Se comenzará a vender a partir del próximo 23 de julio.

El Banco Central de Costa Rica (BCCR) presentó este miércoles la nueva colección de monedas de 100 colones, en la cual se resaltan las manifestaciones declaradas nacional e internacionalmente como patrimonio cultural inmaterial de nuestro país. Esta moneda es parte del nuevo cono monetario del BCCR, por lo que cambia su tamaño y características con respecto a las actuales monedas de 100 colones.

La nueva colección, denominada “Patrimonio Cultural Inmaterial” y propuesta por la Dirección de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura y Juventud, consta de seis piezas para ilustrar parte de la cultura costarricense: el swing criollo, el calipso limonense, la manufactura de objetos cerámicos con motivos chorotegas, la tradición de boyeo y la carreta en Costa Rica, la música tradicional de cimarrona costarricense y el tope de toros liberiano.

Dato D+: El patrimonio cultural inmaterial incluye los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas –junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes– que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural.

La primera moneda que estará a disposición de la ciudadanía en su versión coleccionable será la alusiva al swing criollo, a partir del miércoles 23 de julio. Estas monedas presentan en el anverso las leyendas «República de Costa Rica» y «Banco Central de Costa Rica» en la parte superior, así como cuatro barras en la parte inferior de la moneda en alto relieve que facilitan su reconocimiento al tacto.

En el reverso se destaca el nombre y un diseño alusivo a cada declaración de patrimonio cultural inmaterial. Para la primera moneda que se pondrá en circulación se podrá leer «Swing criollo». En el diseño se observa una ilustración de los bailarines Ligia Torijano Chacón y Wálter Morales Zamora con un paso característico del swing criollo, así como la pista, las luces de un salón de baile y las notas musicales de la cumbia. También se aprecia el año «2025» de la aprobación del diseño por la Junta Directiva del Banco Central.

Adicionalmente, se contará con una moneda de circulación regular que no mostrará colores en su diseño, para su uso como medio de pago con un valor nominal de ₡100. En el segundo semestre del 2025 se anunciará la fecha de circulación gradual por medio de las entidades del sistema financiero nacional.

Sobre el swing criollo

A mediados del siglo XX, los salones de baile de la capital costarricense fueron escenario del surgimiento del swing criollo, una expresión dancística resultado de la combinación entre ritmos musicales basados en la cumbia y giros propios del baile del swing estadounidense de los años 1950. El swing criollo estableció características particulares en Costa Rica que lo hacen único; no obstante, este baile nació en un ambiente de clandestinidad, reservado para estratos marginados de la sociedad josefina de aquella época.

Así, el swing criollo comenzó a adquirir sus características propias, que dotaron de identidad a quienes protagonizaban la escena dancística de los salones, y poco a poco empezó a difundirse entre otros grupos poblacionales que previamente estigmatizaban dicha danza. Hoy en día el swing criollo es sumamente popular, y en el 2012 fue declarado por la Comisión Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial (CONAPACI), como una manifestación del patrimonio cultural inmaterial costarricense, mediante decreto No. 37086.

Venta y circulación de la primera moneda

El BCCR pondrá a disposición de la ciudadanía, a partir del 23 de julio, 10.000 monedas de colección en acrílico y 7.000 monedas de colección en estuche, alusivas al primer diseño del swing criollo. Cualquiera de las dos monedas tendrá un costo de 9.000 colones y la venta se limitará a un máximo de dos unidades por persona, independientemente de su presentación.

El Central recordó que cada entidad define los puntos de venta donde la moneda estará disponible para el público, así como la cantidad de monedas por presentación en cada ubicación, por lo que, en caso de requerir información adicional sobre las ubicaciones, horarios de atención, disponibilidad de presentaciones, entre otros aspectos operativos de la venta, se recomienda contactar a las entidades mediante sus canales de comunicación oficiales.