Ecos incómodos

— Bueno, qué jornada. De esas que mezclan política exterior, tensión institucional y silencios que pesan más que las palabras. ¡Entrémole!

— El jueves arrancó con un inesperado frente internacional cortesía del congresista republicano Mario Díaz-Balart, aliado de Donald Trump.

— El hombre publicó en X que solicitó una “reunión informativa” con la embajadora tica en Washington, Catalina Crespo, para aclarar “graves preocupaciones” sobre el proceso de levantamiento de inmunidad del presidente Rodrigo Chaves.

— En su mensaje, Díaz-Balart repitió casi calcado el libreto del Ejecutivo: que aquí se quiere “remover a un presidente a pocos meses de las elecciones” mediante “mecanismos ambiguos”.

— Amén de que es una interpretación antojadiza, claramente es un relato muy útil para instalar dudas en foros externos, con el lamentable descrédito del caso para Costa Rica.

— Importante: pese a que medios afines al Gobierno hablaron de una “convocatoria del Congreso de EE.UU.”, Delfino.CR verificó que el subcomité que preside Díaz-Balart no sesiona desde julio y que no hay reuniones formales agendadas para este viernes.

— Léase: el anuncio es político, no institucional.

— Aun así, abrió la compuerta. El expresidente colombiano Iván Duque replicó el mismo marco (legitimidad en riesgo, estabilidad democrática, etc.), mientras que la embajadora Crespo, en declaraciones a Trivisión, habló de “preocupaciones” en EE.UU. usando incluso el concepto de “red de cuido”, favorito de Chaves para referirse a conspiraciones en su contra.

— La embajadora le puso Banquete extra al asunto, aludió a “ataques a la democracia” en Costa Rica y refiriéndose a la cita comentó: “Esto no es algo usual que sucede, como dije, nunca antes había sucedido en la historia de las relaciones entre Costa Rica y Estados Unidos”, acotando que incluso “en el peor de los casos” se podrían ver recortados los fondos de colaboración que EE. UU. gira a Costa Rica.

— ¿Qué triste no? Que estemos en estas. Alguien me dijo que Crespo era independiente y no se iba a prestar para participar de un show político. Yo le dije que no pongo las manos al fuego por nadie: bien que hice.

— Ante el ruido, que como dije, trascendió fronteras, el TSE respondió en modo 9-1-1 indicando que lo dicho por el congresista es un acto político sin ninguna incidencia en el proceso, que el levantamiento de inmunidad no destituye a nadie y que la decisión final de esta parte del procedimiento está en manos de la Asamblea Legislativa.

— Si me permiten caer mal, me gustó muy particularmente la parte final del pronunciamiento del TSE, que reproduzco aquí íntegra y que dice:

El TSE será absolutamente respetuoso de la decisión que adopte nuestra Asamblea Legislativa (...) en la que, por la naturaleza de sus cargos, corresponde que se consideren otras variables distintas a las estrictamente jurídico-procesales que rigen el accionar de los jueces electorales”.

— Al buen entendedor, pocas palabras.

— A ver. Desde hace semanas he dicho que...

  • El procedimiento sí es legal, pero tal y como está planteado es absurdo y temerario.
  • El TSE lo sabe, pero hace lo que la ley le obliga a hacer, no lo que un grupo de gente malvada que quiere dar un golpe de Estado institucional supuestamente le ordena.
  • La Asamblea Legislativa no debe, bajo ninguna circunstancia, considerar levantar la inmunidad del presidente por este caso. El solo hecho de que la legislación contemple la remota posibilidad de destituirlo es razón suficiente para no avanzar en esa dirección.
  • Se trata, en todo caso, de un proceso político, aunque se le quiera dar un barniz legal. Así mismo debe resolver la Asamblea, usando el sentido común.
  • Incluso si la Asamblea Legislativa resolviera levantar la inmunidad (que no lo va a hacer) jamás nunca le daría tiempo al TSE de terminar la investigación y sancionar al presidente en los 6 meses de gobierno que le quedan. El riesgo de que Chaves no termine su mandato es inexistente y cualquiera que sostenga lo contrario está siendo intencionalmente hiperbólico y fanático.
  • Habrá tiempo de sobra para que el TSE analice todos esos expedientes de beligerancia cuando Chaves pierda la inmunidad.

— Así las cosas, reitero también lo dicho hace rato: estamos armando un drama innecesario con hedor a campaña electoral (de un lado y del otro). ¿Cuánto tiempo diciendo que nuestra legislación sobre beligerancia nos iba a meter en camisa de once varas? Bueno, aquí estamos.

— Como sea. Ayer también salió el Poder Judicial a reafirmar la vigencia del Estado de Derecho (di mae, ¡faltaba más!) frente a la súbita internacionalización del discurso de Chaves, quien un día antes ya había advertido: “Los amigos internacionales nos están empezando a preguntar. Estén atentos, estén atentos, estén muy atentos”.

— Repito: ¿Qué triste no? Que estemos en estas.

— En fin, el daño está hecho: Costa Rica, históricamente blindada en reputación democrática, termina hoy con titulares y tuits en el exterior sobre supuestas amenazas institucionales... precisamente la narrativa favorita del presidente.

— Tomemos aire y pasemos al segundo plato del día: la subasta de frecuencias.

— Este viernes vence el plazo para que las empresas presenten sus ofertas en el concurso público más mediático que haya ejecutado la Sutel en décadas. El proceso avanza entre tensiones judiciales, medidas cautelares y un llamado político-académico a poner el freno.

— Primero lo judicial: hay (al menos) dos procesos contenciosos con medidas cautelares que, si bien no detienen expresamente la licitación, sí impiden modificar condiciones de explotación mientras dure la disputa. Esto deja a la subasta en un limbo riesgoso: el Estado abre un concurso sobre frecuencias cuyos derechos están siendo litigados.

— A la par, más de una decena de operadores históricos —Telefides, Canal 1, CRC 89.1, Radio Musical, Radio Hit, etc.— confirmaron que no participarán. ¿La razón? Precios base considerados prohibitivos: $386.000 para FM nacional y $1.6 millones para TV nacional. Para canales pequeños y emisoras regionales, eso claramente es ciencia ficción.

— La presidenta de Canartel, Saray Amador, dijo que esto equivale a “excluir” a los operadores actuales. El abogado David Fallas lo llamó directamente un “despojo”. El abogado Juan Manuel Campos fue más lejos: “acto nulo, mal intencionado… es para castigar a medios de comunicación”.

— La UCR, mediante acuerdo unánime del Consejo Universitario, pidió suspender el proceso por riesgos a la libertad de expresión y por contradecir llamados previos del TSE a no modificar el modelo de asignación en plena campaña electoral. El Ejecutivo no dio (ni dará) señales de ceder.

— Entretanto, Televisora de Costa Rica y Repretel sí presentaron ofertas, obviamente desde su músculo económico. El resultado práctico del concurso, si sigue adelante, podría ser una contracción severa del ecosistema mediático: menos voces, más concentración. ¡Vaya sorpresa!

— Cierra el día un tercer incendio: Aviación Civil.

— Anteayer se filtró el resultado preliminar de la auditoría internacional de la OACI, donde Costa Rica cayó a 61,7% en el indicador de implementación efectiva —muy por debajo del mínimo de 75%. ¿Resultado incuestionablemente vinculado? Ayer renunció el subdirector de la DGAC, Luis Diego Saborío.

— El Gobierno asegura que es por “motivos personales”, frase más que clásica en esta administración, pero la coincidencia temporal habla más fuerte: el informe salió el miércoles, Saborío renunció el jueves. Nótese: Costa Rica no estaba por debajo del umbral desde hace más de una década. Las áreas más débiles son las que no pueden ser débiles: licencias (39%) y operaciones (37%).

— En 2017 estábamos en 76,7% en el indicador de implementación efectiva. Caer casi 15 puntos en ocho años no es accidente, es, como mínimo, negligencia.

— En la Asamblea, Eliécer Feinzaig dijo que esta administración es “la más incompetente de la historia”. En redes, pilotos y expertos hablan de deterioro institucional estructural. Y los especialistas consultados por prensa coinciden: esta calificación puede encarecer seguros, afectar rutas y eventualmente preocupar a la FAA.

— En otras palabras, si los gringos se quieren preocupar por algo que se preocupen por nuestra infraestructura y nuestra gestión administrativa aérea, no por nuestra democracia.

— Nótese, por cierto, que Aviación Civil acumula dos renuncias consecutivas en menos de cinco meses en la subdirección. El MOPT no tiene reemplazo inmediato, así que seguiremos haciendo agua...

— Lo dicho: un jueves pesado, de esos que uno quisiera ver pasar rápido. Ruido internacional amplificado por figuras externas; la subasta de frecuencias entrando a su punto de ebullición; y una auditoría internacional que revela que, mientras discutimos de política, el país pierde cobertura técnica en áreas donde debería ser infalible.

— Ojalá hoy tengamos algo más amable. Aunque con el clima actual, no apostaría mucho. Sea como sea nos la pasaremos bien comentando todo esto hoy a las 6:00 p.m. en Café Para Tres. ¿Verdad? Por allá nos vemos, ¡que estén bien!

Bonus track: Tribunal acoge medida cautelar presentada por la CCSS para detener orden de la Contraloría sobre sistema ERP-SAP.

Hidden track: Gobierno dará a universidades ₡62.590 millones postergados del FEES a partir del 2026.

Remix: Observatorio Económico y Social: se han perdido 22 mil empleos por caída en ingreso de turistas.

Asamblea Legislativa

Por tercera vez desde que el TSE convocó a elecciones, el plenario del Congreso se quedó sin quórum

La Asamblea Legislativa volvió a quedarse sin quórum por tercera vez desde la convocatoria oficial a las elecciones de 2026, impidiendo avanzar con la discusión del presupuesto nacional. A pesar de que la sesión inició con suficientes diputados, las constantes salidas del plenario dejaron solo 37 presentes al momento del pase de lista, lo que obligó a suspenderla. Entre quienes rompieron el quórum estuvieron los candidatos presidenciales Ariel Robles y Fabricio Alvarado. Este es el tercer episodio en un mes y se suma a varias comisiones legislativas que tampoco han podido sesionar por faltas de quórum desde octubre.

Los detalles en Barra de Prensa.

Reporte Internacional

Destituyen al fiscal general de España por filtrar información confidencial a la prensa

El Tribunal Supremo de España destituyó este jueves al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, tras condenarlo por revelar información reservada al filtrar a la prensa un correo que implicaba a la pareja de la presidenta de Madrid, Isabel Díaz Ayuso en fraude fiscal; la sentencia incluye dos años de inhabilitación, multa de 7.200 euros y 10.000 euros de indemnización. Mientras tanto, Estados Unidos y Rusia avanzan en un borrador de paz para Ucrania que exige a Kyiv ceder todo el Donbás, renunciar a ciertos armamentos y aceptar una reducción de la ayuda militar estadounidense, a cambio de que Moscú se comprometa a no lanzar nuevos ataques. Y en Perú, el Congreso aprobó una ley que castiga con hasta seis años de prisión arrojar basura o residuos sólidos en ríos y quebradas, cerrando un vacío legal que agravaba la contaminación y los riesgos en temporada de lluvias.

Los detalles en el Reporte Internacional.

La Jornada

Triatleta tica Cyndi Cortés impone nuevo récord nacional en distancia Ironman

La triatleta costarricense Cyndi Cortés Matamoros, de 33 años, alcanzó un hito histórico para el deporte nacional al completar el Ironman de California con un tiempo de 9 horas, 56 minutos y 8 segundos, nueva marca femenina de Costa Rica en la distancia. Además, Costa Rica reunió a 188 atletas de 12 naciones y destacó con 42 medallas en el Campeonato Mundial de Artes Aéreas de la Aerial Pole Sports World League (APSWL), mientras el cantón de Siquirres, en Limón, inauguró una nueva pista atlética en el Polideportivo local como parte de los preparativos para los Juegos Deportivos Nacionales, que se realizarán en enero.

Los detalles en La Jornada.

Botonetas

25N: En conmemoración del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y ante la reciente decisión de restringir el acceso al aborto terapéutico en el país —una medida que contradice lo establecido en el artículo 121 del Código Penal—, el club de lectura de La Mitad del Estante convoca a una lectura pública y colectiva de Tienes que mirar, de la autora rusa Anna Starobinets.

Arte sonoro: Sonograma, el festival de prácticas sonoras contemporáneas del Museo de Arte y Diseño Contemporáneo (MADC), se realizará el 5, 6 y 7 de diciembre con entrada gratuita. Más que una programación, el proyecto se plantea como un laboratorio donde el sonido se vuelve materia política, archivo sensorial y una vía para pensar el país desde otras frecuencias.

Agricultura: En la costa del Pacífico Norte de Costa Rica, tres mujeres guanacastecas están transformando la producción agrícola con un enfoque sostenible y comunitario. Filenia, Claudia y Carolina, jefas de hogar de comunidades vecinas, encabezan la Huerta Najui, un proyecto agroecológico de Reserva Conchal.

AmbienteOcean’s Oasis anunció el lanzamiento de su Programa de Aceleración de Economía Azul y del Aquapark, un nuevo Centro de Innovación Acuícola diseñado para impulsar iniciativas vinculadas con el océano y las comunidades costeras.

Robótica: Ocho estudiantes del cantón central de Cartago viajarán este sábado 22 de noviembre a Singapur para participar en la Olimpiada Mundial de Robótica. Las delegaciones competirán en la categoría Robomisión, enfocada en tareas relacionadas con basura espacial, combustibles y satélites.