Del 21 al 31 de diciembre el Reporte Delfino será reemplazado de martes a jueves por el repaso de los 12 eventos más importantes del 2021. A partir del 3 de enero el Reporte regresará en su formato habitual.

1.

Noviembre: la Operación Diamante deja sin alcalde a seis municipalidades

El 15 de noviembre la ciudadanía se despertó con un nuevo operativo masivo por parte de autoridades del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) y la Fiscalía, donde se realizarían 40 allanamientos simultáneos en las municipalidades de San José, Escazú, Siquirres, Cartago, San Carlos, Osa, Golfito y Alajuela, así como en las oficinas del Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT), en las casas de habitación de los alcaldes en San José, Cartago, Osa y Ciudad Quesada y de otras personas funcionarias, y se detendría a los alcaldes de seis municipalidades (San José, Cartago, Alajuela, Osa, San Carlos y Escazú), en un nuevo caso de supuesta corrupción en obra pública que involucraba a la empresa MECO (la misma del caso Cochinilla).

A pesar de que se trataba de un tema similar al caso Cochinilla el director del OIJ, Walter Espinoza Espinoza, recalcó que este caso es "independiente y separado" y que empezó a investigarse en 2019 debido a que la Fiscalía Anticorrupción solicitó una investigación aparte, relacionada con obra pública municipal.

Además de la indignación por un nuevo caso de corrupción, la atención se la llevó el nombre de la operación, ya que, a pesar de los intentos del director del OIJ de justificar el nombre clave, propios y extraños asumieron como verdadera motivación la similitud entre el alcalde de San José, Johnny Araya Monge y el alcalde Diamante de la serie los Simpson, y no solo por la apariencia, sino porque ambos llevan en el cargo desde hace 30 años.

Dato D+: Araya Monge ejerció como Ejecutivo Municipal desde 1991 y hasta 1998 cuando se creó el cargo de alcalde, que ostenta desde ese año y hasta la fecha con una única pausa entre 2013 y 2016 cuando renunció para asumir la candidatura presidencial por Liberación Nacional para las elecciones del 2014.

Más allá del origen del nombre, el impacto inmediato de la operación judicial fue que, tras las audiencias iniciales, seis municipalidades vieron a su jerarca recibir una suspensión por seis meses: en San José: Johnny Araya Monge; en Cartago, Mario Redondo Poveda; en Alajuela, Humberto Soto Herrera; de Osa, Alberto Cole De León; en San Carlos, Alfredo Córdoba Soro y en Escazú Arnoldo Barahona Cortés. 

Cinco de los seis recibirían rápidamente la suspensión sin goce de salario, después que la Contraloría recordara a las autoridades municipales su criterio de que no se debe pagar salario a personas funcionarias en cargos de elección popular cuando están suspendidas por casos penales. La Municipalidad de Escazú atrasó la suspensión (tras una diferencia de criterio entre el Concejo Municipal y la alcaldesa interina sobre quién debe tomar esa decisión) y fue hasta el 27 de diciembre que Barahona se quedó sin salario.

Adicionalmente, el caso de corrupción volvería a traer la discusión acerca de la necesidad de limitar la reelección de las autoridades de los gobiernos locales, lo cual daría un impulso temporal en la Asamblea Legislativa al expediente 21.810 que buscaba eliminar ese portillo.

Además, tras conocerse que alcaldes involucrados en el caso Diamante, así como autoridades de otras municipales habrían tratado de mover sus influencias en el Congreso para detener el avance de ese proyecto (desde antes de que estallara el caso Diamante), volvió a crear el ambiente para que la Asamblea Legislativa acelerará el paso del proyecto 21.810 y que se aprobó en primer debate en la última sesión del año y se espera reciba la votación definitiva la primer semana de enero.

2.

Diciembre: La pandemia nos da un respiro

Tras dos años desde que en China se detectaran los primeros casos de lo que sería la enfermedad COVID-19, y 21 meses desde que Costa Rica tuviera su primer caso registrado e iniciaran los cierres y medidas preventivas, la pandemia empezaba a dar las primeras señalas de encontrarse bajo control.

Ya para finales de noviembre, las autoridades de la Caja aseguraban que el país tenía la pandemia bajo control, y ante la mejora de los casos se había anunciado el cierre del Centro Especializado de Atención de Pacientes con COVID-19 (CEACO) dejaría de recibir pacientes con COVID-19 e iniciaría la transición para regresar a ser el Centro Nacional de Rehabilitación (Cenare).

La primer gran noticia llegaría el 6 de diciembre cuando el país registraría cero muertes por COVID-19 por primera vez en 519 días. En total diciembre (al 28/12) registró nueve días sin fallecimientos por COVID-19, mientras la cantidad de casos activos bajaría a 2536 en todo el país y las hospitalizaciones también registrarían una caída importante llegando a tener solo 45 personas internadas en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI).

Dato D+: La mayor cantidad de personas internadas en UCIs simultáneamente por COVID-19 fueron 545 reportadas por la Caja el 25 de mayo del 2021.

El avance en la vacunación sería de los principales factores que ayudaron a la reducción de la cantidad de contagios, siendo que para inicios de diciembre ya habían 3.790.500 que habían recibido por lo menos una dosis de la vacuna, e incluso ya se había empezado a aplicar las dosis de refuerzo para las personas mayores de 65 años con más de 6 meses de haber recibido su segunda dosis.

Para el 7.71% de la población que todavía al cierre del 2021 continúa pendiente de vacunarse, el Gobierno trataría de implementar la obligatoriedad de que las personas estuvieran vacunadas para que accedieran a los comercios no esenciales, sin embargo, tras la aplicación de una medida cautelar (a solicitud de empresarios del sector turismo opuestos a la medida) la Administración Alvarado Quesada decidió dejar "a criterio de cada comercio" si solicitaría o no el código QR (con el beneficio de que aquellos comercios que sí lo soliciten pueden operar al 100% de aforo).

A pesar de los buenos indicadores y el alto porcentaje de vacunación que registra el país, la aparición de una nueva variante del virus (ómicron) hace que todas las medidas preventivas sigan siendo necesarias, ya que la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó que la variante avanza a "una velocidad nunca antes vista", y desde el 19 de diciembre estaría ya identificada en el país luego de con un caso importado desde Estados Unidos tras el viaje de una familia a ese país. Ese primer caso identificado fue en un niño de 8 años, parte de la población de 5 a 12 años de edad que todavía no está siendo vacunada y que se espera empiece a inmunizarse a inicios del 2022.

Al cierre del año, se habrían identificado 18 casos de ómicron y la última semana pandémica registrada (del 21 al 28) dejaría un leve repunte en la cantidad de casos reportados, aunque las hospitalizaciones se mantendrían a la baja.

3.

Mientras tanto en el mundo...

China construye réplicas de portaaviones estadounidenses para práctica militar (9 de noviembre). En medio de las crecientes tensiones entre China y aliados de Estados Unidos por el Mar Meridional de China, una imagen satelital muestra una maqueta a escala real de un destructor y un buque de guerra estadounidense, expertos señalan que China podría estar practicando ante un eventual enfrentamiento.

Aumento de la temperatura terrestre superará el objetivo de 1,5°C para el 2100 (10 noviembre). La principal coalición de investigación climática del mundo, Climate Action Tracker (CAT), advirtió que, aún si todos los gobiernos que asistieron a la COP 26 cumplieran sus objetivos climáticos para el 2030, la temperatura terrestre aumentará 2.4°C hacia final de siglo, causando impactos devastadores en la Tierra.

China advierte a Estados Unidos: “los que juegan con fuego se queman” (17 de noviembre). El presidente Xi Jinping advirtió durante un encuentro virtual a su homólogo estadounidense, Joe Biden, sobre involucrarse en actividades pro independencia de Taiwán: “los que juegan con fuego se queman”. Biden ha dicho que en un eventual enfrentamiento entre Pekín y Taipéi, EE. UU. defenderá a Taipéi. 

Se profundiza guerra civil en Etiopía (24 de noviembre). Los combates entre el Gobierno central de Etiopía y las fuerzas de Tigray se han intensificado generando una peligrosa e impredecible escalada en la guerra civil; Francia, Estados Unidos y Alemania, urgieron a sus ciudadanos a abandonar el país “cuanto antes”. 

El hambre está en su punto más alto desde el 2000 en América Latina (1 de diciembre). La ONU alertó que América Latina y el Caribe es la región del mundo que registró el mayor aumento (+30%) en el número de personas que padecen hambre en 2020, para un total de 59,7 millones de personas en toda la región. La prevalencia del hambre en la región aumentó en 2 puntos porcentuales entre el 2019 y 2020, llegando a 9,1%, la cifra más alta desde el año 2000. Esto se traduce en que cuatro de cada 10 personas en Latinoamérica (267 millones en total) no saben si podrán tener las tres comidas diarias o del todo comer en un día, lo que ONU llama inseguridad alimentaria moderada o grave.

Trump pedirá al Supremo bloquear registros de sus movimientos el día del asalto al Capitolio (10 de diciembre). Un tribunal de apelaciones rechazó un recurso del expresidente Donald Trump para evitar la entrega al Congreso de los registros de la Casa Blanca del día del asalto al Capitolio, su equipo legal dijo que buscarán la intervención de la Corte Suprema.

Unión Europea se alinea con el G7 contra Rusia (13 de diciembre). Los cancilleres del bloque europeo advirtieron a Rusia de que “cualquier agresión contra Ucrania tendrá consecuencias políticas y un alto costo económico”, alineándose así con la retórica del G7, que prometió “consecuencias masivas”. Moscú niega que busque atacar Kiev.