Este es el contenido curado de los acontecimientos diarios más relevantes alrededor del mundo.

Le damos la bienvenida al Reporte Internacional, hoy es martes 4 de febrero y arrancamos con las noticias más relevantes alrededor del mundo. Gracias por ser parte de este espacio y apoyar lo que hacemos desde Delfino.cr.

Trump acuerda pausa de 30 días en aranceles a México y Canadá para avanzar en negociaciones

— El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, acordó el lunes una pausa de 30 días en la imposición de aranceles a México y Canadá, luego de que ambos países tomaran medidas para atender sus preocupaciones sobre la seguridad fronteriza y el tráfico de drogas.

“Estoy muy complacido con este resultado inicial, y las tarifas anunciadas el sábado serán pausadas por un período de 30 días para ver si se puede estructurar un acuerdo económico final con Canadá”, publicó Trump en sus redes sociales. “¡JUSTICIA PARA TODOS!”

— El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, informó en un mensaje en la plataforma X que su gobierno nombrará un “zar del fentanilo”, clasificará a los cárteles mexicanos como grupos terroristas y lanzará una fuerza conjunta con Estados Unidos para combatir el crimen organizado, el tráfico de fentanilo y el lavado de dinero.

— La pausa en las tarifas también incluye negociaciones con México sobre el tráfico de drogas y la inmigración irregular. Sin embargo, el arancel del 10% impuesto por Trump a China sigue programado para entrar en vigor el martes, aunque el mandatario tiene previsto hablar con el presidente chino Xi Jinping en los próximos días.

— La tregua temporal disminuyó el temor a una guerra comercial en América del Norte, una posibilidad que había generado preocupación entre inversionistas, empresas y líderes políticos. Sin embargo, Trump advirtió que los aranceles podrían reactivarse, y ya contempla nuevos impuestos a las importaciones de la Unión Europea.

— El presidente anunció el sábado un arancel del 25% a las importaciones de México y Canadá, junto con un 10% adicional a productos energéticos canadienses como petróleo, gas natural y electricidad.

— Según estudios del Tax Foundation, el Tax Policy Center y el Peterson Institute for International Economics, estas medidas podrían desacelerar el crecimiento económico, reducir ingresos y aumentar los precios. Sin embargo, Trump defendió las tarifas como herramientas necesarias para detener la inmigración ilegal, el contrabando de fentanilo y garantizar lo que considera un trato justo para Estados Unidos.

— La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, confirmó la tregua de 30 días tras lo que describió como una “conversación muy amistosa” con Trump. “Espero participar en esas negociaciones con la presidenta Sheinbaum, mientras intentamos lograr un ‘acuerdo’ entre nuestros dos países”, expresó Trump en sus redes sociales.

— Sheinbaum detalló que reforzará la frontera con 10.000 efectivos de la Guardia Nacional y que Estados Unidos se comprometió a trabajar para detener el tráfico de armas de alto calibre hacia México.

Noboa ordena cierre de fronteras en Ecuador antes de las elecciones

— El presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, ordenó el lunes el cierre temporal de las fronteras del país, medida que estará vigente entre el 8 y el 10 de febrero, en el marco de las elecciones generales del próximo domingo, en las que se postula para la reelección. Noboa justificó la decisión aludiendo a supuestos intentos de desestabilización por parte de grupos armados.

— “Ante los intentos de desestabilización de grupos armados, he dispuesto el cierre de las fronteras y el refuerzo militar en las fronteras norte y sur”, publicó el mandatario en la red social X, antes conocida como Twitter, sin ofrecer más detalles sobre las amenazas ni identificar a los grupos responsables.

— Las elecciones se llevarán a cabo el 9 de febrero, y Noboa, cuyo gobierno ha priorizado la lucha contra la violencia, busca un nuevo mandato de cuatro años. Desde enero de 2024, Ecuador se encuentra bajo un estado de conflicto armado interno, lo que permite la intervención de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad.

— Además del cierre fronterizo, Noboa ordenó que las Fuerzas Armadas tomen control de los puertos del país de manera inmediata, aunque tampoco detalló las razones de esta medida. Los puertos ecuatorianos son conocidos por ser puntos de salida de grandes cantidades de drogas, especialmente cocaína proveniente de Colombia, con destino a Estados Unidos y Europa. En 2024, la policía incautó aproximadamente 294 toneladas de sustancias ilícitas.

— La orden presidencial se emite a pocos días de que 13,7 millones de ecuatorianos acudan a las urnas. Noboa encabeza las encuestas de intención de voto, seguido por la candidata opositora Luisa González, de la coalición Revolución Ciudadana, respaldada por el expresidente Rafael Correa. Otros 14 postulantes participan en la contienda con escasas posibilidades de triunfo.

— Aunque Noboa no especificó qué grupos estarían detrás de las amenazas, en la frontera norte con Colombia, que se extiende por cerca de 700 kilómetros, operan organizaciones armadas relacionadas con el narcotráfico y las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Por su parte, en la frontera sur con Perú, de 1529 kilómetros, se ha reportado la presencia de grupos dedicados al contrabando de combustible y, en menor medida, al tráfico de drogas.

Rebeldes del M23 declaran alto al fuego unilateral en el este de la República Democrática del Congo

— Los rebeldes del M23, respaldados por Ruanda, anunciaron el lunes un alto al fuego unilateral en el este de la República Democrática del Congo (RDC), argumentando razones humanitarias. Sin embargo, no mostraron intenciones de abandonar Goma, ciudad estratégica con 2 millones de habitantes y vastos recursos minerales.

— El cese de hostilidades se anunció poco después de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) informara que al menos 900 personas murieron en los enfrentamientos de la semana pasada entre el M23 y las fuerzas congoleñas. Los combates provocaron el desplazamiento masivo de familias, muchas de las cuales cruzaron la frontera hacia Ruanda, que ha negado apoyar a los rebeldes.

— Los insurgentes avanzaban hacia Bukavu, capital de otra provincia, aunque descartaron tomar el control de más territorios. “Debe quedar claro que no tenemos la intención de capturar Bukavu ni otras áreas. Sin embargo, reiteramos nuestro compromiso de proteger y defender a la población civil y nuestras posiciones”, declaró Lawrence Kanyuka, portavoz del M23, en un comunicado.

— El gobierno congoleño no hizo comentarios al respecto. El anuncio del M23 se produce antes de una cumbre conjunta de los bloques regionales del sur y este de África, donde se discutirá la crisis. El presidente de Kenia, William Ruto, confirmó que los mandatarios de Congo y Ruanda participarán en el encuentro.

— Los rebeldes del M23, apoyados por unos 4000 soldados ruandeses según expertos de la ONU, son actualmente el grupo armado más poderoso entre más de 100 organizaciones que operan en el este del Congo, una región rica en minerales críticos para la tecnología mundial. Esta no es la primera vez que toman Goma, ya que lo hicieron en 2012 antes de retirarse por presión internacional.

— El conflicto en el Congo tiene raíces en décadas de enfrentamientos étnicos. El M23 alega que defiende a la comunidad tutsi en el país, mientras que Ruanda sostiene que los tutsis son perseguidos por milicias hutus, responsables del genocidio de 1994 en Ruanda. En ese periodo, unos 800.000 tutsis y otros grupos fueron asesinados. Muchos hutus huyeron al Congo y formaron las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FDLR), que Ruanda acusa de estar integrada en el Ejército congoleño, aunque las autoridades congoleñas lo niegan.

Radar

Siria: El presidente interino, Ahmed al Sharaa dijo que tomará "entre cuatro y cinco años" organizar elecciones en su país por todo el trabajo necesario para prepararlas y recolectar los datos.

Alemania: Durante el fin de semana hubo varias manifestaciones en Alemania contra los planes migratorios de la unión conservadora CDU/CSU y la colaboración con la ultraderecha de AfD.

Somalia: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que el Ejército estadounidense realizó ataques aéreos contra miembros del Estado Islámico en el país africano, enfocándose en un líder del grupo y otros "terroristas" reclutados por él.

Botonetas

#InteligenciaArtificial: La aclamada industria del manga en Japón se enfrenta a un dilema: ¿cómo utilizar la inteligencia artificial? 

#Turismo: ¿Qué es el turismo del sueño? Conozca la nueva tendencia de viajes de lujo que busca promover Suecia.

¡Gracias por acompañarnos en una entrega más del acontecer internacional!