El plenario de la Asamblea Legislativa aprobó este miércoles, en primer debate, un proyecto de ley que elimina la norma anacrónica vigente desde 1996 que, técnicamente, impide realizar allanamientos si estos no se hacen entre las seis de la mañana y las seis de la tarde.

La iniciativa tramitada bajo el expediente 24.495 fue presentada por la diputada Monserrat Ruiz Guevara del Partido Liberación Nacional (PLN) y recibió el voto unánime afirmativo de los 32 presentes, fijándose para fecha posterior su segundo y último debate.

Según explicó el Departamento de Servicios Técnicos del Congreso, el objetivo de la propuesta es eliminar la restricción horaria que existe actualmente para la realización de los allanamientos, que deben iniciarse entre las seis horas y las dieciocho horas, salvo que haya "razones de urgencia o necesidad", las que deben fundamentarse en el caso concreto, que produzcan la autorización de realizar el allanamiento fuera de las horas indicadas.

De esta manera, se está autorizando la realización del allanamiento en cualquier horario y en cualquier día, independientemente de la necesidad o urgencia de hacerlo en horas no hábiles. Se elimina así un requisito legal de fundamentación que se debe respetar en la actualidad, cual es justificar la razón por la que el mismo debe realizarse fuera de las horas o los días que se consideran hábiles".

Según el informe jurídico sobre la iniciativa, este cambio tiene implicaciones de orden procesal, referidas a las consecuencias de irrespetar la restricción horaria actual, en el sentido de que cualquier elemento probatorio recabado en un allanamiento que se efectúe sin respetar este requisito legal, sería nulo. Al eliminarse en requisito legal, se eliminaría también el riesgo de nulidad por la hora o el día en que se realice esta diligencia.

Por otro lado, también se aprobó en primer debate un proyecto de ley de las diputadas del PUSC para establecer un accionar coordinado entre distintos actores a fin de gestionar de forma más expedita las desapariciones y no localizaciones de mujeres mayores de edad en el país.

Aprobada "Ley Kimberly"

El plenario del Congreso también aprobó este miércoles en primer debate la "Ley Kimberly", un proyecto que busca establecer un procedimiento coordinado y de respuesta inmediata ante la desaparición o no localización de mujeres mayores de edad en Costa Rica.

La iniciativa, tramitada bajo el expediente 24.311, fue impulsada por legisladoras del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) tras la desaparición de Kimberly Araya, una mujer de 33 años y madre de tres hijos, cuyo cuerpo fue localizado sin vida nueve días después del reporte de su desaparición en la zona del Zurquí. Su pareja es el principal sospechoso del crimen.

El proyecto establece que la atención de estos casos deberá realizarse a través de protocolos articulados entre el Organismo de Investigación Judicial (OIJ), el Ministerio Público, el Ministerio de Seguridad Pública y el Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu), con participación activa de entidades públicas y privadas.

Uno de los principales ejes de la ley es la obligación de emitir alertas de alta visibilidad que sean difundidas con inmediatez y reiteración a través de todos los medios de comunicación disponibles, incluidas redes sociales, servicios de telefonía, prensa escrita, radio, televisión e incluso en instalaciones físicas de uso público.

El texto dispone que las alertas deberán difundirse de forma gratuita, hasta tanto se resuelva el caso o se clasifique como “no resuelto”. En estos últimos casos, la difusión deberá repetirse al menos una vez cada 30 días naturales por un periodo de hasta 24 meses.

Dicha obligación aplica tanto para instituciones del Estado como para entidades privadas y medios de comunicación, bajo lo que el texto legal define como el principio de solidaridad.

Las alertas deberán incluir, como mínimo, el nombre completo de la mujer desaparecida o no localizada, una fotografía reciente, la descripción de la última vestimenta con la que fue vista, el último lugar donde fue visualizada y la unidad de ejecución a cargo del caso, para reportar información de relevancia.

Asimismo, las alertas deberán ser enviadas de forma inmediata a autoridades fronterizas, puertos, aeropuertos y a la Dirección General de Migración y Extranjería, con el fin de rastrear cualquier intento de salida del país por parte de la mujer desaparecida o de personas que puedan estar vinculadas a su desaparición.

Otra de las disposiciones centrales del proyecto permite que, en estos casos, el juez penal competente pueda autorizar de inmediato registros, secuestros de documentos y la intervención de comunicaciones de personas que, según criterios policiales, puedan tener información clave para dar con el paradero de la víctima.

Dichas intervenciones podrán realizarse sobre comunicaciones orales, escritas o digitales, incluyendo telecomunicaciones fijas, móviles o inalámbricas, siempre con orden judicial fundada.

Breves

La Comisión con Potestad Legislativa Plena Primera aprobó en primer debate los siguientes proyectos de ley:

  • Expediente 23.203 "Adición de un nuevo artículo 4 bis a la Ley especial para la transferencia de competencias: atención plena y exclusiva de la Red Vial Cantonal y sus reformas, Ley N.° 9329 de 15 de octubre de 2015".
  • Expediente 23.497 "Ley para garantizar la atención psicológica de personas con ideación suicida por medio del Sistema de Emergencias 9-1-1".
  • Expediente 23.395 "Reforma a la Ley N.° 7210, Ley de Régimen de Zonas Francas, de 23 de noviembre de 1990 y sus reformas, para establecer centros de estudio e investigación en las Zonas Francas".
  • Expediente 23.686 "Reforma el Artículo 29 de la Ley N° 3091 de Japdeva y sus reformas".
  • Expediente 23.751 "Reforma al articulo 106 de la Ley sobre Derechos de Autor y Derechos Conexos N°6683".
  • Expediente 24.184 "Declaración de interés público del desarrollo turístico, ecológico y cultural los cantones de Pococí, Siquirres, Matina, Talamanca y Central de Limón".
  • Expediente 23.196 "Ley para fortalecer los sistemas de control de obra pública del Ministerio de Obras Públicas y Transportes".
  • Expediente 23.664 "Ley para el fortalecimiento de la coordinación entre el MOPT y los gobiernos locales para la atención plena y exclusiva de la Red Vial Cantonal".
  • Expediente 24.210 "Reforma a los artículos 24 y 25 de la Ley Reguladora de la Propiedad en Condominio N.º 7933, de 28 de octubre de 1999".
  • Expediente 24.049 "Ley para el manejo y desarrollo integral de la subcuenca media y alta del Río Pirrís, Zona de Los Santos".

— La Comisión con Potestad Legislativa Plena Segunda aprobó en primer debate el expediente 24.036 "Declaración de interés público el desarrollo turístico del cantón de Buenos Aires".

— La Comisión con Potestad Legislativa Plena Tercera aprobó en segundo debate el expediente 23.777 "Reforma al Artículo 71 del Código Municipal, Ley No. 7794 del 30 de abril de 1998 y sus reformas" y el expediente 23.938 "Reforma de los artículos 13 inciso f), 53 inciso c), 75, 70, 108, 113, 123 y derogatoria del Capítulo VI del Título III del Código Municipal, Ley 7794 de 30 de abril de 1998". Además, retrotrajo a primer debate el expediente 23.810 "Reforma a los artículos 18 inciso 6), 103, 234 inciso b), 245 y derogatoria del artículo 235 Bis, de la Ley N.° 3284, Código de Comercio, de 30 de abril de 1964".

Por otro lado, esa misma comisión aprobó en primer debate los siguientes proyectos de ley:

  • Expediente 23.447 "Adición de un inciso e) al artículo 4), de la Ley Orgánica del Ministerio de Economía, Industria y Comercio, Ley 6054, del 14 de junio de 1977, para la creación de la Política Nacional de Ferias Institucionales y Comerciales".
  • Expediente 24.024 "Reforma de varias leyes para fortalecer las Organizaciones de Bienestar Social, en beneficio de la persona adulta mayor". 

Proyectos dictaminados

— La Comisión de Asuntos Jurídicos rechazó el expediente 24.242 "Reforma al artículo 47 de la Ley de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) Ley 7593 del 9 de agosto de 1996, para que sea la Asamblea Legislativa la que nombre al regulador general de la república, al regulador general adjunto y la Junta Directiva".

— La Comisión de Asuntos Económicos dictaminó afirmativamente el expediente 23.868 "Ley de Fomento a la Bioeconomía" y rechazó el expediente 24.178 "Ley para la modificación de las tasas del Impuesto Selectivo de Consumo".

— La Comisión de Discapacidad y Adulto Mayor dictaminó afirmativamente el expediente 24.124 "Ley para la regulación de perros de asistencia, otros animales de trabajo, animales de apoyo emocional y animales de compañía" y el expediente 24.749 "Reforma a la Ley N° 7935, Ley Integral para la Persona Adulta Mayor de 1999, para la actualización del símbolo representativo de las personas adultas mayores y su declaración de interés público".

— La Comisión de Gobierno y Administración rechazó por doble empate el expediente 24.160 "Ley para facilitar el ejercicio profesional de la contaduría pública y notariado" y dictaminó afirmativamente el expediente 24.185 "Ley para la libertad del ejercicio periodístico. Derogatoria de los artículos 7 y 8 de la Ley de Imprenta, Ley N° 32".