Este es el contenido curado de los acontecimientos diarios más relevantes alrededor del mundo.

Le damos la bienvenida al Reporte Internacional, hoy es martes 19 de agosto de 2025 y arrancamos con las noticias más relevantes alrededor del mundo. Gracias por ser parte de este espacio y apoyar lo que hacemos desde Delfino.cr.

Bolivia pone fin a dos décadas de gobiernos de izquierda e irá a segunda vuelta

Bolivia celebrará una segunda vuelta presidencial después de que los comicios del domingo sorprendieran con el triunfo parcial del senador centrista Rodrigo Paz, quien no logró la mayoría suficiente para imponerse en primera ronda.

— Con el 91% del escrutinio preliminar, Paz obtuvo el 32,8% de los votos, mientras que el expresidente Jorge Quiroga alcanzó el 26,4%, informó el Tribunal Supremo Electoral (TSE). Para evitar el balotaje era necesario superar el 50% o, en su defecto, alcanzar el 40% con una ventaja de al menos diez puntos sobre el segundo. La segunda vuelta se disputará el 19 de octubre.

— Paz, de 57 años, es hijo del exmandatario Jaime Paz Zamora (1989-1993). Representa al Partido Demócrata Cristiano y se presentó como una opción moderada frente a la fragmentada izquierda boliviana. Tras conocer los resultados, declaró:

Hemos clasificado a una final, no hemos ganado nada. Que sea una lección: Bolivia no sólo está pidiendo un cambio de gobierno, está también pidiendo un cambio en el sistema político".

— El senador afirmó que buscará más apoyos para impulsar un giro económico y lograr un Parlamento con estabilidad y gobernabilidad.

— Quiroga felicitó a su rival y adelantó que enfocará la campaña en propuestas para enfrentar la crisis económica. "Estamos en segunda vuelta", dijo el exmandatario, quien gobernó entre 2001 y 2002.

— El desenlace supuso un golpe para el Movimiento al Socialismo (MAS), que controló el poder durante casi 20 años bajo el liderazgo de Evo Morales y, posteriormente, de Luis Arce. El candidato oficialista Eduardo del Castillo apenas sumó 3,2% de los sufragios. Por su parte, Andrónico Rodríguez, exaliado del MAS, alcanzó 8% con la coalición Alianza Popular.

— La jornada transcurrió con normalidad, salvo incidentes aislados. En el Chapare, bastión cocalero de Morales, Rodríguez fue agredido con piedras cuando acudió a votar. Morales, distanciado del oficialismo, había llamado a anular el sufragio. El voto nulo registró un inédito 19,29%, frente al 4% habitual en anteriores elecciones.

— El resultado de Paz sorprendió a observadores y analistas. Michael Shifter, del Diálogo Interamericano, consideró que su perfil moderado jugó a su favor frente a figuras más definidas ideológicamente. El periodista boliviano Andrés Gómez sostuvo que los votantes buscaron un rostro nuevo y que el ascenso de Paz reflejó el "hartazgo de la gente con el MAS, pero también con los viejos políticos".

Guatemala, México y Belice acuerdan corredor biocultural en la Selva Maya

— Los gobiernos de Guatemala, México y Belice suscribieron un acuerdo para crear el Corredor Biocultural de la Gran Selva Maya, que abarcará 5,6 millones de hectáreas de bosque tropical y beneficiará a unos dos millones de personas con el resguardo de un sistema de agua dulce único en la región.

— La ministra de Ambiente de Guatemala, Patricia Orantes, explicó en conferencia de prensa que la declaración conjunta, firmada el viernes por los presidentes Claudia Sheinbaum (México) y Bernardo Arévalo (Guatemala), junto con el primer ministro beliceño Johnny Briceño, reconoce el inconmensurable valor de la selva maya.

— El corredor incluirá la región de Petén, en Guatemala, al menos cinco estados del sur mexicano y una zona extensa de Belice. Según Orantes, se trata del segundo macizo de bosque tropical más grande del continente después de la Amazonia.

— "La selva contiene el sistema de agua dulce más grande de Mesoamérica y una red de cavernas y conductos de agua subterránea que va a drenar hasta el arrecife mesoamericano, que es la segunda barrera de arrecife más grande del mundo luego de la de Australia", dijo la funcionaria.

— Los tres países se comprometieron a reforzar la protección de áreas naturales, fomentar el ecoturismo sostenible, regular la infraestructura con criterios de conservación, promover la recuperación del bosque en zonas agrícolas y ganaderas y fortalecer el financiamiento tanto nacional como internacional.

— En el caso de Guatemala, 2,3 millones de hectáreas del bosque tropical que se pretende conservar albergan unas 7000 especies, entre ellas jaguares y guacamayas. Al menos 250 son endémicas y 200 están en peligro de extinción, según datos del ministerio.

— Para Rafael Maldonado, abogado especialista en temas ambientales, la declaración representa un avance histórico y un reto que, de funcionar, va a ser un área de conservación de miles de especies de flora y fauna y se convierte en el segundo pulmón en el mundo después de la Amazonia.

— El jurista destacó la decisión del presidente Arévalo de no renovar un contrato petrolero vigente durante 40 años en la biosfera maya guatemalteca. "Eso demuestra su compromiso con el tema ambiental", afirmó. No obstante, advirtió sobre la necesidad de mayor control estatal en el Parque Nacional Laguna del Tigre, núcleo de la biosfera, con 337.000 hectáreas afectadas por narcotráfico e invasiones ilegales.

— Maldonado subrayó que se requiere cooperación internacional para sostener el proyecto. Recordó que los recortes presupuestarios de Estados Unidos durante la administración de Donald Trump redujeron los fondos de organizaciones ambientalistas, por lo que Guatemala deberá buscar nuevas fuentes de financiamiento.

Fiscalía de Ecuador acusa a exministro de Correo como autor intelectual del magnicidio a Villavicencio

La Fiscalía General de Ecuador señaló al exministro del Interior y expresidente de la Asamblea Nacional, José Serrano, como uno de los autores intelectuales del asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio, perpetrado en agosto de 2023.

— En un comunicado difundido en su cuenta de X, el Ministerio Público informó que solicitó al juez de la causa convocar a Serrano a una audiencia de formulación de cargos. Villavicencio, quien se postulaba en las elecciones de ese año y era conocido por sus denuncias de corrupción con nexos en el crimen organizado, fue acribillado el 9 de agosto de 2023 tras un mitin político al norte de Quito.

— Serrano reside en Estados Unidos, donde fue detenido hace un par de semanas, al parecer por una infracción de tránsito. Permanece bajo custodia a la espera de una audiencia migratoria, según confirmó la vocera del Gobierno ecuatoriano, Carolina Jaramillo. Desde su arresto no ha emitido declaraciones ni se conoce representación legal activa en su defensa.

— La Fiscalía también acusará como autores intelectuales al empresario Javier Jordán, quien vive en Estados Unidos; al exasambleísta Ronny Aleaga, del movimiento Revolución Ciudadana y presuntamente prófugo en Venezuela; y al empresario Daniel Salcedo, actualmente preso en Ecuador por casos de corrupción. Aunque tres de los señalados se encuentran fuera del país, la justicia ecuatoriana podrá avanzar en el proceso e incluso enjuiciarlos en ausencia.

— La institución aseguró que la acusación se basa en una minuciosa investigación respaldada en sólidos elementos que permiten presumir la participación de los implicados en el asesinato.

— El crimen de Villavicencio conmocionó a Ecuador y a la región. En julio de 2024, la justicia condenó a casi 35 años de prisión a los autores materiales del magnicidio. En ese proceso fueron acusadas 13 personas, entre ellas siete ciudadanos colombianos que posteriormente fueron asesinados en cárceles de Guayaquil y Quito, donde estaban recluidos en prisión preventiva. Otro de los sicarios, también colombiano, murió el día de los hechos tras ser abatido por la policía.

— Villavicencio había denunciado durante años una trama de corrupción que llevó a prisión a exministros y exfuncionarios cercanos al expresidente Rafael Correa. El propio Correa fue condenado en 2020 a ocho años de cárcel por liderar, según la justicia, una red que exigía sobornos millonarios a empresarios a cambio de contratos de obra pública.

Radar

Estados Unidos: El narcotraficante mexicano Ismael 'El Mayo' Zambada cambiará su declaración de inocencia previa ante el juez Brian M. Cogan el próximo 25 de agosto en una corte de Nueva York, según se informó en una notificación judicial. De este modo, al declararse culpable, Zambada renuncia a comparecer en un juicio público.

Siria: El presidente interino, Ahmed al-Sharaa, afirmó que la unificación de Siria, tras años de guerra civil, no debería lograrse "por la fuerza militar" y acusó a Israel de intromisión en el sur del país.

Noruega: Marius Borg Hoiby, hijo de la princesa heredera de Noruega, fue acusado de 32 delitos, incluyendo cuatro cargos de violación, informó la Fiscalía del país nórdico.

Botonetas

#Vida Silvestre: Cada 19 de agosto se celebra el Día Mundial del Orangután, en esta ocasión conozca como el hallazgo de un orangután que usa plantas medicinales cambió lo que sabemos de la inteligencia animal.

#Mapas: Qué es la proyección de Mercator y por qué los países de África quieren que se deje de usar para elaborar los mapamundis.

¡Gracias por acompañarnos en una entrega más del acontecer internacional!