El país se prepara para enfrentar la evaluación de cumplimiento de los Estándares del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).
La Asociación Bancaria Costarricense (ABC) informó que durante los primeros cuatro meses del año las entidades bancarias han presentado más de 500 Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS) ante el Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD). Durante el 2024, de los 709 reportes recibidos por el ICD el 65% fue presentado por bancos, y las principales causas de los reportes fueron por cambio de divisas, uso del efectivo y transferencias del exterior.
Dato D+: Las operaciones sospechosas o inusuales que reportan los ROS son aquellas que no se ajustan al patrón de transacción habitual de cada cliente, que resultan sin justificación material, económica o legal evidente, o de complejidad injustificada. Estas operaciones deben ser comunicadas directamente a la Unidad de Inteligencia Financiera del ICD, en forma confidencial. En 2024 los ROS alcanzaron un monto de 25.110 millones de colones y 489 millones de dólares.
Adicionalmente, desde la ABC añadieron que el país se prepara para recibir a finales de año la evaluación de cumplimiento de los Estándares del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). El presidente del Comité de Cumplimiento de la ABC, Wagner Ortega, recordó que "el sector bancario es uno de los más regulados en materia de legitimación de capitales, por eso procuramos que los funcionarios estén al día en materia regulatoria, de mejores prácticas de prevención y modos de operación de las bandas organizadas".
Ortega añadió:
Estamos en un momento importante para el país, con una evaluación del GAFI en los próximos meses, que precisamente analizará la implementación y eficacia de las medidas del país para combatir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo, de ahí que es aún más importante mantenerlos actualizados en esta materia”.
Sobre la evaluación de cumplimiento de los Estándares del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), desde la ABC señalaron que "implica analizar la implementación y eficacia de las medidas de un país para combatir el lavado de activos, el financiamiento del terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva. Estas evaluaciones, se enfocan tanto en el cumplimiento técnico de las 40 Recomendaciones del GAFI como en la eficacia general del sistema del país".
La ABC aseguró que los bancos vienen trabajando junto al ICD en la preparación para esta inspección del GAFI, ya que una mala valoración puede tener graves consecuencias para el país, incluyendo sanciones financieras, dificultad para acceder a mercados internacionales, y un aumento en el riesgo percibido por inversores y entidades financieras. Ortega agregó:
Este es un tema realmente importante, porque un país con mala calificación puede ser incluido en las listas grises o negras del GAFI, lo que implica un mayor escrutinio y restricciones en las transacciones financieras internacionales. Es prioritario que como país trabajemos, desde los diferentes sectores, para lograr un efectivo cumplimiento de las recomendaciones realizadas”.
La información sobre reportes de ROS en el primer cuatrimestre, fue brindada en el marco del Congreso de Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento al Terrorismo que se está realizando este 15 y 16 de julio, y reúne a los actores clave del sector público, privado y académico del país, así como a expertos internacionales en el tema.
La ABC destacó que el eje central del congreso tiene que ver con las estrategias disruptivas para combatir el lavado de activos y el financiamiento al terrorismo en la era digital, por eso se abordarán temas sobre cómo la tecnología, la colaboración internacional y la innovación estratégica son fundamentales para superar los retos actuales y futuros en esta materia.