Los doctores le pronosticaron que no iba a sobrevivir ni un minuto. Hoy, a sus 24 años, Sergio celebra la aprobación de su tesis de licenciatura.

El pasado jueves, un joven de 24 años residente del cantón central de Alajuela y egresado de la carrera de Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica (UCR), alcanzó una de sus principales metas de vida. Se trata de Sergio Eduardo Díaz Marín, quien aprobó su tesis de licenciatura con distinción. Este logro es el resultado de su esfuerzo y determinación, a pesar de los desafíos que ha enfrentado en su camino. Delfino.cr tuvo la oportunidad de conversar con Sergio con el fin de visibilizar su historia de vida así como esta excelente noticia.

Un diagnóstico que no detuvo su pasión por el conocimiento ni su lucha por la inclusión

Desde su nacimiento, se ha enfrentado a diversas situaciones de salud. Nació de forma prematura, a las 27 semanas de gestación, por un desprendimiento de placenta, pesó apenas 600 gramos y según comentó:

La ciencia dictaminaba, así lo siento muy crudamente se lo dijeron a mi madre en aquel momento, que "un minuto de vida no damos por él". Los doctores lo dijeron, pero bueno, con todo el respeto a la diversidad de creencias, Dios tuvo otros planes. Entonces tenemos aquí 24 años y unos meses más". 

Sergio enfrentó tres derrames cerebrales y tuvo que atravesar una serie de cirugías desde su infancia. Por ejemplo, detalló que le realizaron una cirugía de extensión de flexores para evitar una contorsión física propia de las personas que nacen médicamente con parálisis cerebral infantil. Sergio comentó que su mamá ha sido esa pieza clave en su red de apoyo, ya que se convirtió en su terapeuta, psicóloga, especialista a nivel de fisiatría, nutricionista, masajista, psicopedagoga y más.

Sergio con su mamá, Katia Marín Quesada, en el acto de graduación del Bachillerato en Ciencias Políticas.

Con los años, a Sergio le tuvieron que hacer otro tipo de cirugías complementarias con el objetivo de eliminar ciertos dolores. Una de estas fue una cirugía de osteotomía para la corrección de la posición de un pie. Este procedimiento tuvo que atravesarlo durante la elaboración de su tesis.

Posteriormente, le hicieron un retiro de material de una placa que le habían colocado a los 16 años para la corrección de posición de la pierna derecha y el más reciente internamiento fue por un tratamiento urológico que se tuvo que mantener bajo control.

El joven detalló que estos tres internamientos se dieron entre el lapso de finales de 2023 y mediados de 2024, lo que interrumpió la constancia de su trabajo final, sin embargo, esto no impidió que Sergio siguiera adelante con su meta. Para él, trabajar en su tesis era una forma de sobrellevar el dolor y los pensamientos negativos, enfocándose en lo positivo y en su deseo de superación.

Sergio es fanático de los videojuegos, la tecnología y todo lo que tiene que ver con con anime y series japonesas. Además, su género predilecto de música es el rock. Él contó que tuvo la oportunidad de ir a un concierto de una de sus bandas favoritas, el cual disfrutó junto a su papá, Gerson Díaz Vargas. Para el joven, "fue una muestra de que todas las personas tenemos derecho a gozar de una autonomía que nos permita disfrutar de las cosas que nos gustan y de pasar tiempo con los seres que queremos".

Un joven cuyo amor por la política surgió en reacción a las injusticias sociales

Desde los 10 meses hasta los 5 años, Sergio asistió al Centro de Atención Integral para niños, jóvenes y adultos con múltiples discapacidades en Goicoechea, San José. En esa institución, se desempeñó como el presidente del primer gobierno estudiantil.

Viendo las noticias, vi una votación en televisión de la Asamblea Legislativa de la época. Y yo le dije a mi mamá: "Mama, mamá, ¿por qué no hacemos unas votaciones o no hacemos algo así?" Ella me dijo: "Bueno, ¿por qué no?" Y llegaron las profesoras y me preguntaron cómo hacían para que los chicos votaran si la gran mayoría de ellos, y esto era una realidad de aquella época, no se mueven, no gesticulan, no hablan. Entonces me dije: "Bueno, si no gesticulan, no hablan o no se pueden mover, hagamos un sistema por sonidos para que ellos y ellas voten por el sonido que más les llame la atención". Hicimos dos partidos, Pato, que era el partido que yo presidía y Puma, que era el otro. Entonces, a raíz de ese sistema de votación se realizaron las elecciones con toda la rigurosidad del caso, inclusive se obtuvo el permiso y aval hasta del Tribunal Supremo de Elecciones para que le diera legitimidad como elecciones estudiantiles". 

Sergio recordó esa primera experiencia con nostalgia. En la escuela nuevamente se lanzó para ser presidente y durante su gestión se enfocó en propuestas para mejorar la movilización de los estudiantes con discapacidad dentro del centro educativo. A raíz de estos acercamientos con la política, el joven decidió profesionalizarse como politólogo: "A partir del sentido crítico que por mi misma condición desarrollé, vi muchísimas injusticias sociales y situaciones en donde habían sesgos paradigmáticos hacia la discapacidad. Vi un montón de cosas negativas hacia otras poblaciones también. Entonces, me dije: "Esto no puede estar pasando, tengo que hacer algo desde una disciplina cuando llegue a la universidad para aportar y no solamente aportar, sino también generar incidencia".

Adicionalmente, en su época universitaria formó parte de la Comisión Interinstitucional de Discapacidad como representante, en la cual estudiaron la accesibilidad en la UCR de manera integral, no solo en la sede Rodrigo Facio, sino en las sedes regionales también. Inclusive, el joven contó que anduvieron de gira por todo el país con el propósito de realizar una evaluación. Por la tesis, tuvo que retirarse del espacio, pero su activismo continúa vigente al día de hoy, según comentó Sergio. Actualmente, forma parte del Concejo de Distrito de Desamparados 2024-2028.

Una tesis que evidenció las deudas pendientes en torno a la autonomía digital de las personas con discapacidad

El tema de su trabajo final de graduación La autonomía digital de las personas estudiantes con discapacidad visual y/o motriz en la Universidad de Costa Rica surgió durante la pandemia. Sergio explicó que al reunirse con un grupo de personas en situación de discapacidad visual, motriz, auditiva, psicosocial, sensorial, entre otras (con multiplicidad de realidades y corporalidades), se inclinó a analizar la situación respecto a los recursos digitales de la UCR como los sitios de matrícula, mediación virtual y el correo institucional, específicamente de las personas estudiantes con discapacidad visual o motriz. Entre sus principales conclusiones destacan:

  • La población en situación de discapacidad visual es la que mostró una mayor dificultad en cuanto al acceso a las plataformas. Estas dificultades se evidenciaron más en cuanto a la disposición de elementos, iconos, enlaces y la capacidad de personalización a las distintas necesidades de la persona usuaria.
  • La comunicación horizontal entre el estudiantado y el profesorado en situación de discapacidad juega un papel fundamental en la generación de una política pública relativa a la autonomía digital.
  • Es necesario establecer una comunicación directa con las instancias gestoras de estas plataformas digitales con el fin de realizar una gestión inclusiva, es decir, que se tomen en cuenta los criterios de todas las personas que las utilizan.
  • Se deben realizar pruebas de accesibilidad a estas plataformas y a partir de las oportunidades de mejora que surjan, se generen entornos más inclusivos, accesibles y por ende, más autónomos.
  • Resulta fundamental que en la universidad se promueva una política interna que impulse la autonomía digital, no solamente en estos sitios que son el objeto de estudio principal, sino que también se extienda a otras portales web de la UCR, para así evitar estas barreras de acceso digital.

Sergio durante su defensa de tesis el pasado jueves 13 de febrero.

Cuando se le consultó a Sergio qué sintió al culminar este proceso de tesis y que fuera declarada con distinción, el joven respondió:

Todavía la estoy procesando porque me evoca la emoción y el sentimiento de años de lucha, me evoca el sentimiento de sacrificio de todos los días en los que me tuve que trasnochar para terminar un capítulo [...] Entonces, ver cómo el fruto de todos estos sacrificios, de todas estas situaciones, de saber cómo concatenar la parte de las recuperaciones quirúrgicas con la elaboración de la tesis, ver ese fruto de que fue aprobada con distinción me llena de muchísima alegría y de agradecimiento con Dios, con la vida y principalmente con mi mamá, que fue la persona que me ha respaldado durante todos estos 24 años, así como con un círculo de personas que me han acompañado a nivel personal como profesional. No me alcanzan las palabras para describir la sensación positiva y hasta sentimental me puse, lágrimas brotaron de mí porque yo me conformaba con que se aprobara la tesis, pero no esperé nunca que la retribución por parte de Dios y la vida fuera tan grande".

Este joven continuará persiguiendo sus sueños y buscará ejercer su profesión, abierto a todas las oportunidades que se le pueden presentar.