El plenario de la Asamblea Legislativa aprobó este lunes, en primer debate, el expediente 22.817, que adiciona los artículos 226 bis y 226 ter a la Ley Orgánica del Poder Judicial, con el objetivo de crear un régimen especial de jubilación para el personal del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) que desempeñe funciones armadas en las secciones de cárceles y en puestos similares.

La iniciativa, presentada en 2021 por el entonces diputado Dragos Dolanescu Valenciano, establece que los funcionarios de estos puestos podrán jubilarse con un 82% del promedio de sus últimos 240 salarios, traídos a valor presente según el índice de precios al consumidor (IPC), siempre que cumplan 55 años de edad y hayan trabajado al menos 30 años en puestos donde se requiera portación de armas.

En caso de que no se cumpla con los 30 años en esa condición, el proyecto también incluye una fórmula proporcional, que permite jubilarse a partir de los 20 años laborados en el Poder Judicial, siempre que se cumpla con la edad mínima establecida.

Dato D+: La sección de cárceles del OIJ opera como enlace entre el Poder Judicial y el sistema penitenciario, con tareas que incluyen custodia de reos en tránsito, manejo de personas detenidas, traslados judiciales y seguridad en audiencias. Los sindicatos del OIJ han solicitado durante años condiciones especiales de retiro debido al alto nivel de riesgo y desgaste profesional.

El texto indica que en ningún caso podrá computarse el tiempo trabajado en instituciones de derecho público no estatales de base corporativa.

Durante la discusión del proyecto, los proponentes defendieron la reforma como una medida necesaria para reconocer las condiciones de riesgo, estrés y desgaste físico y psicológico a las que se enfrentan estos funcionarios, especialmente en operativos de alto perfil y labores carcelarias.

El oficialismo, en la voz de su jefa y subjefe, Pilar Cisneros Gallo y Daniel Vargas Quirós, criticaron la iniciativa al señalar que constituye un debilitamiento de la Ley Marco de Empleo Público y una medida que pondrá en riesgo el sistema de pensiones del Poder Judicial.

El proyecto deberá ahora ser aprobado en segundo debate, tras lo cual pasaría a publicación en el diario oficial La Gaceta para su entrada en vigencia.

Breves

Con 25 votos a favor y 18 en contra se aprobó en primer debate el expediente 22.834 "Adición de los artículos 20 bis, 20 ter y 22 bis a la Ley 8754 "Ley contra la delincuencia organizada" de 22 de julio de 2009, para fortalecer la función de la jurisdicción contenciosa administrativa".

Proyectos dictaminados

— La Comisión Especial de Reformas Electorales dictaminó afirmativamente el expediente 24.597 "Reforma del artículo 146 de la Ley No. 8765, Código Electoral, del 19 de agosto de 2009, para prohibir la beligerancia política en la Unión Nacional de Gobiernos Locales".

— La Comisión Especial de Cartago dictaminó afirmativamente el expediente 24.574 "Autorización al Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU), para que done un terreno de su propiedad a la Fundación Ecotierra para fines de educación ambiental y desarrollo comunitario en La Unión, provincia de Cartago" y el expediente 24.606 "Segregación y desafectación del uso público de un bien propiedad de la Municipalidad de El Guarco y autorización para su donación a la Comisión Nacional de Emergencias".

Leyes publicadas

Este lunes 31 de marzo no se publicaron nuevas leyes en La Gaceta.