Además, dio a conocer el ICVM 2022, elaborado por Mideplan, que clasifica los cantones según sus condiciones de violencia contra las mujeres y permite orientar acciones con justicia territorial.
Este lunes, el Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu) y el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan) presentaron, en una conferencia de prensa, el Índice Cantonal de Violencia contra las Mujeres (ICVM) correspondiente al año 2022, una herramienta clave para el diseño de políticas públicas con enfoque territorial en la prevención y atención de la violencia de género.
Adicionalmente, la ministra de la Condición de la Mujer, Cindy Quesada Hernández; la jerarca del Mideplan, Marta Esquivel Rodríguez; la presidenta ejecutiva del Inamu, Yerlin Zúñiga Céspedes; y el coordinador de Relaciones Públicas del 9-1-1, Gerardo García Murillo, compartieron los avances de la estrategia para combatir el femicidio denominada Femicidio 2.0, junto con el lanzamiento de la campaña de prevención titulada Que vos no seas la próxima.
En el espacio, detallaron los progresos alcanzados desde el inicio de esta estrategia. Entre las acciones destacadas figuran los avances en el programa Informar para Proteger, el desarrollo del programa de masculinidades, los alcances de la aplicación Ela, así como las atenciones brindadas en los Puntos Violeta, las líneas de atención 1125 y el Centro Operativo de Atención a la Violencia Intrafamiliar y la Violencia contra las Mujeres (COAVIFMU).
Además, se presentó un informe que evidencia una disminución en las llamadas relacionadas con violencia contra las mujeres al 9-1-1, junto al reporte de femicidios por parte de Mideplan. La jornada incluyó el lanzamiento de la campaña integral 360°, orientada a fortalecer la prevención y sensibilización sobre esta problemática.
La ministra de la Condición de la Mujer, Cindy Quesada Hernández, declaró:
Hoy no venimos solo a presentar datos o lanzar una nueva campaña. Hoy venimos a decirle al país que tenemos una ruta clara para combatir el femicidio y todas las formas de violencia contra las mujeres y esta ruta, ya está dando resultados concretos”.
La jerarca resaltó el cambio en el abordaje de los hechos noticiosos de violencia de género así como otros esfuerzos paralelos de capacitación y educación: “Especial mención merecen las capacitaciones que se realizaron para sensibilizar a los medios de comunicación sobre la manera correcta de informar las notas vinculadas con femicidios; los Puntos Violeta han atendido, solo este año, a 1820 mujeres en todo el territorio nacional. Por otra parte, 173 funcionarios públicos se han acreditado en el curso de promoción de masculinidades para la igualdad y la no violencia, que tiene como objetivo sensibilizar a hombres funcionarios públicos en torno al tema de la deconstrucción de masculinidades hegemónicas y la promoción de las masculinidades positivas y no violentas”.
Por su parte, la presidenta ejecutiva del Inamu, Yerlin Zúñiga Céspedes, agregó: "Esta no es una lucha de una institución. Es una causa país. Hoy, reafirmamos el compromiso y vamos a seguir trabajando con decisión, con datos, con justicia territorial y con el centro puesto en lo más importante, la vida y dignidad de las mujeres. Tan solo por medio del COAVIFMU se atendieron de abril a junio 5888 incidentes, la app Ela registra 117 descargas y más de 920 consultas relacionadas con violencia; y a través del Centro de Orientación e Información se atendieron 9768 personas en el primer trimestre del año bajo las 5 modalidades de atención del servicio. Estamos diversificando los servicios y poniendo a disposición de las mujeres nuevas formas de atención, nuestra prioridad son las mujeres y trabajamos para ellas”.
Índice Cantonal de Violencia contra las Mujeres (ICVM) 2022
El ICVM, vigente desde 2019, se construye a partir de registros administrativos de diversas instituciones públicas, entre ellas el Poder Judicial, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), el Patronato Nacional de la Infancia (PANI), el Ministerio de Justicia y Paz, y el propio Inamu. Esta articulación permite generar datos actualizados, desagregados y basados en evidencia científica.
El índice clasifica a los 84 cantones del país en tres dimensiones de violencia: social, sexual y contra la vida. Según los resultados del ICVM 2022, los cantones con las condiciones más bajas de violencia contra las mujeres son Barva, Flores, Santa Bárbara, Palmares y San Mateo. En contraste, Talamanca, Garabito, Tilarán, Corredores y Liberia se identifican como los más vulnerables.
En la dimensión social, cantones como León Cortés, Alvarado y Sarchí, presentan bajos registros de violencia, mientras que Corredores, San José y Quepos se ubican entre los más altos.
En la dimensión sexual, San Mateo, San Rafael y Escazú presentan los menores registros, mientras que Talamanca, Tilarán y Bagaces muestran condiciones críticas. En cuanto a la dimensión contra la vida, Dota, San Pablo y Flores se ubican entre los niveles más bajos, frente a Turrubares, Liberia y Montes de Oro, que reportan los más altos.
La ministra de la Condición de la Mujer destacó:
Este índice nos permite actuar con más decisión y justicia territorial. La violencia contra las mujeres no es un problema individual, es estructural y exige respuestas urgentes desde lo local”.
Por su parte, la jerarca del Mideplan, Marta Esquivel Rodríguez, subrayó que este esfuerzo conjunto contribuye a orientar acciones integrales de seguridad para las mujeres y la población en general, vinculando los niveles de violencia con otros indicadores de desarrollo humano, social y económico de cada territorio.
La actualización anual del ICVM responde también a compromisos internacionales como la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (Convención Belem Do Pará), y se alinea con la Política Nacional para la Atención y Prevención de la Violencia contra las Mujeres de Todas las Edades (PLANOVI) 2017-2032.
Entre las principales conclusiones y recomendaciones presentadas durante la conferencia se encuentran:
- El femicidio es un problema estructural y profundo en la sociedad. Las mujeres siguen siendo las principales víctimas basadas en relaciones de poder.
- Si bien se han desarrollado leyes, protocolos e intervenciones estratégicas para atender esta problemática, los datos reflejan que persisten factores estructurales y socioculturales que requieren atención continua y un abordaje integral.
- Se deben mantener los esfuerzos coordinados entre todos los actores institucionales intervinientes para atender oportunamente estos retos (ejecutivo, legislativo y judicial).
- Los procesos de atención inmediata, así como todos los relacionados con trámites judiciales deben enfocarse en ser efectivos y acortar tiempos para minimizar la percepción de impunidad que puede generar.