Filtración 2.0

— Arranco con una invitación oportuna en tiempos en los que los discursos de odio parecieran inevitables hasta en la más trivial de las interacciones digitales. Este jueves 6 de febrero a las 7:00 p.m. el filósofo español César Rendueles ofrecerá la conferencia El odio a la igualdad, una charla que marcará el inicio del seminario Tribus del odio. Este espacio de reflexión, curado por Alexander Jiménez y Ricardo Ramón Jarne, reunirá a expertos nacionales e internacionales a lo largo del año 2025. Estén atentos que seguiremos anunciando cada una de estas actividades que, recuerden, son de entrada libre.

— Bien, entremos en materia.

— El tema del momento, claro está, es la filtración del bendito informe del Tribunal Supremo de Elecciones sobre las presuntas irregularidades en la campaña política del actual presidente de la república, Rodrigo Chaves Robles. Tanto La Nación como CR Hoy han hecho públicos la mayoría de los elementos que denuncia el documento, que llegó a manos de la Fiscalía días atrás.

— Esto ha desatado toda una serie de preguntas que espero ayudar a aclarar en el reporte de hoy...

¿Por qué la mayoría de la información dada a conocer pareciera un “refrito”? 

— Porque en agosto del 2022 el informe preliminar del TSE (aquel que hablaba de un “oscuro esquema de financiamiento”) también se filtró y también llegó a manos de La Nación y CR Hoy. Desde aquel momento se abordaron la mayoría de las situaciones hoy aludidas. Además, ya en marzo del 2022 La Nación había denunciado varios de los hechos investigados. En ese sentido, el grueso de “la bomba” es harto conocido y desde hace muuuuuucho rato.

¿Qué nuevos elementos encontró el TSE desde entonces hasta ahora? 

— Suficientes para dar por descontado que en efecto la campaña se financió con al menos dos estructuras paralelas... la primera movió unos 112 millones de colones y la segunda unos 136 millones.

— Así, el TSE logró establecer que el famoso fideicomiso Costa Rica Próspera, bajo administración de la sociedad ATA Trust Company, sí se utilizó para pagar gastos electorales de la campaña de Chaves (recordemos que la propia diputada Pilar Cisneros Gallo negó esto mil veces) Tras levantar el secreto bancario, el TSE encontró facturas emitidas por la firma con una clara intención electoral y vínculo con el Partido Progreso Social Democrático.

— Además, confirmó que las cuentas bancarias de Sofía Agüero Salazar (hija del diputado oficialista Waldo Agüero Sanabria), entonces asistente administrativa de Chaves, se usaron en 2021 para captar fondos y pagar gastos electorales en favor de la campaña de al margen de los controles públicos. Se considera un modelo opaco, clandestino y oscuro, del que nunca se informó al órgano electoral para el respectivo ejercicio de fiscalización y revelación oportuna ante el electorado”, dijo el TSE.

— ¿Qué tan sólida es la investigación del TSE?

— Muy sólida. Fueron tres años de pesquisas (2021-2024) que permitieron recabar la prueba, construir una línea de tiempo y establecer los procesos empleados para consolidar las estructuras paralelas. El cerro de evidencia es amplio y comprometedor.

¿Qué sigue ahora y cuánto tiempo puede llevar?

— El caso queda en manos de la Fiscalía, que, a partir de su propio trabajo deberá determinar si acusa a las 16 personas involucradas (incluyendo al propio presidente de la república, al canciller Arnoldo André Tinoco y al vicepresidente Stephan Lars Andreas Brunner Neibig). Nótese que los delitos electorales investigados tienen penas mínimas de 2 años y máximas de 4 a 6, dependiendo del caso. Nótese también que este rollo que sigue puede durar un bueeeeen rato. Por ejemplo, tanto el PAC como el Movimiento Libertario se dieron gusto delinquiendo en las elecciones del 2010. Al primer partido le cayó la condena en 2016 y al segundo recién en 2017.

— ¿Cómo funciona el tema de la inmunidad?

— Varios de los implicados ocupan puestos en el Ejecutivo y el Legislativo (recordemos que tanto el diputado Agüero como la diputada Luz Mary Alpízar Loaiza también están involucrados) así que, por ahora, los cubre la inmunidad. Es poco probable que renuncien a esa condición, pero por los tiempos en que avanzan estos casos, en realidad dependerá de si después de mayo del 2026 continúan teniendo un cargo con inmunidad, y en ese escenario quedaría en manos de la próxima Asamblea Legislativa decidir qué va a pasar.

— ¿Cómo ha reaccionado el oficialismo a las nuevas revelaciones?

— Como se podría esperar. La diputada Cisneros lanzó ataques contra el fiscal general, Carlo Díaz Sánchez, culpándolo de que ahora se conozca públicamente la investigación del TSE. Dijo que el actuar del funcionario era grotesco y sostuvo que no hubo ilegalidad alguna en el fideicomiso. Además: “A la prensa y a la oposición, los remito al abogado del presidente, José Miguel Villalobos”.

— El “otro” oficialismo (ay... Costa Rica), es decir, el propio partido, se posicionó a partir de su presidenta, la diputada Loaiza, quien parece no entender la gravedad del asunto y quien claramente no aprendió nada de todo lo que le pasó porque ya está pensando en quién se subirá en su taxi para el 2026. Dijo ayer:

Considero importante que todo esto se aclare lo antes posible. Por el bien de la democracia costarricense y también la nuestra como partido, que siempre ha tenido una muy buena voluntad, muy buena fe. Y que se abrió y se sigue abriendo a liderazgos nuevos, tal y como establece nuestro estatuto y nuestros principios partidarios”.

¿Afectará esto la popularidad del presidente Chaves?

— Esa pregunta no la tengo que contestar, porque ustedes ya conocen la respuesta. Es de esperar que ahora el presidente redoble sus frecuentes ataques contra el Poder Judicial y que asegure, incluso con toda la evidencia en contra, que todo esto se trata de un montaje de sus enemigos que le cobran ser la voz del pueblo o algo en esa línea. Estamos, de verdad, viviendo una realidad alternativa.

Bonus track: Foro en la Asamblea Legislativa destaca urgencia de la pesca sostenible en Costa Rica.

Hidden track: Corte solicita a Hacienda el giro inmediato de recursos ya presupuestados para el OIJ y Ministerio Público.

Remix: TSE autoriza recolección de firmas para llevar a referéndum ley para "despolitizar" la CCSS.

Asamblea Legislativa

Asamblea inicia sesiones ordinarias con penoso zafarrancho

El plenario de la Asamblea Legislativa había acordado este lunes tramitar una agenda de 19 proyectos de ley en su primer día de retomar el control de la agenda, tras el fin de las sesiones extraordinarias el pasado 31 de enero, sin embargo, los pleitos, gritos e insultos de un lado a otro causaron que apenas una de las iniciativas lograra ser votada. A pesar de que el presidente interino extendió la sesión para intentar avanzar con la agenda, un zafarrancho entre las diputadas Dinorah Barquero y Ada Acuña, ocurrido durante una discusión entre Pilar Cisneros y Sofía Guillén, terminó de descarrilar la sesión.

Los detalles en Barra de Prensa.

Reporte Internacional

Trump acuerda pausa de 30 días en aranceles a México y Canadá para avanzar en negociaciones

Empezamos en Norteamérica porque el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, acordó el lunes una pausa de 30 días en la imposición de aranceles a México y Canadá, luego de que ambos países tomaran medidas para atender sus preocupaciones sobre la seguridad fronteriza y el tráfico de drogas. Pasamos a Ecuador porque el presidente Daniel Noboa ordenó el cierre temporal de las fronteras del país, medida que estará vigente entre el 8 y el 10 de febrero, en el marco de las elecciones generales del próximo domingo, en las que se postula para la reelección. Terminamos en África porque los rebeldes del M23, respaldados por Ruanda, anunciaron un alto al fuego unilateral en el este de la República Democrática del Congo (RDC), argumentando razones humanitarias.

Los detalles en el Reporte Internacional.

La Jornada

Alajuelense eleva su demanda al Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) ante la nula respuesta de la FIFA

La Liga Deportiva Alajuelense elevó su demanda al Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) este lunes, tras la falta de respuesta por parte de la FIFA. En la demanda, los manudos argumentaron que los clubes León y Pachuca operan bajo una multipropiedad, lo que incumple las normativas de la FIFA. Además, el raquetbolista costarricense Andrés Acuña Araya inició la temporada 2025 ganando dos medallas en el tour profesional de la IRT, mientras el esgrimista tico Jorge Cabrera Madriz, de 15 años, conquista la medalla de plata en el torneo Battle at the Beach, que se desarrolló en Florida, Estados Unidos.

Los detalles en La Jornada.

Botonetas

Podcast: La docente y productora artística Carolina Campos Arce sigue consolidando su presencia en la escena cultural con su pódcast Andanzas en el trópico. Este proyecto, lanzado el 29 de abril de 2023 —coincidiendo con el Día Internacional de la Danza y su cumpleaños—, busca explorar el mundo de la danza desde una perspectiva educativa, cultural y de bienestar. Los detalles en esta nota.

Conferencia: El filósofo español César Rendueles ofrecerá la conferencia El odio a la igualdad el próximo 6 de febrero a las 7:00 p.m. en el Centro Cultural de España en Costa Rica. Esta charla marcará el inicio del seminario Tribus del odio, un espacio de reflexión curado por Alexander Jiménez y Ricardo Ramón Jarne, que reunirá a expertos nacionales e internacionales a lo largo del año 2025. Más información en este enlace.

Danza: El Carnaval de Niza contará en su edición 2025 con Costa Rica como país invitado de honor. En esta ocasión, los artistas costarricenses cautivarán al público con el espectáculo Santuario: Un viaje a las profundidades del océano, una creación que reúne el talento de diversos artistas nacionales. Antes de participar del festiva, el espectáculo se presentará en Costa Rica el domingo 9 de febrero de 2025, a las 3:00 p.m., en el Teatro Popular Melico Salazar, en San José. La función será de entrada libre. Los detalles en este link.

Concierto: Malpaís regresa con un concierto el próximo 9 de febrero en el parque de Aleste. El evento combinará música, educación, cultura, emprendimiento local y biodiversidad en un mismo espacio. Los detalles en esta nota.