Se trata de una iniciativa que permitirá consolidar y expandir las acciones de conservación y desarrollo sostenible de REDD+.
El Gobierno de la República de Costa Rica, por medio del Ministerio de Ambiente y Energía (Minae), y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), confirmaron hoy en el marco de las celebraciones del mes de Parques Nacionales, el proyecto Ampliación de los alcances del Proyecto REDD+ Pago por Resultados Costa Rica.
Se trata de una iniciativa que permitirá consolidar y expandir las acciones de conservación y desarrollo sostenible de REDD+ iniciadas con el financiamiento del Fondo Verde del Clima (FVC).
En 2021, el FVC otorgó a Costa Rica $54 millones, cuando reconoció las reducciones de las emisiones de dióxido de carbono (CO2)logradas gracias a la gestión sostenible de nuestros bosques durante 2014-2015. Este monto rindió réditos gracias al manejo financiero eficiente de los recursos del Gobierno con el apoyo del PNUD, con los cuales se inicia este nuevo proyecto por más de US$ 800.000.
Franz Tattenbach Capra, ministro del Minae, comentó:
Este proyecto es un paso más en nuestra hoja de ruta para alcanzar la carbono neutralidad y fortalecer los territorios que cuidan nuestros bosques. Estamos invirtiendo en producción libre de deforestación, en el fortalecimiento de las comunidades indígenas y en la modernización de nuestras herramientas tecnológicas para enfrentar el cambio climático con innovación y equidad”.
Los encargado indicaron que el proyecto se orientará en cuatro principales ejes de trabajo:
- Producción agropecuaria libre de deforestación (agropaisajes sostenibles)
Se orienta al fortalecimiento de capacidades del sector agropecuario para cumplir con estándares internacionales de sostenibilidad y acceder a mercados diferenciados, mediante la implementación de la marca país Planeta Vivo.
- Impulso a los planes ambientales, forestales y territoriales (PAFT) en territorios indígenas
Se trabajará en fortalecer la implementación de estos planes, promoviendo la conservación de bosques, la gobernanza local y el rescate de conocimientos ancestrales.
- Preparar y presentar una propuesta para la segunda fase de REDD+ PBR ante el FVC
Apoyar el avance de la Estrategia Nacional REDD+ y el cumplimiento de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CND) de Costa Rica ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
- Modernización de las plataformas tecnológicas del Programa de Pago por Servicios Ambientales del Fondo Nacional de Financiamiento Forestal del MINAE (FONAFIFO), optimizando la gestión y el acceso a incentivos ambientales.
Sandra Sosa, representante residente del PNUD en Costa Rica, añadió:
Costa Rica es un ejemplo global de cómo la acción climática puede generar beneficios ambientales, sociales y económicos. Con este proyecto, no solo se amplían los impactos positivos de REDD+ Pagos Basados en Resultados, sino que se sientan las bases para acceder a nuevos recursos internacionales que seguirán fortaleciendo la sostenibilidad del país”.
Tras la firma del proyecto, especialistas del Minae y del PNUD comenzaron a perfilar una nueva propuesta de financiamiento de REDD+ para presentar a la segunda fase de Pago por Resultados que abrirá el FVC. De fructificar estos esfuerzos, el país podría aspirar a recibir otros $40-$50 millones de la acción climática para continuar invirtiendo en la prevención de la deforestación y degradación de los suelos, a la luz de los retos que presenta el cambio climático.