Sobre el Informe Estado de la Nación

— Ayer se presentó el Informe Estado de la Nación 2022. Tengo años intentando “sondear” el impacto de semejante trabajo (que reconozco como extraordinario) y cada vez me queda más claro que para el grueso de la opinión pública cualquier pleito de parque es más relevante.

— No es una realidad “sorpresiva” pero sí algo que hay que tener presente. Me sorprende que incluso en los espacios digitales donde se supone debería incentivarse el debate político la discusión en torno al Informe brilla por su ausencia cada que se entrega una nueva edición. No hay forma de hacer trending topic el IEN a pesar de que no podría ser más relevante para el país.

— Hablando de espacios de discusión política, sigo soñando con un foro “vieja escuela” adjunto a Delfino.CR. Estoy seguro de que de existir, al menos ahí, un par de nobles almas estarían discutiendo, en este momento, las principales revelaciones del estudio presentado ayer.

— Activar esos espacios de discusión digital es muy, muy importante. Estoy convencido de que los subestimamos. Este tipo de conversaciones no deben quedarse encerradas en las aulas o en las bibliotecas, tampoco deben ser monopolizadas por pocas voces, es imperativo democratizarlas e incentivar así uno de nuestros pilares: la participación ciudadana. Facebook en algún momento llenó ese vacío pero no solo se perdía rápidamente el contenido, terminó convertido en un basurero insalvable.

— Me gustó, por ejemplo, el enfoque de la nota de Amelia Rueda sobre el Informe 2022. Rescataron un dato particular: el coeficiente de Gini —que mide la desigualdad de ingresos— tuvo la mayor subida en 34 años en 2021 y la mayor caída en 34 años en 2022. ¿Cómo explicar esto?

— Desde el Programa Estado de la Nación adelantaron que estudiarán el suceso este año para abordarlo en el próximo informe pero sería delicioso tener a distintas personas bien curtidas en el tema discutiéndolo en un espacio digital en el cual se pueda conversar con tiempo y calma. Un espacio que además, se mantiene “vivo” y “vigente”, por lo que siempre se podrá consultar la discusión y por supuesto retomarla y enriquecerla.

— Tengo claro que la tendencia es videos de 20 segundos, pero no todo tiene que ser volátil, apresurado y colorido. Debemos incentivar y promover espacios de discusión más a fondo, integrales, diversos, vivos. En fin, volvamos al tema de fondo: el Informe. Naturalmente ustedes esperan un mega-resumen en el reporte así que procuraré ser de ayuda por ese lado, no sin antes recordarles que al pie les adjuntaré las notas que preparó May con más amplio detalle.

— En términos generales el Informe evidencia que:

#1. La salida de la crisis provocada por la pandemia es lenta, incierta y desigual. Esto refuerza la normalización de resultados contrarios al desarrollo humano (más al respecto ahorita).

#2. La pobreza por ingresos se mantiene por encima del nivel histórico del siglo en curso. El desempleo ya venía siendo un problema grueso y ahora, inflación asfixiante de por medio, quedamos en una posición todavía más comprometedora.

#3. Costa Rica respondió exitosamente a la pandemia en términos de salud pública y mantenimiento de la estabilidad política, pero mantiene pendiente el reto de generar empleo para enfrentar los efectos de la crisis sanitaria sobre la economía.

#4. El escenario internacional (tensiones geopolíticas por la guerra en Ucrania, problemas logísticos en las cadenas globales de suministros, inflación, incertidumbre en los mercados) es poco prometedor de cara al 2024, las perspectivas actuales son negativas y el FMI advierte que el mundo atraviesa un período de volatilidad económica, geopolítica y ecológica.

#5. El país enfrenta ese panorama con una situación de desarrollo humano “que ya era frágil y vulnerable antes de la pandemia”. Precisamente ante la acumulación de tendencias “contrarias al progreso y bienestar social de las mayorías” desde la segunda década del siglo en curso Costa Rica quedó particularmente vulnerable a la hora de enfrentar la pandemia.

#6. El IEN pone especial énfasis en la falta de respuestas de política pública que corrigieran el mal camino antes de la crisis. La situación no ha cambiado desde entonces. Esto ha generado “la normalización de resultados contrarios al desarrollo humano, que hoy podrían intentar justificarse por la pandemia, pero que tienen una raíz distinta”. Léase: hemos administrado mal el país y estamos pagando, muy caro, las consecuencias.

#7. El EIN denuncia lo que llama un “progresivo abandono del contrato social sobre el que se asienta el régimen de libertades y derechos en Costa Rica”. Ese contrato amparado en la Constitución Política y en diversas políticas públicas “es una promesa de desarrollo humano para la ciudadanía de este país: que el progreso para las mayorías es posible a partir de la combinación, en democracia, del crecimiento económico con la equidad social y la sostenibilidad ambiental. Y que la democracia, además de permitir libremente elegir gobiernos, es un medio para remediar los problemas ciudadanos, creando nuevas oportunidades y capacidades para ejercer las libertades y derechos”. Digamos, esa es la “promesa” de Costa Rica. Y no la estamos cumpliendo... ni por asomo.

#8. ¿Cuáles son los fallos estructurales a ese contrato social que más claramente ilustran la pérdida del norte del país?

A) Inequidad. Costa Rica es hoy “una de las sociedades con mayor inequidad en la distribución del ingreso del continente”.

B) Apagón educativo. Costa Rica acarrea “graves retrocesos en el nivel pre-universitario y amplias disparidades entre el ámbito público y el privado”.

C) Desempleo. Costa Rica “ha permitido la informalización del mercado de trabajo y un persistente estancamiento de ingresos y desempleo para las personas menos calificadas educativamente”.

D) Abandono al medio ambiente. Costa Rica “ha permitido un desorden territorial y prácticas insostenibles en materia productiva y de consumo, que generan una creciente huella ecológica y altos costos para el ambiente y las personas”.

E) Falta de representatividad. “Una sociedad orgullosa de su democracia, cuyo sistema de partidos ha dejado profundizar una crisis de representación, reflejada en el alejamiento ciudadano de la política y el declive en la participación electoral, especialmente en las zonas de menor desarrollo humano”.

#9. Todos los puntos expuestos, explica el Informe, se traducen para muchas personas en un permanente estado de “inseguridad”. Hablamos de una inseguridad generalizada, por el empleo, por el futuro, por la educación, por la salud, por la violencia. Advierte el informe:

En otros países esta inseguridad, sin ser atendida, ha sido un caldo de cultivo común para la emergencia de proyectos populistas que han terminado por afectar la calidad de la democracia e, incluso, provocado regresiones autoritarias”.

#10. ¿A qué se debe el abandono al contrato social? Puede tener múltiples orígenes entre los cuales el informe cita: vetos interpuestos por intereses creados en prolongar la situación actual; la concentración de las respuestas públicas en los problemas inmediatos sin atender las demandas ciudadanas; la subordinación de objetivos sectoriales de política pública a la austeridad fiscal, pese a afectar a los hogares y territorios más vulnerables; o el desinterés en la construcción de acuerdos políticos que abran viabilidad a respuestas innovadoras de política pública.

#11. Todo lo acotado pinta un panorama complejo pero no fatalista en tanto ese progresivo abandono del contrato social “aún puede ser enfrentado mediante la acción política democrática”. Resulta fundamental entonces combatir la desconexión entre ciudadanía, partidos políticos y gobiernos. ¡Ven! Superar esta apatía y este distanciamiento es necesario para evitar profundizar la problemática actual pero no suficiente por sí sola para evitar todos los riesgos latentes. Acá algo clave:

En ese sentido, la gestión del cambio del rumbo actual por parte de los actores con representación política y social es el elemento decisivo. La deliberación democrática, la política pública basada en evidencia y la creación de mayores capacidades institucionales para la implementación de políticas públicas se plantean como requisitos indispensables”.

— Todavía más clarito:

La democracia costarricense se expone a cada vez mayores riesgos si los actores que compiten por el poder y la representación ciudadana no articulan respuestas a las demandas ciudadanas. En la actualidad urge complementar la democracia electoral, pero no sustituirla, con otras prácticas de convivencia política como el diálogo social y político aplicado a la resolución de problemas compartidos, con el fin de crear instancias concretas en las cuales se pueda diseñar esas respuestas”.

— Más clarito imposible. Hay que reparar y construir puentes, para ayer. Hay que ponerse a trabajar en conjunto y hay que lograr que la ciudadanía deje de dar por un hecho que nada nunca va a cambiar y que de pronto la única salida es una apuesta extrema. Abandono + Inacción = Caos.

— “Habilitar ese puente, metáfora del tejido social, o uno mejor, es la gran tarea actual de la democracia costarricense”.

— Entonces qué, ¿empezamos?

Bonus Track:  Costa Rica registró retroceso en equidad en 2021 e Inversión en infraestructura relativa al PIB cayó a su nivel más bajo en 30 años

Hidden Track: País retoma patrones de alto impacto ambiental tras “pausa” por la pandemia y Crecimiento de áreas protegidas no es acorde con el debilitamiento institucional. Además Costa Rica se aleja del liderazgo mundial para poner fin a la producción de petróleo y gas.

Remix: Grupos más afines a la democracia aumentaron entre el 2021 y 2022.

Asamblea Legislativa

Contraloría señala múltiples vacíos, omisiones, peligros y hasta roces de constitucionalidad en proyecto para vender el BCR

La contralora general de la República, Marta Acosta Zúñiga, compareció este miércoles ante la Comisión de Asuntos Económicos del Congreso para referirse al proyecto de ley de venta del Banco de Costa Rica, señalando múltiples vacíos, omisiones, peligros para la transparencia y hasta roces de constitucionalidad en el texto suministrado por el Poder Ejecutivo a Cuesta de Moras. La jerarca del ente fiscalizador hizo principal hincapié en la pretensión del Gobierno de evadir los controles y fiscalización ordenados por la Constitución y las leyes; la ausencia de estudios válidos para definir el precio del Banco y una justificación de por qué es el BCR precisamente el activo estatal que debe venderse para bajar la deuda, cuyo resultado en todo caso está en duda ante la ausencia de análisis necesarios y por la pretensión de vender "en pedazos" el conglomerado.

Los detalles en Barra de Prensa.

Reporte Internacional

Aumentan en Irán las sentencias a muerte a causa de las protestas que sacuden el país

Arrancamos en Irán, donde se anunció esta semana tres nuevas condenas a muerte contra personas que fueron acusadas de participar en las protestas provocadas por la muerte de la joven Amini, de 22 años. Nos vamos hasta Polonia, porque según las últimas declaraciones dadas a conocer por la OTAN y el propio presidente polaco; el misil que mató a dos personas este martes en la frontera del país fue lanzado por error por el ejército ucraniano y no por Rusia. También señalaron que “nada indica” de que se tratara de un “ataque intencional contra Polonia”. Finalizamos en Estados Unidos, porque los Republicanos lograron alcanzar una ajustada mayoría en la Cámara de Representantes.

Los detalles en el Reporte Internacional.

La Jornada

Tenista paralímpico José Pablo Gil superó prolongada lesión y conquistó subcampeonato en Turquía

Tras 7 meses de inactividad a raíz de una lesión en la muñeca, el tenista paralímpico costarricense José Pablo Gil Rodríguez volvió a competir y se coronó subcampeón en Turquía. Llegó hasta la final del torneo Aspendos Open, después de vencer a paratenistas de Países Bajos, Turquía y Sri Lanka. Además, este miércoles se canceló el fogueo de nuestra selección masculina de fútbol ante Irak por problemas logísticos en la frontera, mientras el entrenador costarricense de surf, Michael Castro Arias, ganó la edición 2022 del premio internacional Aloha por su notable trabajo social en Limón. Utilizó el premio económico para comprar una buseta, en la que traslada a sus estudiantes.

Los detalles en La Jornada.

Botonetas

— #Teatro: Agenden la obra "Memoria de Pichón", la segunda del creador costarricense Andy Gamboa que se presenta este mes en el Centro Cultural de España. El evento se realizará este sábado 19 de noviembre a las de la noche y la entrada es gratuita, aquí los detalles.

— #Risa: Conozcan la historia Pepa y Sur, dos payasas latinoamericanas frente a la cotidianidad moderna. Su historia se presentará en el espectáculo “Donde la Risa Florece” con dos presentaciones gratuitas, el sábado 19 a las 3 en el Centro Comunitario El Tirrá, en Curridabat, y el 26 a las 4 en el Complejo Cultural Pérez Zeledón. Inscríbanse aquí.

— #DigitalYRural: Hoy, 17 de noviembre, continúa la primera feria virtual + Rural +Digital de la FAO, que busca promover la transformación digital del mundo rural. La actividad está abierta al público y cuenta con panelistas, área de stands y capacitaciones gratuitas. No se pierdan la transmisión en FAO Américas.

— #MúsicaEnElMuseo: Disfruten del espacio cultural mensual #MúsicaEnElMuseo en el Museo Juan Santamaría, esta vez con la Banda de Conciertos de Alajuela. La cita es hoy, jueves 17, a partir de las 7 de la noche en la Auditorio Juan Rafael Mora Porras. La entrada es gratuita. Todos los detalles, aquí.

— #PavasPorPavas: Agenden el Festival Pavas por Pavas que se realizará este viernes 18, a partir de las 8 de la mañana, en el Parque Libertad, de Pavas. Estarán presentes los artesanos de los proyectos del parque y habrá show infantil, conciertos, pasacalles, deportes, gastronomia, exposiciones y danza Folklórica. Todos los detalles, aquí.