Evento se desarrollará los días 6 y 7 de noviembre en el Hotel Crowne Plaza Corobicí, en San José.

Más de un centenar de representantes de los 24 territorios indígenas de Costa Rica participan esta semana en el Encuentro Nacional de Territorios Indígenas: “PAFT en marcha”, que se desarrolla los días 6 y 7 de noviembre en el Hotel Crowne Plaza Corobicí, en San José.

El evento busca compartir los avances y desafíos en la implementación de los Planes Ambientales, Forestales y Territoriales (PAFT), considerados una herramienta clave para orientar la inversión en proyectos con identidad indígena y facilitar el acceso a fondos internacionales de financiamiento climático.

Durante las dos jornadas se realizarán espacios de diálogo sobre transparencia, rendición de cuentas y colaboración interinstitucional, así como una feria de mapeos participativos, donde las comunidades mostrarán cómo la planificación local contribuye a la conservación de los bosques y la acción climática nacional.

La agenda incluye la presentación del “Manual de buenas prácticas en la implementación de los PAFT”, la exposición del mecanismo de quejas y retroalimentación para garantizar la rendición de cuentas, y mesas de trabajo entre los territorios y el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC).

También habrá un espacio sobre la actualización de la Estrategia Nacional de Biodiversidad, a cargo de la Comisión Nacional para la Gestión de la Biodiversidad (CONAGEBIO) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

En la apertura participan Maureen Ballestero, coordinadora del Proyecto REDD+ PBR del PNUD; María Elena Herrera, de la Estrategia Nacional REDD+; Milena Gutiérrez, de la Secretaría REDD+ del SINAC; Kifah Sasa Marín, representante residente auxiliar del PNUD; y Ronny Rodríguez Chaves, viceministro de Energía.

Mientras que el cierre estará a cargo de Carlos Isaac Pérez, viceministro de Gestión Estratégica del Ministerio de Ambiente y Energía (Minae).

El encuentro es organizado por el Minae, Fonafifo, Sinac y el PNUD, con apoyo del Fondo Verde del Clima y el Proyecto REDD+ Costa Rica, como parte de los esfuerzos nacionales por reconocer el papel de los pueblos indígenas en la gestión sostenible de los bosques y en la lucha contra el cambio climático.