Asma Mustafa es una mujer palestina y madre de dos niñas que hoy vive dentro de la Franja de Gaza junto a más de 2 millones de personas que enfrentan el genocidio y la hambruna desde octubre de 2023. Como los demás pobladores, Asma ha sido desplazada internamente, ha perdido su casa, ha sido separada de sus seres queridos, entre ellos un sobrino de 14 años asesinado mientras buscaba comida en un centro de distribución de alimentos semanas atrás.
Sin embargo, Asma Mustafa no solo debe ser conocida y reconocida como una persona refugiada en su propia tierra; sino por todo su trabajo en favor de la niñez gazatí. Es educadora de inglés, escritora, activista y una inspiración para el mundo. Desde 2008 es docente en la Escuela Intermedia para Niñas Halima Al Saadyya en el norte de Gaza y con su labor docente logró trascender los muros del racismo y el colonialismo que ha colocado a las personas palestinas dentro de la Franja en un régimen de apartheid.
Para lograrlo, su estrategia pedagógica se fundamenta en tres principios orientadores: la educación, la libertad y la creatividad. Su labor ha sido reconocida internacionalmente: en 2020 recibió el Premio Global Teacher (otorgado por AKS Education Award) y el galardón Estrellas de la Educación en Palestina; en 2022 fue distinguida como Maestra Creativa de Palestina, premio concedido por instituciones vinculadas al ámbito educativo de Palestina.
Y si bien la entrada a la prensa internacional a la Franja de Gaza está prohibida por el gobierno de Israel, empleamos la misma estrategia que Asma Mustafa implementó para conectar a sus estudiantes más allá de los muros con el mundo. Conversamos con ella por medios digitales y compartimos una de las muchas grandes lecciones de Gaza para el mundo.
Entrevista a Mustafa, realizada en colaboración con Wajiha Sasa Marín.
¿Cómo trascurren hoy las posibilidades de acceso al derecho a la educación en Gaza?
Lo que tenemos en Gaza es un genocidio y está deteniendo por completo el sistema educativo. Las personas docentes estamos haciendo todo lo posible por mantener viva la llama del aprendizaje en medio de los escombros. A pesar de todo, el sueño no ha muerto. Al contrario, creemos que la educación es nuestro camino hacia la libertad y que la voz de los niños y niñas palestinas debe ser escuchada en todo el mundo”.
¿Qué ha pasado con los niños y las niñas, el personal docente, las infraestructuras y los recursos educativos?
Más de 7 mil docentes han sido asesinados. Más de 17 mil estudiantes fueron atacados, asesinados, perdieron el derecho a la vida, la seguridad y la educación. Miles están traumatizados, edificios escolares han sido bombardeados, los libros de textos fueron quemados para encender el fuego y cocinar. Lo que antes eran aulas llenas de vida son ahora cementerios de recuerdos y silencio. Cada lección es un acto de esperanza. Ser docente en Gaza es una declaración de que creemos en la vida, es una forma de resistencia incluso enfrentando la muerte todos los días”.
¿Qué ha significado para usted ser educadora en Gaza?
Ser docente en Gaza no es solo una profesión es una misión, es una forma de resistencia. No hay espacio seguro, ni acceso a un aprendizaje continuo, ni estabilidad psicológica para las niñas y los niños, ni docentes”.
¿Cómo era el ambiente educativo antes del de octubre de 2023 con los desafíos de aquel momento y lo que ocurre hoy?
Antes del 7 de octubre 2023 la educación en Gaza estaba bajo presión debido a la sobrepoblación en las aulas, recursos limitados, cortes de electricidad al menos 6 horas por día, el profundo estrés psicológico de estudiantes, docentes y todo el sistema de educación. Pero lográbamos crear espacios seguros y creativos para el aprendizaje. Después del 7 de octubre 2023, la situación es realmente catastrófica”.
En el contexto de la continua Nakba (catástrofe) del pueblo Palestino ¿cuál es el rol de la educación?
La educación es una poderosa arma que los docentes tenemos siempre. Es a través de esto que las nuevas generaciones pueden convertirse en líderes que hablen con la verdad al poder, escriban, sueñen y puedan construir o reconstruir la Franja de Gaza como lo hicimos antes. Nuestros lápices son nuestra protesta”.
En 2019 lanzó el proyecto “I believe I can fly” que conectó a tus estudiantes con personas de diversos países mediante plataformas digitales ¿Cómo estos aprendizajes y habilidades han trascendido en la vida de los estudiantes y la suya?
Este proyecto les permitió a mis estudiantes viajar alrededor del mundo a pesar de estar atrapados en la Franja de Gaza. Para muchos fue la primera vez que pudieron hablar con alguien más allá de la frontera, más allá del muro. Es una prueba de que la educación puede desafiar las fronteras”.
Su estrategia pedagógica es creativa, lúdica e imaginativa...
Mi enfoque se basa en humanizar el aprendizaje a través de la poesía, los juegos, el teatro, la dramaturgia, las canciones. Incluso escribiendo cartas al mundo exterior. Yo creo firmemente que la educación debe ser alegre y significativa. Animo a otras y otros docentes a que abracen la cultura, la creatividad como herramientas esenciales en sus aulas especialmente durante tiempos de crisis y emergencias”.
¿Cómo repensar la restitución del derecho a la educación para el pueblo Palestino?
En Gaza necesitamos reconstruir la educación como un compromiso urgente. La educación tras la guerra debe enfocarse en aliviar el trauma, restaurar la identidad y empoderar a las nuevas generaciones. Necesitamos la solidaridad internacional para reconstruir escuelas y corazones”.
¿Cómo los pueblos del mundo podemos incidir por la paz en Gaza?
Diciendo la verdad, amplificando nuestras voces, compartiendo nuestras historias, abogando por la justicia y rendición de cuentas. No se olviden de Gaza, por favor. No dejen que la verdad se desvanezca. Decir la verdad es un acto poderoso de justicia”.
Agradecemos a Asma Mustafa por la oportunidad de conversar con ella y por seguir enseñándonos, trascendiendo las fronteras de Gaza, en medio de las peores circunstancias que podamos imaginar.
En el siguiente enlace puede encontrar las distintas petitorias por la paz en Gaza: https://palestinacr.org/apoye/
Este artículo representa el criterio de quien lo firma. Los artículos de opinión publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de este medio. Delfino.CR es un medio independiente, abierto a la opinión de sus lectores. Si desea publicar en Teclado Abierto, consulte nuestra guía para averiguar cómo hacerlo.