El Presidente ejecutivo de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), Alexander Solís Delgado, confirmó este martes que hoy en la noche se reanudará la llegada al país de las vacunas de la empresa Pfizer contra la COVID-19.
Así lo indicó el jerarca en la conferencia de prensa de reporte COVID-19 de esta tarde:
Hoy, tal como se había previsto desde el mes de enero cuando se notificó la suspensión temporal de la entrega de vacunas por parte de Pfizer, se nos ha confirmado que se reanuda el vuelo de entrega de vacunas. Este estará llegando esta misma noche y además de eso, las entregas se van a mantener de manera sostenida semanalmente, como se había previsto, hasta completar las dosis que están incluidas en la propuesta de Pfizer".
El pasado 21 de enero el ministro de Salud, Daniel Salas Peraza y el presidente ejecutivo de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), Román Macaya, informaron al país que la compañía farmacéutica Pfizer suspendía el envío de dosis de vacunas contra la COVID-19 a Costa Rica.
El motivo de la suspensión se debía a que Pfizer necesitaba pausar las entregas para incrementar en 50% la capacidad de producción de vacunas a nivel mundial.
Con esta reanudación, y según también confirmó Solís Delgado, el país procederá a vacunar al segundo grupo de vacunación prioritaria de contención ante la enfermedad.
De este modo y tal y como se anunció hace 3 semanas, un 80% de las dosis que ingresen a partir de hoy, se destinarán a personas adultas mayores de 58 años. El 20% restante de las vacunas que ingreses se colocarán en trabajadores de primera línea de atención.
Hasta el momento el país reporta haber recibido 104.325 dosis de la vacuna de Pfizer contra la COVID-19, de un total de 3.000.075 compradas hasta la fecha.
Las autoridades indicaron este martes que, a partir de hoy, la empresa farmacéutica continuará enviando las vacunas de manera regular y semanal, hasta que se cumpla con la cantidad que se estableció debía estar en el país a finales de marzo.
Alexander Solís no brindó detalles específicos respecto a cuántas vacunas ingresarán hoy, pues se espera que el dato preciso se entregue en horas de la noche de hoy; pero sí señaló que se ha avanzado en la instalación de los congeladores que se requerirán para preservar las vacunas que ingresen al país.
Vacunas de AstraZeneca empezarán a llegar en mayo
Además de lo anterior, la CNE también confirmó que las vacunas de la empresa AstraZeneca empezarán a llegar al país durante el próximo mes de mayo.
Esta primera entrega será de 200 mil dosis y responde a las 1.092.000 unidades que el país ya compró a esta segunda farmacéutica.
Ahora bien, ¿cuáles son las principales diferencias de funcionamiento entre las dos vacunas que están por ingresar al país?
Dato D+: Encuentre más información en la nota 10 cosas que debe saber sobre las vacunas contra COVID-19 que se aplicarán en Costa Rica.
1. Vacuna de Pfizer:
Según señaló la doctora Eugenia Corrales Aguilar, viróloga de la Universidad de Costa Rica, el coronavirus SARS-CoV-2 tiene una proteína o espícula denominada "Proteína S", encargada de permitir la entrada a las células humanas para replicarse y, por ende, infectar todo el organismo.
Esa proteína, a inicios de la década de los años 2000, fue identificada en el SARS-CoV-1 y en el MERS como el "talón de Aquiles" de los coronavirus, de modo que para combatirlos se planteó bloquear esa proteína, de modo que no pudiera infectar las células y así evitar la infección. Los otros coronavirus no requirieron desarrollar una vacuna pues fueron erradicados, no así con el SARS-CoV-2 que causa la COVID-19.
Ante ello, Pfizer y BioNTech decidieron usar una tecnología creada desde hace 30 años denominada ARN Mensajero (ARNm), en lugar de la tecnología tradicional de las vacunas (que consiste en introducirle a la persona un patógeno atenuado o debilitado, para forzar al sistema inmune a producir anticuerpos).
Así, esta vacuna funciona a partir de un ARN mensajero que tiene una copia sintética de la proteína del coronavirus encargada de permitir la entrada en la célula humana (la "Proteína S").
Esa copia se introduce al organismo y fuerza al sistema inmune a producir anticuerpos que impedirán que ante un eventual contacto real con el coronavirus, el patógeno pueda entrar en la célula, replicarse e infectar el organismo.
2. Vacuna de AstraZeneca:
Por su parte, la doctora Teresa Somogyi, jefa de la División de Diagnóstico Molecular y funcionaria del Hospital México explicó que la vacuna de AstreZeneca utiliza el mecanismo de vector viral, o virus genéticamente modificado.
Así las cosas, esa vacuna utiliza un adenovirus de chimpancé al cual se le introdujo la información de la Proteína S del SARS-CoV-2, eliminando su capacidad infectante y de replicación, así como una "autodestrucción" del adenovirus de chimpancé, de modo que solo quede la información del "talón de Aquiles".
La experta comparó esta tecnología con un "caballo de Troya": se presenta como adenovirus de chimpancé, pero su arma oculta es la información de la Proteína S.
El resto opera prácticamente igual: el sistema inmune reconoce la proteína como una proveniente de un virus, no de humanos, la considera invasora y crea la reacción inmune para neutralizarla y proteger las células de una futura infección.
A diferencia de la de Pfizer, la vacuna de AstraZeneca tiene la particularidad de que su acción en la célula está dirigida a proteger especialmente los pulmones, por lo que las personas aún podrían infectarse por la nariz, pero la cantidad de virus en su organismo será muy baja y el tiempo durante el cual la persona podría excretar copias del virus también disminuirá.