Este es el contenido curado de los acontecimientos diarios más relevantes alrededor del mundo.

Le damos la bienvenida al Reporte Internacional, hoy es jueves 24 de abril y arrancamos con las noticias más relevantes alrededor del mundo. Gracias por ser parte de este espacio y apoyar lo que hacemos desde Delfino.cr.

Trump arremete contra Zelenskyy y dice que su rechazo a ceder Crimea “prolonga el campo de muerte”

— El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, arremetió este miércoles contra su homólogo ucraniano, Volodymyr Zelenskyy, por rechazar la posibilidad de ceder Crimea a Rusia como parte de un eventual acuerdo de paz, y lo acusó de estar “prolongando el campo de muerte”.

— En una publicación en redes sociales, Trump aseguró que el planteamiento de Zelenskyy resulta “muy dañino” para las conversaciones en curso y cuestionó por qué Ucrania no defendió la península cuando fue anexada por Rusia en 2014. “Nadie está pidiendo que reconozca Crimea como rusa, pero si la quiere, ¿por qué no lucharon por ella hace once años?”, escribió.

— Las declaraciones surgen a pocas horas de una nueva ronda de conversaciones en Londres entre representantes de Ucrania, Estados Unidos y países europeos. Zelenskyy anticipó el martes que no está dispuesto a negociar la entrega de ningún territorio ocupado. “No hay nada de qué hablar. Es nuestra tierra, del pueblo ucraniano”, sentenció.

— Según fuentes europeas consultadas por la agencia AP, durante una reunión en París la semana anterior, funcionarios estadounidenses presentaron un borrador que permitiría a Rusia mantener control sobre algunos territorios ocupados, como parte de un acuerdo para frenar la guerra. Washington lo calificó como una “propuesta final”.

— Trump insistió este miércoles en que la paz está al alcance, pero culpó a Zelenskyy por dificultarla. “Puede tener paz o pelear tres años más hasta perder todo el país”, advirtió.

— Desde India, el vicepresidente JD Vance confirmó que EE. UU. emitió una propuesta explícita a Rusia y Ucrania y advirtió que es momento de obtener una respuesta clara. “Es una propuesta muy justa que congelaría las líneas territoriales aproximadamente donde están hoy”, dijo, aunque evitó dar mayores detalles.

— La posibilidad de un acuerdo que implique congelar las líneas actuales del conflicto divide a los aliados occidentales. Si bien algunos gobiernos europeos desconfían de cualquier concesión territorial a Rusia, otros reconocen que Moscú mantiene control de facto sobre regiones como Crimea, Luhansk, Donetsk, Zaporizhzhia y Kherson.

Blanqueamiento masivo alcanza al 84% de los arrecifes de coral del mundo en evento sin precedentes

El planeta atraviesa el evento de blanqueamiento de corales más severo del que se tiene registro. La Iniciativa Internacional sobre los Arrecifes Coralinos (ICRI) informó este miércoles que el fenómeno ha afectado ya al 84% de los arrecifes oceánicos del mundo, superando el anterior evento global que se extendió entre 2014 y 2017 y que comprometió a dos tercios de estos ecosistemas.

— Se trata del cuarto episodio global de blanqueamiento desde que comenzaron los registros en 1998, y el primero en el que los científicos reconocen no saber cuándo podría detenerse. El fenómeno inició en 2023 y está directamente relacionado con el calentamiento progresivo de las aguas marinas, según la ICRI, una coalición que reúne a más de 100 gobiernos, ONG y organismos técnicos.

— “Estamos viendo algo que cambia completamente la faz de nuestro planeta y la capacidad de nuestros océanos para sostener vidas y medios de subsistencia”, advirtió Mark Eakin, exjefe del programa Coral Reef Watch de la NOAA y actual secretario de la Sociedad Internacional de Arrecifes de Coral.

— El año 2023 fue el más caluroso jamás registrado en la Tierra, y gran parte de ese exceso térmico se ha acumulado en los océanos. La temperatura media anual de la superficie marina, excluyendo los polos, alcanzó un nuevo máximo de 20,87 °C, una cifra letal para los corales.

— Los corales dependen de una simbiosis con coloridas algas que viven en su interior, las cuales les aportan nutrientes y su característico color. Cuando las aguas se calientan de forma prolongada, las algas producen compuestos tóxicos y los corales las expulsan, dejando expuesto su esqueleto blanco. Este proceso, conocido como blanqueamiento, debilita severamente a los corales y puede provocar su muerte si las condiciones no mejoran.

— El impacto no es menor. Los arrecifes de coral sustentan cerca del 25% de todas las especies marinas y cumplen funciones vitales para la protección costera, la pesca y el turismo en múltiples regiones del planeta. Por eso, su colapso tiene implicaciones ecológicas, económicas y sociales de gran escala.

— La intensidad del fenómeno ha obligado al programa Coral Reef Watch de la NOAA a ampliar su escala de alertas, agregando nuevos niveles para reflejar el riesgo creciente de mortalidad coralina. La dimensión del evento ha provocado un giro urgente hacia acciones de mitigación y restauración, aunque los científicos advierten que sin una reducción drástica de las emisiones de gases de efecto invernadero, cualquier esfuerzo será insuficiente.

— La actualización sobre el blanqueamiento coincide con una creciente preocupación por el rumbo de la política ambiental de Estados Unidos. El presidente Donald Trump, en su segundo mandato, ha avanzado con fuerza en la eliminación de programas de energía limpia y el impulso a los combustibles fósiles, bajo el argumento de reactivar la economía.

Mulino descarta nuevo contrato para mina de cobre y propone asociación que evite pasar por Asamblea

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, descartó este miércoles la posibilidad de negociar un nuevo contrato de concesión para reabrir la mina de cobre Cobre Panamá, clausurada desde finales de 2023, y planteó en su lugar la búsqueda de una figura de asociación directa que permita reactivar el proyecto sin necesidad de pasar por la Asamblea Legislativa.

La mina —operada por una filial de la canadiense First Quantum Minerals— dejó de operar luego de que la Corte Suprema de Justicia panameña declarara inconstitucional el contrato que había sido aprobado durante el gobierno de Laurentino Cortizo (2019-2024), en medio de una ola de protestas multitudinarias en defensa del ambiente y la soberanía nacional.

“La única ruta que no va a existir es un contrato ley”, aseguró Mulino durante la juramentación de los nuevos directivos de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá. “Es un tema para la Asamblea. (En) esta Asamblea no va”.

El mandatario sostuvo que el cierre de la mina ha golpeado duramente a la economía nacional, pero insistió en que el Ejecutivo no avanzará sin que la empresa retire sus demandas de arbitraje internacional, las cuales reclaman compensaciones millonarias por la clausura del proyecto.

El pasado 9 de abril, el Ministerio de Comercio e Industrias confirmó que First Quantum y su filial panameña suspendieron las demandas arbitrales presentadas contra el Estado. Según la empresa, su inversión en el proyecto ronda los 10.000 millones de dólares.

Mulino reiteró que su prioridad es que se entienda con claridad que el yacimiento “es de Panamá y de los panameños, de más nadie”, y agregó que en ese marco podrían explorarse “opciones que pueden ser variadas”.

El mandatario dijo que su gobierno todavía no ha definido una postura definitiva sobre cómo proceder, ya que recién inician los procesos de auditoría interna y las conversaciones preliminares con las empresas proveedoras afectadas por el cierre.

En línea con su intención de avanzar sin la intermediación legislativa, Mulino ha autorizado ya la reactivación de la planta de energía de la mina, así como la venta de concentrado de cobre almacenado, con un valor estimado de 250 millones de dólares.

Radar

Bruselas: La Comisión Europea impuso multas por un total de 700 millones de euros a las empresas tecnológicas estadounidenses Apple y Meta por violaciones a la Ley de Mercados Digitales (Digital Markets Act, DMA).

Sudáfrica: Agricultores blancos buscan el apoyo de Trump ante la ley de expropiación.

Haití: El Consejo Presidencial de Transición haitiano cumple un año en el poder, pero la violencia de las pandillas continúa aumentando y profundizando la multicrisis política del país.

Botonetas

#Historia: Marcas de mordedura halladas en el esqueleto de un gladiador romano constituyen la primera evidencia arqueológica de combate entre un humano y un león, según expertos.

#Salud: Los científicos están descubriendo que mantener una velocidad de reacción promedio puede ser un indicador clave de que nuestro cerebro sigue funcionando correctamente.

¡Gracias por acompañarnos en una entrega más del acontecer internacional!