
Karen Jiménez Morales, encargada de Ciencias Policiales, advierte que eliminar la agencia sin una alternativa técnica dejaría al país sin capacidad anticipativa frente a amenazas complejas
La Universidad Estatal a Distancia (UNED) propuso una reforma profunda de la Dirección de Inteligencia y Seguridad Nacional (DIS) en lugar de su eliminación, como plantea el proyecto legislativo en trámite (Expediente 25.070). La propuesta surge desde la Carrera de Ciencias Policiales, con el objetivo de actualizar el rol de la agencia bajo estándares democráticos, con marco legal propio y mecanismos de fiscalización institucional.
La académica Karen Jiménez Morales, coordinadora de la carrera, advirtió que el país necesita fortalecer su capacidad de inteligencia estratégica para anticipar amenazas emergentes en un contexto internacional cambiante. A su juicio, “cerrar la DIS sin un reemplazo técnico y funcional podría dejar a Costa Rica vulnerable”.
La DIS debe abandonar su perfil de caja negra. Costa Rica necesita una inteligencia estratégica comprometida con los valores democráticos, que informe, prevenga y proteja. Y para ello, desde la academia podemos aportar”.
Una institución que requiere actualización legal y control democrático
La DIS fue creada en 1963 en el marco de la Guerra Fría, y en 1994 adoptó su nombre actual, con funciones orientadas a prevenir amenazas contra el Estado. Sin embargo, su marco legal se mantiene limitado, al operar bajo la Ley General de Policía, sin una legislación exclusiva ni mecanismos sólidos de rendición de cuentas.
La propuesta de la UNED plantea una nueva ley del servicio de inteligencia que defina competencias, límites, controles y estructuras institucionales claras, similar a lo que ocurre en democracias consolidadas como Estados Unidos, Canadá o países de la Unión Europea.
Países con tradición democrática han creado comisiones legislativas capaces de auditar operaciones, presupuestos y procedimientos sensibles, equilibrando confidencialidad y fiscalización”.
Amenazas estratégicas que requieren inteligencia anticipativa
Según la académica, una DIS reformada debería especializarse en detectar amenazas sistémicas como:
- Conflictos internacionales con repercusiones locales.
- Migraciones masivas y descontroladas.
- Riesgos alimentarios por efectos climáticos.
- Emergencias sanitarias como pandemias.
- Ciberataques y terrorismo transnacional.
“Eliminar sin reformar sería una salida política, no una solución institucional. La verdadera transformación requiere madurez democrática y visión estratégica”, enfatizó Jiménez.
Una reforma para proteger sin vulnerar
Jiménez concluyó que una DIS reformada puede insertarse en un sistema articulado de seguridad nacional, capaz de proteger a la ciudadanía sin menoscabar derechos, promoviendo una cultura de prevención estatal bajo supervisión efectiva. “Reformarla permitiría pasar de la opacidad a la estrategia. Cerrar, en cambio, sería ceder ante el pasado sin construir un futuro institucional robusto”, puntualizó.