CGR alerta de insuficiente control de mercancías en fronteras y rezago en la instalación de servicios de seguridad.
La Contraloría General de la República (CGR) emitió un informe de auditoría a los Ministerios de Hacienda, Agricultura y Ganadería, Seguridad Pública y Comercio Exterior, respecto de la gestión de controles no intrusivos (equipos como escáneres, pesas, entre otros) para la inspección de mercancías en los puntos de ingreso, salida y tránsito del país.
Los controles no intrusivos son un mecanismo esencial para la inspección aduanera y la recaudación tributaria, ya que permite detectar mercancías no declaradas o sub declaradas sin abrir las unidades de transporte ni interrumpir el flujo del comercio. Su implementación contribuye a reducir la evasión fiscal y garantizar el ingreso de recursos al Estado.
¿Qué encontraron?
- Cobertura insuficiente
El informe detalló que el 73% de las mercancías movilizadas en 2024 no fueron sometidas a control. Además, en los puntos donde sí se aplica, su ejecución es limitada: en 2024, solo el 48% de las unidades de transporte movilizadas en Moín fueron inspeccionadas. Para la CGR esto incrementa el riesgo de evasión fiscal y el ingreso de mercancías ilegales, entre otros.
Otro de los datos destacados es que únicamente en dos de nueve puntos de ingreso, salida y tránsito de mercancías se opera mediante controles no intrusivos.
- Rezago en la implementación del control no intrusivo
La contraloría recordó que el 15 de noviembre de 2024 se realizó el trámite aduanero para el ingreso de dos escáneres donados con un valor declarado en aduanas de ₡1.902 millones. Sin embargo, al 28 de
febrero de 2025 el Ministerio de Seguridad Pública (MSP) reportó que los equipos permanecen en su custodia sin ensamblar ni instalar, por lo que aún no están en funcionamiento en Puerto Caldera y Puerto Limón.
La institución agregó que no se dispone de un sistema de seguimiento para monitorear el cumplimiento de metas y verificar el progreso de la instalación y operación de los equipos. Actualmente, la instalación de los equipos únicamente está contemplada en el Plan Estratégico Institucional del MSP, que establece como meta habilitarlos en las fronteras marítimas de Puerto Caldera y Puerto Limón durante 2024. Sin embargo, esa meta aún no se ha concretado.
Agregaron que para los puestos fronterizos de JAPDEVA y Caldera no se completan las adecuaciones necesarias para la instalación de los escáneres. Por ejemplo, en JAPDEVA, el MSP informó que aún se deben realizar análisis para la preparación del terreno junto con los fabricantes, mientras que en Paso Canoas, aunque se cuenta con la infraestructura física habilitada, todavía no se define la fuente de financiamiento para adquirir los equipos.
- Gestión desarticulada
La Contraloría encontró una carencia de mecanismos para la integración y coordinación interinstitucional, impidiendo una respuesta integral, coordinada y oportuna. "Las políticas institucionales no se encuentran alineadas y se carece de mecanismos formales de coordinación interinstitucional". Agregaron que "esto reduce la posibilidad de detectar mercancías no declaradas".
Conclusión y futuro
La CGR concluyó que la gestión del control no intrusivo para la inspección de mercancías no cumple, en
aspectos significativos, con los criterios del marco normativo y técnico aplicable, debido a
una gestión interinstitucional desarticulada, cobertura insuficiente y el rezago en su implementación.
El ente contralor recordó que en 2024, el flujo de mercancías se tramitó mediante 1,4 millones de declaraciones únicas aduaneras (DUA), con una declaración de impuestos por ₡1,7 billones.
El informe añade que, para que el control no intrusivo cumpla con su propósito, se requiere una articulación interinstitucional, una gestión estructurada con planificación clara y un monitoreo continuo
que garantice la implementación de acciones para ampliar su cobertura e incrementar su contribución
a un país más seguro.