Además, destacamos el trabajo del Inamu y del Banvhi.


¡Hola, Súper audiencia! ¿Cómo están?

Soy Alonso Martínez Sequeira y estoy muy feliz de contarles que esta semana se cumple un año de que asumí este reporte de buenas noticias. Desde entonces he tenido la posibilidad de extenderles noticias bonitas e interesantes, como:

Esas solo por citar algunas, pero semanalmente busco ofrecer noticias de utilidad y esperanzadoras en medio del convulso panorama nacional. Espero poder estar por acá mucho tiempo más y seguir alimentando este agradable intercambio con ustedes, nuestra razón de ser.

Entrando en materia, para esta edición les cuento sobre el Segundo Conteo Nacional de Anfibios y Reptiles que profundizó en diferentes partes de nuestro país para registrar 5014 individuos correspondientes a 171 especies distintas. También los invito a acercarse a la Feria Internacional del Libro 2025 que arrancó este fin de semana. Además, les traigo la historia de un talentoso estudiante de colegio que ganó una beca para estudiar en Japón y finalizar sus estudios de secundaria.

¡Arrancamos!

Destacada

1.

Costa Rica es un país con una enorme riqueza natural. Este pequeño territorio, que es solo el 0.03% de la superficie terrestre del planeta, es casa del 6% de la biodiversidad mundial. Con esos datos es más que necesario conocer más y mejor lo que tenemos para poder cuidarlo de la mejor manera.

En ese contexto, la noticia de la realización del Segundo Conteo Nacional de Anfibios y Reptiles es de suma importancia. En la actividad, realizada la noche del 31 de mayo de 2025, se registraron 5014 individuos correspondientes a 171 especies distintas, lo que representa más del 36 % de la diversidad conocida de anfibios y reptiles del país.

Estos se dividieron en poco más de 4400 anfibios (como ranas, sapos y salamandras) y cerca de 600 reptiles (lagartijas, serpientes, tortugas y cocodrilos). La actividad, coordinada por Serpientes del Paraíso, Refugio Lapa Verde, Nanuka y Tlaloc Conservación, movilizó a 368 personas distribuidas en 31 rutas de muestreo en todo el país, incluyendo reservas privadas, estaciones biológicas y áreas protegidas estatales.

La metodología consistió en observaciones nocturnas sin ningún tipo de manipulación directa de los animales, privilegiando el registro visual y auditivo para garantizar su bienestar. Entre los hallazgos más notables se incluyeron registros de especies amenazadas como la rana de ojos dorados, la rana arbórea del Valle del Tapir y serpientes poco frecuentes.

¡Bravo por los organizadores! Es más que necesario proteger esa fauna silvestre y despertar la curiosidad y el amor de las personas por estos animales sorprendentes! Los detalles en el enlace.

2.

El Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu) y el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan) presentaron, en conferencia de prensa el Índice Cantonal de Violencia contra las Mujeres (ICVM) correspondiente al año 2022, una herramienta clave para el diseño de políticas públicas con enfoque territorial en la prevención y atención de la violencia de género.

Durante el evento se presentaron los avances de la estrategia nacional contra la violencia hacia las mujeres, destacando iniciativas como el programa Informar para Proteger, el desarrollo de enfoques de masculinidades, la app Ela, y la atención brindada por los Puntos Violeta, la línea 1125 y el COAVIFMU. También se reportó una disminución en las llamadas al 9-1-1 por violencia de género y se lanzó la campaña integral 360°, enfocada en prevención y sensibilización.

Adicionalmente, la ministra de la Condición de la Mujer, Cindy Quesada Hernández; la jerarca del Mideplan, Marta Esquivel Rodríguez; la presidenta ejecutiva del Inamu, Yerlin Zúñiga Céspedes; y el coordinador de Relaciones Públicas del 9-1-1, Gerardo García Murillo, compartieron los avances de la estrategia para combatir el femicidio denominada Femicidio 2.0, junto con el lanzamiento de la campaña de prevención titulada Que vos no seas la próxima.

Toda la información en el siguiente link.

La buena noticia es

1.

Este lunes les contamos sobre Gabriel Jara Zúñiga, un joven herediano de 15 años que vivirá una experiencia transformadora tras ser aceptado en una beca en el United World College (UWC) ISAK Japan, un exclusivo internado internacional ubicado en Nagano, Japón.

Seleccionado entre decenas de aspirantes globales, Gabriel cursará el programa del Bachillerato Internacional (IB) durante los próximos tres años, gracias a una beca. Su interés por la cultura japonesa nació desde pequeño, impulsado por su práctica constante de karate desde los cuatro años.

Durante el proceso de aplicación en 2024, Gabriel escribió ensayos, grabó videos, solicitó cartas de recomendación y participó en entrevistas individuales y actividades grupales con estudiantes internacionales. Posteriormente, el 24 de febrero de 2025 recibió la carta de aceptación con mucha alegría.

Además de enfocarse en sus estudios, sueña con abrir un taller de karate y continuar entrenando con especialistas japoneses, combinando sus pasiones académicas y deportivas. Sus padres destacaron la determinación de su hijo: “Nosotros lo apoyamos, pero el empuje y la organización siempre fueron de él”.

La historia completa del joven costarricense pueden encontrarla en el siguiente link.

2.

Más de 5000 familias costarricenses lograron resolver su necesidad de vivienda en los primeros seis meses del 2025 gracias al programa de bonos habitacionales que financia el Banco Hipotecario de la Vivienda (Banhvi), con una inversión superior a los ₡60.578 millones.

Según informó la entidad, entre enero y junio se otorgaron 5082 subsidios, con enfoque en atender a las poblaciones más vulnerables del país: el 64% de los bonos se destinó a hogares con jefatura femenina (3257 casos), mientras que un 53,5% benefició a familias con jefaturas jóvenes, menores de 35 años (2720 casos).

El gerente general de la institución, Dagoberto Hidalgo, destacó el impacto social y económico de estos subsidios, que no solo brindan un espacio seguro a las familias, sino que generan alrededor de 30.000 empleos anuales (directos e indirectos) gracias a los encadenamientos productivos en la construcción.

Para conocer más sobre la destacada labor del Banhvi los invito a leer la nota completa.

Un ojo para

1.

¡Amantes de la lectura y personas con interés de entrar al mundo de los libros la siguiente noticia es para ustedes!

La Feria Internacional del Libro de Costa Rica (FILCR 2025) inició este sábado 19 de julio en el Centro de Convenciones de Costa Rica. El evento, que se extenderá hasta el domingo 27, cuenta con entrada gratuita todos los días, y ofrece una amplia programación literaria, artística y educativa para todas las edades.

La edición número 23 de la feria es organizada por la Cámara Costarricense del Libro, tiene Declaratorias de Interés Cultural y Educativa, y forma parte de la marca país Esencial Costa Rica.

En el espacio hay 116 estands y 80 expositores, además de una librería colectiva administrada por la Cámara, exhibiciones artesanales, un certamen de portadas de libros y un nuevo Salón del Cómic ubicado en el foyer del Salón Talamanca.

La agenda completa de actividades está disponible en www.filcr.com/events/. También se puede seguir la feria en @feriainternacionaldellibrocr (Instagram) y en Facebook como Feria Internacional del Libro Costa Rica.

2.

La semana pasada la Comisión Nacional de Préstamos para Educación (Conape) anunció el lanzamiento de un nuevo programa de crédito con un presupuesto de 5.500 millones de colones, destinado exclusivamente a financiar estudios relacionados con el aprendizaje del idioma inglés, sin cobro de intereses y sin requerimiento de fiador o garantía.

Este programa está dirigido a personas mayores de 15 años, que cumplan con los requisitos de admisión del centro educativo y presenten un plan de estudios validado. El préstamo podrá cubrir el 100% del costo de matrícula, mensualidades, materiales y otros rubros asociados.

Es una valiosa oportunidad. Las personas interesadas en acceder al programa pueden hacerlo a través del sitio web oficial de Conape  o visitando la oficina ubicada en San Pedro de Montes de Oca o Pérez Zeledón.


Así finaliza el Súper Reporte #27 del 2025. Gracias por acompañarme durante este año a cargo y la preferencia por nuestros distintos espacios de noticias.

Cualquier noticia bonita que conozcan y que gusten compartir pueden enviármela al correo [email protected] o a [email protected], que estaremos encantados de leerles :).

¡Seguimos en contacto!