”.
— El problema es que al final, esta es otra iniciativa más que castiga al ciudadano común con tal de proyectar una falsa sensación de control. Que sí, el sicariato es un tema grave. Gravísimo. Pero no se combate con parches simbólicos, sino con inversión en inteligencia, mejora de la capacidad investigativa, fortalecimiento institucional y reformas estructurales que permitan ir detrás de los grandes flujos de dinero y armas... no detrás del costarricense promedio.
— En resumen: este proyecto es un despropósito monumental, es una propuesta ineficiente, que ha fracasado en otras latitudes, que criminaliza la pobreza, que erosiona libertades básicas y que carga sobre la ciudadanía el peso de una violencia que el Estado no ha sabido contener con inteligencia ni estrategia.
— Con esa ideota la Asamblea lo que hace es tomarse en serio una respuesta simplista a un problema complejo: violencia organizada, impunidad, fallas estructurales en seguridad, drogas y crimen transnacional. Eso es como enfrentar una invasión zombi prohibiendo las mordidas: muy buenas intenciones, muy poca materia gris...
— Bien, llegaron hasta aquí. Merecen algún comentario simpático sobre el debate del PLN ayer en Repretel. Diay... les quedo mal, no fue particularmente memorable.
— No creo que nada de lo que vimos ayer haya movido la aguja para un lado o para el otro ni un milímetro. Ramos llegó tranquilo y con un capital consolidado y los otros tres peleaban por ser el colado con ganas de palco...
— Carolina Delgado Ramírez tiene labia y me consta que sabe argumentar cuando le dan tiempo y espacio, pero bajo presión no se luce tanto. El trabajo de hormiga de años en el campo no necesariamente se traduce en contundencia y claridad contra reloj frente a las cámaras. No fue su mejor noche.
— Gilbert Jiménez Siles aplicó su clásico “si no puedes contra ellos, enrédalos” y sigue apostando al “efecto turqueso”. El tema es que el “pico” de ese momentum ya pasó y queda la duda de si alcanzará para empujarlo hasta el triunfo el domingo. Cualquier chiste, contado demasiadas veces, deja de ser gracioso.
— Marvin Taylor Dormond arrancó la carrera en la incómoda condición de “repatriado desconocido”. El famoso apoyo que se supone tenía desde el riñón verdiblanco nunca se sintió, se le ha sentido aislado y con una campaña discreta, que no ha ayudado a posicionarlo. Ergo: tenía que lucirse y mostrarse como un líder carismático y bue... eso se tiene o no se tiene, no hay vuelta de hoja.
— Álvaro Ramos Chaves: lo dicho. Su estrategia por ahora claramente se centra en evitar resbalones y complicarse más de la cuenta en las internas. Su discurso ya es harto conocido y se mantuvo en esa línea. Decir que está a favor del Estado laico o de aumentar la representatividad en el congreso claramente no le hace favores políticos con el grueso del electorado, pero dudo que afecte la base dura que ya tiene a su favor.
— ¿Qué sigue? Hoy hay debate en Columbia, el viernes en Teletica (termina siendo siempre el “determinante”) y ¡zás!, el domingo sabremos cuál será la ficha del PLN para el 2026.
— Cierto que Ramos parte con ventaja, pero la pelota sigue en el aire y sus rivales todavía tienen cartuchos que, bien administrados, les pueden dar un temerario empujón final.
— Es de esperar que estén guardando sus mejores golpes de opinión para el viernes así que vayan alistando las palomitas que ahora sí, oficialmente, arrancó la temporada electoral. ¡Que Dios nos agarre confesados!
Bonus track: Corte reelige a tres magistradas del TSE.
Hidden track: Corte rechaza extender permiso a Gerald Campos para que continúe como ministro de Justicia y Paz.
Remix: Contraloría: 73% de las mercancías movilizadas en 2024 no fueron sometidas a control en fronteras.
Asamblea Legislativa
Congreso aprueba en primer debate pensión especial para personal armado del OIJ
El plenario de la Asamblea Legislativa aprobó este lunes, en primer debate, el expediente 22.817, con el objetivo de crear un régimen especial de jubilación para el personal del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) que desempeñe funciones armadas en las secciones de cárceles y en puestos similares. El oficialismo, en la voz de su jefa y subjefe, Pilar Cisneros Gallo y Daniel Vargas Quirós, criticaron la iniciativa al señalar que constituye un debilitamiento de la Ley Marco de Empleo Público y una medida que pondrá en riesgo el sistema de pensiones del Poder Judicial. Además, se aprobó en primer debate con votación dividida un proyecto de ley para reforzar la figura de "capitales emergentes", la cual le permite al Estado confiscar y apropiarse de bienes y valores sobre los cuales existen sospechas razonables sobre su procedencia, o que fueron adquiridos con recursos provenientes de actividades delictivas o ilícitas.
Los detalles en Barra de Prensa.
Reporte Internacional
Condenan a Marine Le Pen por malversación de fondos y la inhabilitan para ocupar cargos públicos por cinco años
Una corte francesa condenó este lunes a la excandidata presidencial Marine Le Pen por el delito de malversación de fondos públicos, al tiempo que la inhabilitó para ocupar cargos públicos durante los próximos cinco años, lo que representa un duro golpe para sus aspiraciones de competir en las elecciones de 2027. Mientras tanto, la cifra de personas fallecidas por el devastador terremoto de magnitud 7,7 que sacudió a Myanmar el viernes anterior superó las 2000 víctimas mortales, según confirmaron este lunes medios estatales. Aún se desconoce el verdadero alcance de la tragedia, debido a los múltiples obstáculos que enfrentan los equipos de emergencia para llegar a las zonas más afectadas. Finalmente, el gobierno de Brasil reconoció este lunes que su agencia de inteligencia espió a autoridades paraguayas durante la presidencia de Jair Bolsonaro, pero aseguró que la práctica fue suspendida en marzo de 2023, tres meses después de que Luiz Inácio Lula da Silva asumiera el poder.
Los detalles en el Reporte Internacional.
La Jornada
Triatleta tico Álvaro Campos se proclama pentacampeón nacional
El triatlón costarricense tiene nuevos monarcas: Álvaro Campos de 25 años y Catalina Torres de 26 años. Por quinto año consecutivo, Campos gana la categoría élite. Domina este deporte desde los 20 años y, en el ámbito internacional, trabaja para estar en los Juegos Olímpicos. Además, la boxeadora costarricense Yokasta Valle Álvarez se cansa de los ataques xenófobos y responde a quienes la atacan en redes sociales, mientras la surfista tica Leilani McGonagle Cada aseguró este fin de semana su clasificación a la temporada 2025 de las Challenger Series en la Liga Mundial de Surf (WSL). La originaria de Pavones clasificó después de llegar a semifinales y quedar tercera en el torneo Barbados Surf Pro QS 5000.
Los detalles en La Jornada.
Botonetas
— Becas: La Fundación Botín, una de las instituciones filantrópicas más reconocidas de España, abrió la convocatoria 2025 de su Programa para el Fortalecimiento de la Función Pública en América Latina, dirigido a estudiantes universitarios de cualquier disciplina que hayan aprobado al menos el 50% de su carrera en cualquier universidad costarricense.
— Literatura: El Museo de los Niños realizará la IV Feria del Libro Infantil y Juvenil 2025 del martes 2 al domingo 6 de abril, en el marco de la conmemoración del Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil, que será el 2 de abril. Según informaron desde el Museo este año, la Feria contará con más de 12 stands con las editoriales nacionales más importantes del país, proyectos de fomento de lectura, así como con la participación de la Liberaría Internacional.
— Espectáculos: El Teatro Popular Melico Salazar anunció su programación para abril, con una oferta variada que incluye teatro musical y conciertos.
— Historia: En el marco de la conmemoración del 169.º aniversario de la Batalla de Rivas y la gesta del soldado Juan Santamaría, el 11 de abril de 1856, el Museo Histórico Cultural Juan Santamaría (MHCJS), en Alajuela, presentará el espectáculo El Héroe Olvidado, a cargo de la Asociación Folklórica y Cultural "La Malacrianza".
— Concierto: La Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica se presentará este viernes 4 de abril, a las 8 p.m., y domingo 6 de abril, a las 10:30 a.m., en el Teatro Nacional junto al director Giancarlo Guerrero y el violinista Cho Liang Lin.
— Teatro: La obra "El Baile del Pistacho" se presentará en el Teatro Torres los jueves y domingos del mes de abril. La obra escrita y dirigida por Mauricio Hernández Jackson es una propuesta de teatro contemporáneo que combina humor, dolor y una estética visual vanguardista.