
CADEXCO advierte que la nueva medida impacta a Costa Rica con un incremento del 10% al 15% en aranceles y puede comprometer empleo e inversión.
La Cámara de Exportadores de Costa Rica (CADEXCO) expresó su profunda preocupación por el reciente anuncio del Gobierno de los Estados Unidos de aumentar en 5 puntos los aranceles a productos costarricenses, elevando el tributo del 10% al 15%. Esta decisión, adoptada unilateralmente por la Casa Blanca, forma parte de un paquete arancelario aplicado a países con superávit comercial con EE. UU., entre ellos Costa Rica.
Según explicó CADEXCO, esta medida deja por fuera los procesos de negociación que el Ministerio de Comercio Exterior (COMEX) había sostenido con la United States Trade Representative (USTR), a pesar de los avances técnicos registrados. La Cámara reconoce el acompañamiento de COMEX al sector productivo durante los últimos meses.
En 2024, Costa Rica exportó bienes por un total de $19.8 mil millones, de los cuales $9.3 mil millones se dirigieron al mercado estadounidense. Los principales productos exportados incluyen dispositivos médicos (65%), piña (14%), banano (13%), café (4%) y yuca, entre otros.
Ante este escenario, CADEXCO considera urgente:
- Impulsar un acercamiento directo entre los presidentes de ambos países.
- Aprobar la Ley de Jornadas Excepcionales 4x3.
- Reforzar la apertura comercial y los tratados de libre comercio.
- Potenciar el plan de atracción de inversión extranjera directa (IED).
- Retomar la discusión sobre incentivos 2.0 para el régimen de zona franca.
- Desarrollar un plan nacional para fortalecer competitividad en educación, bilingüismo, seguridad, infraestructura y tecnología.
- Resolver cuellos de botella en acceso a mercado (fitosanitarios, aduanales, propiedad intelectual).
- Brindar herramientas de apoyo a empresas bajo Régimen Definitivo.
- Compartir la resiliencia del sector con todos los actores nacionales.
- Poner los intereses país por encima de agendas sectoriales.
“El escenario que enfrentamos como sector exportador y como país ante este aumento del arancel, sumado a otros retos como el tipo de cambio, la falta de modernización laboral, los grilletes al comercio, y la rezagada infraestructura portuaria, aérea, vial y tecnológica, puede comprometer la permanencia de empresas, la inversión extranjera directa, el empleo y los encadenamientos productivos de pymes”, advirtió Víctor Pérez, presidente de CADEXCO.
Actualmente, el sector exportador genera de forma directa alrededor de 710.000 empleos, lo que representa el 33% del empleo del país. CADEXCO concluyó con un llamado vehemente a las autoridades nacionales para que se priorice el abordaje inmediato de las tareas pendientes en competitividad, con el fin de proteger el empleo, la inversión y la calidad de vida de la población costarricense.