Se destacó la necesidad de un manejo pesquero integral, basado en ciencia y gobernanza transparente.
Expertos en ciencias marinas, académicos, representantes de la sociedad civil y tomadores de decisión se reunieron el pasado 27 de enero en la Asamblea Legislativa en el Encuentro Técnico sobre Pesca Sostenible, organizado por la Comisión Marino Costera del Parlamento Cívico Ambiental.
Esta actividad fue concebida como un espacio esencial para generar insumos que alimenten el debate sobre el proyecto de ley #24263 Ley para el fomento de la pesca responsable en Costa Rica, propuesto por el socialcristiano, Carlos Andrés Robles Obando, que llegó a consulta al Parlamento Ambiental y que se encuentra actualmente en discusión en la Asamblea Legislativa.
Durante el conversatorio, especialistas abordaron temas clave como la sobreexplotación de especies, la falta de datos biológicos y socioeconómicos, la captura incidental, los efectos del cambio climático y la necesidad de reformas en la autoridad pesquera. Se destacó la necesidad de un manejo pesquero integral, basado en ciencia y gobernanza transparente, para evitar el colapso de los recursos marinos y asegurar el bienestar de las comunidades costeras.
Un punto de consenso fue la urgencia de implementar medidas inmediatas, aún cuando la información sobre las poblaciones pesqueras sigue siendo limitada. Moisés Mug, biólogo pesquero con más de 40 años de experiencia, comentó:
No podemos esperar a tener todos los datos; debemos actuar ya con el conocimiento disponible y aplicar el principio precautorio”.
El evento se desarrolló bajo la metodología Speed Talk, en la que cada experto contó con 10 minutos para presentar su visión sobre los elementos esenciales de la pesca sostenible. Entre las principales conclusiones, se resaltó la necesidad de:
- Generar datos científicos sólidos sobre las especies objetivo para establecer límites de captura sostenibles.
- Garantizar la transparencia en la actividad pesquera, asegurando que la información sobre capturas y esfuerzos de pesca esté disponible al público.
- Fortalecer la gobernanza pesquera con un enfoque interdisciplinario e inclusivo, donde la academia, las ONG y el sector pesquero trabajen en conjunto.
- Promover la diversificación económica en las comunidades pesqueras, impulsando alternativas sostenibles como el ecoturismo marino.
- Incorporar estrategias de adaptación al cambio climático, ante la inminente reducción de especies y cambios en los ecosistemas marinos.
Las diputaciones presentes en el evento expresaron su compromiso con la sostenibilidad pesquera. "El desarrollo no puede existir sin equidad y sin respeto por el ambiente", afirmó el diputado Ariel Robles Barrantes del Partido Frente Amplio.
Por su parte, la diputada independiente, Kattia Cambronero Aguiluz, subrayó la importancia de tomar "una posición firme y estratégica para asegurar la conservación de nuestro océano."
Por su parte, el presidente de la Comisión Marino Costera, Damián Martínez Fernández, destacó la importancia de este tipo de iniciativas para fomentar un enfoque participativo en la creación de políticas públicas:
El desarrollo de una pesca sostenible es vital para la seguridad alimentaria y el bienestar económico de Costa Rica. Mejorar este proyecto de ley con las sugerencias de los expertos y expertas es una oportunidad que no podemos dejar pasar."
El encuentro concluyó con un llamado a la acción para reformar la gestión pesquera en Costa Rica, reforzar la fiscalización de la pesca ilegal y garantizar que las leyes ambientales sean efectivas y respetadas. Los hallazgos del evento serán recopilados en un documento técnico que se entregará a los tomadores de decisiones para la formulación de políticas públicas.