Este es el contenido curado de los acontecimientos diarios más relevantes alrededor del mundo.

Le damos la bienvenida al Reporte Internacional, hoy es miércoles 9 de julio de 2025 y arrancamos con las noticias más relevantes alrededor del mundo. Gracias por ser parte de este espacio y apoyar lo que hacemos desde Delfino.cr.

Se triplica cifra de desaparecidos tras devastadoras inundaciones en Texas

— Las autoridades de Texas reportaron el martes que al menos 161 personas siguen desaparecidas tras las devastadoras inundaciones que azotaron el estado durante el fin de semana del 4 de julio, dejando más de 100 muertos.

— El número de desaparecidos casi se triplicó después de que las autoridades habilitaran una línea directa para recibir reportes de familias preocupadas, explicó el gobernador Greg Abbott en conferencia de prensa.

— La mayoría de las víctimas se concentran en el condado de Kerr, en la región montañosa de Hill Country, muy visitada durante el feriado. Abbott indicó que muchos de los desaparecidos podrían haber estado alojados en casas de alquiler o campamentos no registrados formalmente.

— Las tierras bajas del río Guadalupe, que atraviesa el condado, albergan numerosos campamentos de verano, incluidos históricos como Camp Mystic, un campamento cristiano femenino con más de un siglo de funcionamiento. En ese lugar se confirmó la muerte de al menos 27 campistas y consejeras, mientras que otras seis personas vinculadas al campamento —cinco niñas y una consejera— siguen sin ser localizadas.

— Las labores de búsqueda y rescate se extienden a lo largo del río y abarcan kilómetros de escombros. Equipos especializados están removiendo árboles caídos y grandes rocas, mientras voluntarios, rescatistas en aerodeslizadores, helicópteros y caballos forman parte de uno de los operativos más grandes en la historia del estado.

— Bob Henson, meteorólogo de Yale Climate Connections, comparó la tragedia con la inundación del Cañón Big Thompson en Colorado en 1976, que mató a 144 personas durante un fin de semana festivo. Según dijo, la de este año en Texas es la inundación más letal lejos de las costas en Estados Unidos desde aquel evento.

— Mientras la emergencia continúa, crecen las preguntas sobre las alertas previas a la crecida del río y quién estaba monitoreando el clima para advertir a los campamentos y viviendas de la zona. Abbott evitó señalar culpables y rechazó las críticas:

— “Esa es la elección de palabras de los perdedores”, dijo. “Los equipos campeones no señalan con el dedo. Dicen: ‘Lo tenemos. Vamos a ganar este juego’”.

— El gobernador republicano prometió que la búsqueda continuará hasta dar con todos los desaparecidos. Además, aseguró que el presidente Donald Trump se comprometió a brindar toda la asistencia federal necesaria para la recuperación. Trump tiene previsto visitar la zona del desastre el viernes.

Concluye juicio contra Álvaro Uribe por presunto soborno a testigos en Colombia

El juicio contra el expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez concluyó este martes en Bogotá, dejando en manos de la jueza la decisión de absolverlo o declararlo culpable por los delitos de soborno a testigos y fraude procesal, en un hecho sin precedentes para la política del país.

— La jueza fijó para el 28 de julio la audiencia en la que dará a conocer el sentido de su fallo. En caso de ser hallado culpable, Uribe, quien gobernó entre 2002 y 2010, podría enfrentar una pena de hasta 12 años de prisión.

— Durante su intervención final en el proceso, Uribe insistió en su inocencia y pidió ser absuelto.

— “He procurado decirle lo que dicta mi corazón. Yo le pido a usted que me absuelva”, dijo el exmandatario. Aseguró que nunca ordenó buscar a presos para cambiar su versión, sino que pretendía verificar supuestas manipulaciones de políticos para afectar su reputación.

— “Le he dado la cara a la justicia colombiana”, afirmó Uribe, quien descartó tener planes para salir del país o pedir asilo.

El juicio sienta un precedente al ser el primero contra un expresidente en Colombia. Uribe, uno de los políticos más influyentes del país, lidera el partido de oposición Centro Democrático, crítico del gobierno del presidente Gustavo Petro.

El proceso judicial tiene su origen en 2012, cuando Uribe denunció al entonces senador Iván Cepeda por supuestamente buscar testimonios en cárceles para vincularlo con el paramilitarismo.

En 2018, la Corte Suprema de Justicia archivó la denuncia contra Cepeda y abrió una investigación contra Uribe por presunta manipulación de testigos. En 2020, el expresidente fue detenido de forma preventiva durante dos meses en su finca, pero recuperó la libertad al renunciar a su escaño en el Senado, lo que trasladó el caso de la Corte Suprema a la Fiscalía.

Fue solo en 2024 cuando la Fiscalía presentó formalmente la acusación y llevó a Uribe a juicio.

La jueza deberá determinar si Uribe, con ayuda de su abogado Diego Cadena, intentó cambiar la versión del testigo Juan Guillermo Monsalve, preso por secuestro, quien había declarado que en la hacienda de la familia Uribe se formó un grupo paramilitar en los años noventa.

La Fiscalía sostiene que Cadena ofreció beneficios y pagos a Monsalve y al exparamilitar Carlos Enrique Vélez, alias “Víctor”, para que declararan a favor de Uribe. Según el expediente, Vélez recibió dinero supuestamente para gastos personales y familiares.

La defensa de Uribe sostiene que él no ordenó esas gestiones, que desconocía los pagos y que los rechazó al enterarse. Además, argumenta que se limitó a pedir que se verificaran los testimonios y que no existió intención de sobornar a nadie.

Otro punto clave es la supuesta búsqueda de contacto con Juan Carlos Sierra, alias “El Tuso”, quien preso en Estados Unidos envió cartas en las que afirmaba que Cepeda le ofreció beneficios para declarar contra Uribe.

Entre las pruebas se encuentran grabaciones de llamadas entre Uribe y Cadena. La Fiscalía considera que demuestran instrucciones para manipular testigos, mientras la defensa argumenta que fueron interceptadas por error y no contienen evidencia incriminatoria.

México pedirá a Israel datos de supuesto soborno vinculado a Peña Nieto

El fiscal general de México, Alejandro Gertz Manero, anunció este martes que solicitará “de manera inmediata” a Israel toda la información disponible sobre un proceso legal entre dos empresarios israelíes en el que se menciona un presunto pago de 25 millones de dólares al expresidente Enrique Peña Nieto a cambio de contratos con su gobierno, incluido un acuerdo con la empresa NSO, desarrolladora del controvertido software Pegasus.

— La decisión surge tras la publicación de un reportaje del diario israelí The Marker, que detalló que en un litigio civil entre los empresarios se hizo referencia a esa supuesta inversión conjunta para obtener beneficios del gobierno mexicano durante la presidencia de Peña Nieto (2012-2018).

— El exmandatario negó rotundamente las acusaciones en un mensaje publicado el domingo en su cuenta de X. Describió la versión como “totalmente falsa”, “carente de sustento alguno” y “sin el mínimo rigor periodístico”.

— Gertz Manero explicó que la fiscalía ya había investigado previamente al expresidente por el uso de Pegasus al inicio del mandato de Andrés Manuel López Obrador, pero que en aquel momento “las denuncias no se consolidaron porque no se presentaron las pruebas de lo que se estaba denunciando”.

— Uno de esos casos involucró el espionaje contra la periodista Carmen Aristegui durante la administración de Peña Nieto. Aunque el proceso judicial llegó a juicio en México, el único acusado fue absuelto, decisión que la fiscalía apeló.

— En 2021, el gobierno de López Obrador reveló la existencia de unos 30 contratos relacionados con Pegasus por un valor de 61 millones de dólares, firmados por dependencias de seguridad durante las administraciones de Felipe Calderón (2006-2012) y Peña Nieto. Según la investigación oficial, NSO habría usado empresas fachada para ocultar la verdadera naturaleza de los contratos, que incluían a dependencias como la Secretaría de Gobernación, el Centro Nacional de Inteligencia y la extinta Policía Federal.

— Además, en 2024 se supo que México continuó utilizando Pegasus durante los primeros meses de la administración de López Obrador. Según documentos judiciales del litigio entre WhatsApp y NSO Group, entre abril y mayo de 2019 se registraron 456 infecciones de dispositivos en México, un dato divulgado por las organizaciones Artículo 19 y R3D.

— Ni el gobierno de López Obrador ni el de la actual presidenta Claudia Sheinbaum han aclarado públicamente cómo se adquirió o utilizó ese sistema de espionaje, que presuntamente fue operado por el Ejército.

— El fiscal Gertz Manero se mostró escéptico respecto a la posibilidad de obtener cooperación de Israel, recordando que México mantiene desde hace años una solicitud de extradición de Tomás Zerón, exjefe de la Agencia de Investigación Criminal, acusado de desaparición forzada y obstrucción de la justicia por el caso Ayotzinapa. Zerón vive actualmente en Israel y ha rechazado las acusaciones en su contra.

Radar

Bolivia: El Tribunal Supremo Electoral ratificó que el expresidente Evo Morales no fue inscrito como candidato para las elecciones generales del próximo 17 de agosto.

Kenia: La Policía se enfrentó a manifestantes el lunes durante unas protestas antigubernamentales, con un saldo de 11 muertos y más de 500 personas detenidas, según las autoridades.

Reino Unido: El presidente francés, Emmanuel Macron, se encuentra de gira el Reino Unido, en su primera visita a ese país desde el Brexit. Durante su visita Macron hizo un llamado en la Cámara de los Comunes a reconocer a Palestina, defender a Ucrania y frenar la migración irregular.

Botonetas

#Historia: Cada 9 de julio Argentina celebra su Día de la Independencia. Conozca quiénes fueron los 29 congresistas detrás de la declaración del 9 de julio de 1816.

#InteligenciaArtificial: BBC Mundo responde las cuatro preguntas que debemos hacernos antes de usar cualquier herramienta de inteligencia artificial.

¡Gracias por acompañarnos en una entrega más del acontecer internacional!