El plenario de la Asamblea Legislativa aprobó este jueves 24 de abril, en segundo debate, un proyecto de ley del Poder Ejecutivo que busca sancionar penalmente a quienes introduzcan de manera ilegal teléfonos celulares, satelitales u otros medios electrónicos de comunicación en los centros penitenciarios del país.
La nueva normativa, tramitada bajo el expediente 24.162, adiciona el artículo 257 quáter al Código Penal para establecer penas de entre dos y cuatro años de prisión para quien, sin autorización legal o reglamentaria, posea, introduzca, facilite o procure por cualquier medio el ingreso de estos dispositivos a establecimientos penitenciarios de modalidad cerrada.
Además, la pena será incrementada en un tercio si el responsable es un funcionario público, proveedor de servicios, abogado o cualquier otra persona con autorización especial de ingreso a estos centros.
La iniciativa fue promovida por el Poder Ejecutivo y dictaminada de forma afirmativa por mayoría en la Comisión Permanente Especial de Seguridad y Narcotráfico, y su finalidad es la de frenar el uso de celulares desde las cárceles para la comisión de delitos como extorsiones, estafas y coordinación de actividades criminales.
De acuerdo con datos aportados por el Ministerio de Justicia y Paz durante el proceso legislativo, entre mayo de 2022 y mediados de 2024 se decomisaron más de 5600 celulares, 7500 chips y 10.000 artículos electrónicos en operativos dentro de las cárceles.
El ministro de Justicia, Gerald Campos, defendió la iniciativa como una herramienta urgente para frenar un fenómeno que —según dijo— vulnera la seguridad ciudadana y entorpece los esfuerzos de rehabilitación. “Hay reglas que se tienen que respetar y si esto lo regulamos de esta forma, la gente va a saber que quien intente ingresar un celular, o se le encuentre uno dentro sin la autorización correspondiente, va a ser delito y sufrirá las consecuencias”, afirmó en audiencia ante la comisión.
La Policía Penitenciaria, por su parte, señaló que las formas de ingreso de estos dispositivos se han sofisticado, desde funcionarios corruptos hasta personas privadas de libertad que los introducen dentro del cuerpo o incluso mediante drones. “Este proyecto nos da una herramienta más para enfrentar un tema que está generando una crisis de seguridad nacional”, indicó Nils Ching, director de la Policía Penitenciaria.
El Ministerio Público, el Ministerio de Seguridad Pública y el Ministerio de Justicia respaldaron la reforma como necesaria y positiva. No obstante, instituciones como la Corte Suprema de Justicia y la Dirección de Servicios Técnicos de la Asamblea advirtieron sobre posibles ambigüedades en la redacción del tipo penal, particularmente en la expresión “dispositivos cuyo objetivo sea la comunicación con el exterior”, lo que fue enmendado durante el trámite de mociones del proyecto de ley.
La iniciativa recibió 41 votos a favor y ninguno en contra, pasando al Poder Ejecutivo para su firma.
Breves
— Con 35 votos a favor y 7 en contra se aprobó en segundo debate el expediente 23.062 "Desafectación de terrenos propiedad del Estado y de la Municipalidad de Golfito y autorización para permutarlos con terrenos de sujetos privados para el desarrollo y ordenamiento portuario y turístico de la Ciudad de Golfito".
— Con 39 votos a favor y 5 en contra se aprobó en segundo debate el expediente 23.562 "Adición de un artículo 5 bis a la Ley 8114, Ley de Simplificación y Eficiencia Tributarias y sus reformas, para destinar recursos a los puentes en rutas nacionales y cantonales, para su construcción, rehabilitación, ampliación de carriles, conservación y mantenimiento rutinario y periódico".
— Con 41 votos a favor y 0 en contra se aprobó en primer debate el expediente 24.539 "Autorización al Instituto Mixto de Ayuda Social para que desafecte, segregue y done un terreno de su propiedad a la Asociación Pro-Vivienda Calle La Estefana".
— Con 36 votos a favor y 5 en contra se aprobó en primer debate el expediente 24.444 "Tierra para Mujeres: Ley para el acceso, uso y control de la tierra por parte de las mujeres para aumentar el empleo en actividades con sistemas productivos bajos en Carbono, conservación y forestales".
Proyectos dictaminados
— La Comisión de Ciencia, Tecnología y Educación dictaminó afirmativamente el expediente 23.937 "Ley para regular las cooperativas digitales".
— La Comisión de Seguridad y Narcotráfico dictaminó afirmativamente el expediente 24.327 "Ley para adicionar los incisos 14) y 15) al artículo 4 de la Ley Orgánica del Organismo de Investigación Judicial. Creación de Banco de Material Genético y Seguimiento de Ofensores de Delitos Sexuales", el expediente 24.165 "Ley para el fortalecimiento de la seguridad ciudadana mediante la actualización de la regulación de armas en Costa Rica", el expediente 24.233 "Reforma al artículo 124 de la Ley n°8204 sobre Estupefacientes, Sustancias Psicotrópicas, Drogas de uso no Autorizado, Actividades Conexas, Legitimación de Capitales y Financiamiento al Terrorismo", el expediente 24.170 "Ley para dar acceso a las autoridades judiciales a registros de información en administración de los operadores de redes de telecomunicaciones y de proveedores de servicios en telecomunicaciones disponibles al público", y el expediente 24.047 "Ley contra el sicariato en Costa Rica".
Leyes publicadas
En el Alcance N.º 51 a La Gaceta N.º 73 del jueves 24 de abril de 2025 se publicaron y entraron a regir las siguientes leyes:
— Ley 10.670 "Ley para impulsar a la persona emprendedora" que se tramitó bajo el expediente 23.687. Esta iniciativa se aprobó en segundo debate el 4 de marzo de 2025 por lo que transcurrieron 51 días para que fuera publicada en el diario oficial.
— Ley 10.667 "Ley para reducir el Impuesto sobre la Renta a las personas trabajadoras independientes de menores ingresos. Reforma del inciso c) del Artículo 15 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, Ley 7092 del 21 de abril de 1988 y sus reformas" que se tramitó bajo el expediente 23.578. Esta iniciativa se aprobó en segundo debate el 24 de febrero de 2025, por lo que transcurrieron 59 días para que fuera publicada en el diario oficial. Esta ley rige a partir del 1° de enero siguiente al de su publicación, es decir, a partir del 1 de enero de 2026.
— Ley 10.672 "Ley para dar acceso a financiamiento a pequeños productores, microempresarios y emprendedores indígenas con el Sistema de Banca para el Desarrollo" que se tramitó bajo el expediente 23.083. Esta iniciativa se aprobó en segundo debate en la Comisión con Potestad Legislativa Plena Segunda el 5 de marzo de 2025, por lo que transcurrieron 50 días para que fuera publicada en el diario oficial.
— Ley 10.125 "Modificación del artículo 2 de la Ley de Autorización a la Municipalidad de San Pablo de Heredia para que segregue lotes de un terreno de su propiedad y los done a los beneficiarios del Proyecto de Vivienda Las Joyas, N° 9297, de 27 de mayo de 2015" que se tramitó bajo el expediente 21.739. Esta iniciativa se aprobó en segundo debate el 17 de enero de 2022, por lo que transcurrieron 1193 días para que fuera publicada en el diario oficial.
Dato D+: La publicación de la Ley 10.125 se dio tras una solicitud de información hecha a la Casa Presidencial del por qué del retraso en la publicación de esa normativa. Presidencia afirmó que era responsabilidad del gobierno local su publicación, y tras consultar a dicha municipalidad al respecto, se indicó que ya se había hecho la gestión para su publicación.
— Ley 10.665 "Reforma de los subincisos 1 y 2 del inciso a) del artículo 7 de la Ley 7837, Creación de la Corporación Ganadera, de 5 de octubre de 1998" que se tramitó bajo el expediente 23.754. Esta iniciativa se aprobó en segundo debate en la Comisión con Potestad Legislativa Plena Primera el 19 de febrero de 2025 por lo que transcurrieron 64 días para que fuera publicada en el diario oficial.
— Ley 10.673 "Ley para detallar explícitamente el teletrabajo en el extranjero evitando interpretaciones subjetivas" que se tramitó bajo el expediente 23.528. Esta iniciativa se aprobó en segundo debate en la Comisión con Potestad Legislativa Plena Tercera el 5 de marzo de 2025 por lo que transcurrieron 50 días para que fuera publicada en el diario oficial.
— Ley 10.666 "Reforma a los artículos 34 y 35 de la Ley Nº 7442, Ley Orgánica del Ministerio Público" que se tramitó bajo el expediente 23.860. Esta iniciativa se aprobó en segundo debate en la Comisión con Potestad Legislativa Plena Tercera el 19 de febrero de 2025 por lo que transcurrieron 64 días para que fuera publicada en el diario oficial.
— Ley 10.649 "Ley Nacional de Sangre" que se tramitó bajo el expediente 22.413. Esta iniciativa se aprobó en segundo debate el 11 de febrero de 2025 por lo que transcurrieron 72 días para que fuera publicada en el diario oficial.
— Ley 10.678 "Aprobación de la adhesión de Costa Rica al Acuerdo en el Marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar relativo a la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina de las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional" que se tramitó bajo el expediente 24.373. Esta iniciativa se aprobó en segundo debate el 24 de marzo de 2025 por lo que transcurrieron 31 días para que fuera publicada en el diario oficial.