Contraloría refrendó cinco contratos para el despliegue de la red 5G en el país por parte de empresas y cooperativas.
La Contraloría General de la República (CGR) refrendó los contratos de concesión para el uso y explotación de espectro radioeléctrico para la prestación de servicios de telecomunicaciones mediante la implementación de sistemas de Telecomunicaciones Móviles Internacionales, incluyendo 5G, suscritos entre el Poder Ejecutivo y empresas privadas.
Los contratos corresponden a la subasta que hizo la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) tanto para la red nacional, como para redes regionales, en la cual se logró colocar un monto aproximado de 340 millones de dólares. De ese total, el 90% corresponde a la inversión que deberán realizar las empresas para construir radio bases en cantones con baja o nula conectividad y el 10% restante son recursos económicos para dar continuidad a los programas de Fonatel.
Dato D+: Inicialmente la colocación incluía a la Cooperativa Alfaro Ruiz para el despliegue de la red 5G en dos cantones, San Ramón y Grecia, por un monto de 1.101.420 dólares, de los cuales 110.142 dólares eran para Fonatel, sin embargo dicho contrato no está incluido dentro de los refrendados.
Según informó la Contraloría, los contratos refrendados corresponden a las siguientes empresas:
La CGR realizó dos consideraciones relevantes en estos contratos, para la prevención y gestión de riesgos por incumplimiento del plazo en los contratos regionales por no fijar cláusula penal. El gerente asociado de la División de Contratación Pública de la Contraloría, Elard Ortega Pérez, explicó:
La Contraloría realizó algunas consideraciones sobre la responsabilidad de la Administración concedente por la prevención y gestión de riesgos en caso de incumplimiento del plazo de los contratos regionales por no fijar precisamente en los contratos de una cláusula penal".
Ortega añadió:
Respecto a la resolución contractual para los contratos nacionales y regionales, es necesario considerar la gravedad del incumplimiento y atender el debido proceso conforme dispone la normativa vigente".
Según informó la CGR, ahora las empresas deberán proceder al pago de los montos de la subasta, mientras que al Poder Ejecutivo le corresponde emitir las órdenes de inicio de la concesión para el despliegue de las unidades de infraestructura de la red.
Tras conocerse el refendo de los contratos, el presidente de la Cámara de Infocomunicación y Tecnología (Infocom), Mario Montero, señaló:
Este refrendo representa el hito final de un proceso licitatorio fundamental para la modernización de las telecomunicaciones en Costa Rica; dando como resultado una composición plural de concesionarios, con presencia de operadores nacionales y regionales, lo que permite una mayor diversidad de modelos operativos y fortalece la cobertura en todo el país”.
Montero agregó:
La tecnología 5G representa una oportunidad estratégica para posicionar a Costa Rica como un país líder en el desarrollo de aplicaciones innovadoras. Su implementación permitirá atraer inversiones e impulsar la generación de empleo en sectores tecnológicos de alto valor”.