Se registraron 5014 individuos correspondientes a 171 especies distintas en muestreo por todo el país.
Costa Rica contabilizó más de 5000 individuos de anfibios y reptiles durante el Segundo Conteo Nacional de Anfibios y Reptiles, realizado la noche del 31 de mayo de 2025.
La actividad, coordinada por Serpientes del Paraíso, Refugio Lapa Verde, Nanuka y Tlaloc Conservación, movilizó a 368 personas distribuidas en 31 rutas de muestreo en todo el país, incluyendo reservas privadas, estaciones biológicas y áreas protegidas estatales.
En total, se registraron 5014 individuos correspondientes a 171 especies distintas, lo que representa más del 36 % de la diversidad conocida de anfibios y reptiles del país. De ellos:
- Más de 4900 fueron anfibios (como ranas, sapos y salamandras).
- 573 reptiles (lagartijas, serpientes, tortugas y cocodrilos).
Las rutas de conteo abarcaron cinco regiones principales: Central, Norte, Occidente, Pacífico y Caribe. La metodología consistió en observaciones nocturnas sin ningún tipo de manipulación directa de los animales, privilegiando el registro visual y auditivo para garantizar su bienestar.
Entre los hallazgos más notables se incluyeron registros de especies amenazadas como la rana de ojos dorados, la rana arbórea del Valle del Tapir y serpientes poco frecuentes.
El conteo fue posible gracias a la colaboración de más de 65 instituciones y organizaciones, incluyendo universidades, la Organización para Estudios Tropicales (OET), SINAC, fundaciones, colegios, municipalidades, la Cruz Roja y la Policía. Según los organizadores, esta articulación permitió consolidar una base de datos valiosa para el monitoreo biológico de las especies y el diseño de estrategias de conservación.
"La actividad no solo unió a la comunidad de amantes de la herpetofauna y al público general en un esfuerzo conjunto por conocer y proteger a estos fascinantes animales, sino que también buscó fomentar la curiosidad, el amor, el respeto y el conocimiento sobre la diversidad de anfibios y reptiles del país", destacaron los organizadores y agregaron que los datos recopilados serán insumo clave para la toma de decisiones locales e institucionales sobre el manejo de hábitats y especies.
El trabajo también incluyó un podcast especial donde especialistas discutieron los resultados y se compartieron experiencias de campo. Además, se generó un documento en el que se detallaron los resultados.
Los organizadores invitaron a todas las personas interesadas a seguir su Instagram para conocer más información sobre el conteo.