La iniciativa busca garantizar trazabilidad forestal con apoyo del MINAE, FAO y la Cámara Forestal.

Costa Rica dio un paso hacia la construcción de un Sistema Nacional de Trazabilidad Forestal, una herramienta que permitirá verificar el origen legal y sostenible de la madera producida en el país. El proceso arrancó con un encuentro realizado en el Tecnológico de Costa Rica, sede Santa Clara en San Carlos, donde actores del sector público, privado y académico se reunieron por primera vez para planificar esta iniciativa estratégica.

El desarrollo del sistema cuenta con el acompañamiento técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) mediante el Programa ONU REDD, y se articula con el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) y la Cámara Forestal Madera e Industria (CFMI).

Franz Tattenbach, ministro de Ambiente y Energía, señaló que "Costa Rica ha avanzado significativamente en materia de legalidad forestal, pero el siguiente paso es integrar tecnología e innovación en los procesos, para garantizar la trazabilidad desde la finca hasta el producto de primera transformación de la madera".

La iniciativa busca alinear la producción maderera nacional con las crecientes exigencias de mercados internacionales como el europeo (regulación EUDR) y el estadounidense (Ley Lacey), que priorizan la certificación del origen legal y sostenible de la madera.

Cynthia Salas, directora de la Escuela de Ingeniería Forestal del TEC, destacó que "la trazabilidad forestal se consolida como una herramienta clave para promover un comercio responsable en un contexto global donde la demanda de madera certificada crece aceleradamente".

El sistema proyectado permitirá dar seguimiento continuo a la madera desde su origen en la finca hasta su procesamiento, asegurando el cumplimiento de criterios legales, ambientales y técnicos en toda la cadena de valor.

Para Natalia Chacón Cid, directora ejecutiva de la CFMI, "un sistema nacional de trazabilidad no solo fortalece la confianza en nuestros productos forestales, también le da al productor responsable las herramientas para demostrar que su madera proviene de una finca que cumple con todos los criterios legales y ambientales".

Además de fortalecer la transparencia y la legalidad, la trazabilidad se presenta como un respaldo para los productores forestales que realizan un manejo sostenible. Al contar con evidencia verificable de cumplimiento, podrán mejorar su reputación, acceder a nuevos mercados y obtener mayor valor por su producto.

Jorge Mario Rodríguez, viceministro de Ambiente, y Carlos Isaac Pérez, viceministro de Gestión Estratégica, coincidieron en que este proceso será participativo, con diálogo abierto entre gobierno, sector privado, academia y organismos internacionales para diseñar una plataforma funcional y efectiva.

Desde la FAO, Nhaydú Bohórquez, experta en gobernanza forestal y cadenas de valor sostenibles, afirmó: "Costa Rica tiene una base normativa sólida y el potencial para convertirse en un referente regional. La trazabilidad forestal es una herramienta clave para fortalecer la buena gobernanza, abrir mercados y consolidar la sostenibilidad del manejo forestal".

El desarrollo de este sistema marca el inicio de una nueva etapa para el sector forestal costarricense, que apuesta por la legalidad, la innovación y la transparencia como motores de competitividad y sostenibilidad.