Par de temas

— Aprovecho que el miércoles estuvo bieeeeen hueso para rescatar dos temas que me parece merecen más atención.

Número 1

— Ojo con el proyecto de ley que presentó Óscar Izquierdo Sandí (PLN) para tratar de poner en orden el relajo con las estafas bancarias.

— El expediente 23.908 (“Ley de protección a las personas consumidoras en la custodia de su dinero que administra cualquier entidad financiera en Costa Rica...) está cargado de buenas intenciones pero si no se corrige a tiempo podría salirnos peor el remedio que la enfermedad.

— Nótese que en reiteradas ocasiones he sido enfático con mi posición. Primero, considero que el sistema bancario costarricense no ha reaccionado con la debida diligencia (¡y decencia!) para atender esta problemática. Segundo, aplaudo que finalmente alguien hiciera algo en la Asamblea para responder al clamor ciudadano y atender la absoluta indefensión en la que quedan miles de víctimas al año.

— Estamos claros: pocas rollos país generan tanto consenso como la necesidad de proteger a quienes han sufrido estafas electrónicas. Por eso mismo es muy importante que cualquiera nueva legislación que apruebe Costa Rica se asegure de hacer precisamente eso.

— En esencia, el espíritu de la ley es noble y muchas de sus intenciones son válidas (devolver el peso de la prueba a los poderosos, hacer más ágil la resolución de reclamos, impedir la revictimización del usuario) pero el texto aún tiene vacíos peligrosos que podrían terminar favoreciendo a quienes buscamos combatir: los delincuentes.

— La diputada Daniela Rojas Salas (PUSC) ha sido una de las pocas voces que —sin defender a los bancos— se ha atrevido a señalar algunos de los problemas del texto en la Comisión de Asuntos Jurídicos.

— Por ejemplo, el proyecto sigue sin definir con claridad y fuerza legal operativa qué se debe entender por "auto fraude" —que sería elemental, digamos— y no establece un sistema robusto de verificación neutral. Tampoco exige condiciones técnicas específicas y objetivas para excluir la responsabilidad de una entidad bancaria. Además, no contempla el rol del Banco Central o de su sistema SINPE en la cadena de prevención, no crea un ente especializado y no obliga al ente regulador a intervenir activamente. Y todo esto importa muuuucho si realmente queremos atender el problema.

— Importa porque —aunque no nos guste admitirlo— un sistema donde el banco paga automáticamente sin espacio para investigación ni contexto podría terminar siendo el mejor aliado de redes criminales bien organizadas que ya se han infiltrado en casi todos los sectores.

— Otros vacíos persisten en el texto. Actualmente la decisión final sobre la procedencia del reclamo por la estafa queda en manos de la misma entidad financiera contra la que se presenta. Y si esta lo niega... ¡bingo!, el caso se judicializa y a dormir el sueño de los justos por el resto de la eternidad. En otras palabras: estaríamos dejando las cosas casi como ya están ahora.

— A ver, no se trata de dejar a las víctimas desamparadas. Se trata de no entregarles una herramienta defectuosa que termine rompiéndose en sus manos. La justicia no se construye con impulsos ni con narrativas de David contra Goliat por seductoras que sean. Se construye con diseño institucional, responsabilidad compartida y decisiones complejas y equilibradas que, lo lamento mucho, no siempre caben en un tuit.

— El enemigo es el delincuente, no el ciudadano y tampoco el banco. Clientes, entidades financieras, reguladores y operadores del sistema de pagos deben organizarse y cumplir activamente con un rol proactivo y asertivo que permita enfrentar esta problemática de manera robusta, integral, segura y... ¡justa!

— Los clientes deben permanecer alertas, capacitarse y proteger sus credenciales. Los bancos deben mantener y superar los estándares de seguridad requeridos. La SUGEF debe actualizar y supervisar esos estándares y el Banco Central, a través de SINPE, debe robustecer los controles y anticiparse a las nuevas modalidades de fraude.

— La normativa debe entonces alinear correctamente los incentivos: proteger a los consumidores responsables y a las entidades financieras que cumplen con altos estándares de seguridad, sin crear espacios de abuso, negligencia y arbitrariedad.

— ¿Costa Rica necesita esta ley? Claro que sí. ¿Tal y como está escrita hoy? Difícil sostener eso con honestidad intelectual. Pilas pues, que todavía hay tiempo de evitar una torta. Trabajemos pues en mejorar el proyecto y demos un sólido ejemplo de que la sociedad civil puede organizarse mejor que la delincuencia.

Número 2

— Ojo con el INA.

— Ayer se concretó la destitución de Eleonora Badilla Saxe como vicepresidenta de su Junta Directiva, luego de que el Consejo de Gobierno aprobara la solicitud presentada por Uccaep para removerla como su representante.

— Con esto se confirma la parálisis institucional que arrastra el INA desde hace más de un mes: la junta no sesiona desde el 17 de marzo, primero por “problemas técnicos” y luego porque, ante la duda sobre el quórum estructural, el presidente ejecutivo Christian Rucavado Leandro decidió suspender cualquier convocatoria hasta tener claridad legal. La claridad llegó, pero en forma de voto: destituyeron a Badilla.

— El tema, sin embargo, va mucho más allá de un relevo sectorial. Según denunció la ahora exdirectiva, su remoción se produce justo después de haber cuestionado en sesión el manejo de datos personales en una consulta nacional sobre bilingüismo y de haber solicitado explicaciones sobre el avance de un convenio entre el INA y la Universidad de Costa Rica para ese mismo fin. La lectura política es inevitable: Badilla no solo se salió del libreto, sino que incomodó con preguntas. Poco después, Uccaep pidió su cabeza.

— Esta historia apenas empieza a hervir. Me parece que tanto el INA como la propia Uccaep subestimaron a Badilla, y van a tener que activar el departamento legal a doble banda. Recordemos que ella ya presentó una denuncia ante la Auditoría Interna por presunto incumplimiento de deberes del presidente ejecutivo, y ese trámite sigue en curso. No me sorprendería que, tras lo ocurrido ayer, vengan más.

—  El diputado del Frente Amplio Jonathan Acuña Soto, mientras tanto, no se guardó nada: envió una carta pública a Uccaep cuestionando su docilidad ante el Ejecutivo, señalando que el empresariado parece haber decidido sacrificar su autonomía para congraciarse con el presidente, luego de la repasada que les pegó semanas atrás.

— Acuña no solo defendió la labor técnica y ética de Badilla, sino que aseguró que con su caso se está repitiendo un patrón de otras instituciones: “congelar, remover, adjudicar”. El hombre ya se puso sobre la jugada con este tema así que es de esperar que lo que sea que termine pasando con ese programa de bilingüismo (ejem, ¿sabrosa licitación en ciernes?) no escape de sus radares.

— Por cierto, hablando de radares. Pensé que tras la publicación del lunes sobre el Caso UCR podíamos dar por terminada la faena y... resulta que no. Siguen saltando liebres por todo lado. Por ahora toca seguir nuestra propia fórmula “recabar, confirmar, publicar”, así que ya saben, mantengan la sintonía, porque a ese relato le queda mucha, pero mucha cuerda.

Bonus track: Seguridad reporta caída de delitos contra la propiedad durante los primeros meses del año.

Hidden track: Chaves sobre proyecto para reducir edad de pensión de agentes del OIJ: "van a tener que resellar esa ley".

Remix: Gobierno ataca a magistrada del TSE tras medida cautelar contra Rodrigo Chaves.

Asamblea Legislativa

Aprobada en primer debate, por unanimidad, ley que elimina restricciones horarias para realizar allanamientos

El plenario de la Asamblea Legislativa aprobó este miércoles, en primer debate, un proyecto de ley que elimina la norma anacrónica vigente desde 1996 que, técnicamente, impide realizar allanamientos si estos no se hacen entre las seis de la mañana y las seis de la tarde. La iniciativa, de la diputada Monserrat Ruiz Guevara del PLN, establece que esas operaciones podrán hacerse a cualquier hora, de cualquier día, incluyendo días feriados. Por otro lado, también se aprobó en primer debate un proyecto de ley de las diputadas del PUSC para establecer un accionar coordinado entre distintos actores a fin de gestionar de forma más expedita las desapariciones y no localizaciones de mujeres mayores de edad en el país.

Los detalles en Barra de Prensa.

Reporte Internacional

Trump arremete contra Zelenskyy y dice que su rechazo a ceder Crimea "prolonga el campo de muerte"

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, arremetió este miércoles contra su homólogo ucraniano, Volodymyr Zelenskyy, por rechazar la posibilidad de ceder Crimea a Rusia como parte de un eventual acuerdo de paz, y lo acusó de estar “prolongando el campo de muerte”. Mientras tanto, el planeta atraviesa el evento de blanqueamiento de corales más severo del que se tiene registro. La Iniciativa Internacional sobre los Arrecifes Coralinos informó este miércoles que el fenómeno ha afectado ya al 84% de los arrecifes oceánicos del mundo, superando el anterior evento global que se extendió entre 2014 y 2017 y que comprometió a dos tercios de estos ecosistemas. Finalmente, el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, descartó la posibilidad de negociar un nuevo contrato de concesión para reabrir la mina de cobre Cobre Panamá, clausurada desde finales de 2023, y planteó en su lugar la búsqueda de una figura de asociación directa que permita reactivar el proyecto sin necesidad de pasar por la Asamblea Legislativa.

Los detalles en el Reporte Internacional.

La Jornada

Cuatro surfistas costarricenses dirán presente en el Mundial ISA de Longboard 2025

Costa Rica contará con una representación de cuatro atletas en el Campeonato Mundial de Longboard de la Asociación Internacional de Surf (ISA), que se disputará del 25 de abril al 1 de mayo en Playa El Sunzal, El Salvador. Además, este miércoles Liga Deportiva Alajuelense compareció ante el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) en Madrid, en una audiencia clave para resolver la disputa sobre su posible participación en el Mundial de Clubes 2025. Por último, este sábado 26 de abril el Campeonato Nacional de Rally - Toyota 2025 vivirá su segunda fecha de la temporada, cuando los motores vuelvan a rugir en la Finca Siany, ubicada en el cantón de Los Chiles.

Los detalles en La Jornada.

Botonetas

Museos: Con el objetivo de acercar a docentes, estudiantes y comunidades al patrimonio arqueológico, numismático y artístico del país, los Museos del Banco Central (BCCR) ponen a disposición una serie de recursos educativos de acceso gratuito. Conozca aquí los servicios educativos que ofrecen estos museos.

Literatura: Este jueves 24 de abril, a las 7:00 p.m., se presentará en El Lobo Mestizo el libro Lo que nos da nuestros nombres, una cuidada edición bilingüe de la obra del poeta singapurense Alvin Pang.

Cine: El shnit Worldwide Shortfilmfestival ha abierto la convocatoria para su edición 2025, invitando a cineastas costarricenses a participar en una de las plataformas del cine corto a nivel mundial.

Parques Nacionales: El Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) y la Dirección del Área de Conservación Central anunciaron la reapertura total de la zona de uso público del Sector Volcán Barva, ubicado en el Parque Nacional Braulio Carrillo.

Arte: Durante cuatro semanas, la Casa Gaspar en Los Yoses será el escenario de VibrArte, un ciclo de arte, poesía y formación en homenaje a Isidro Con Wong, figura fundamental de las artes visuales en Costa Rica.