Exploramos iniciativas que fomentan el talento femenino en STEAM desde la infancia y tres científicas costarricenses comparten un poco de sus trayectorias. 

En el 2015, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. 

Esta conmemoración resulta de interés global, pero también nacional, ya que los datos nos muestran realidades todavía muy dispares entre hombres y mujeres con respecto al acceso a las disciplinas STEAM. 

Dato D+: STEAM se refiere a las disciplinas de Ciencia (Science), Tecnología (Technology), Ingeniería (Engineering), Artes (Arts) y Matemáticas (Mathematics).

Por ejemplo, datos de la ONU de 2022  evidencian que las mujeres suelen recibir becas de investigación más modestas que sus colegas masculinos y, aunque representan el 33,3% de todos los investigadores, sólo el 12% de los miembros de las academias científicas nacionales son mujeres. Y que, además, en campos como la inteligencia artificial, sólo una de cada cinco profesionales (22%) es mujer. 

Por otro lado, el Informe Estado de la Educación 2023 resalta que, aunque las brechas de género en educación superior han disminuido, las mujeres aún enfrentan desigualdades sistémicas en carreras STEAM, tanto en Costa Rica como a nivel mundial. 

Se señala que a nivel país, entre 2000 y 2020, el número de mujeres graduadas en Ciencia y Tecnología creció de 1.000 a cerca de 5.000 por año, aumentando su participación del 39,8% al 50,5% del total de graduados, con un crecimiento 2,4 puntos porcentuales superior al de los hombres.

Sin embargo, la segmentación por género en el mercado laboral en ocupaciones STEAM es especialmente evidente en los empleos de Ciencia y Tecnología (CyT) de alta demanda. En 2021, los hombres ocuparon el 86,1% de estos puestos, lo que equivale a una diferencia de 72,2 puntos porcentuales respecto de las mujeres, según se indica en este informe. 

Adicionalmente, documentaron una segmentación por género en cuanto a la producción científica según área del conocimiento; la contribución de las mujeres es menor en disciplinas como Matemáticas, Computación, Física e Ingeniería. 

Pese a ello y otras problemáticas que persisten como las brechas salariales, cada día más mujeres se abren camino en las áreas STEAM. Por tanto, desde Delfino.cr queremos compartirles iniciativas que, desde la niñez, fomentan la exploración del conocimiento científico y el liderazgo femenino. 

En esa misma línea, destacamos brevemente la trayectoria de tres científicas costarricenses que han sobresalido en sus campos y que además, compartieron un inspirador mensaje dirigido a todas las niñas que deseen romper barreras y estereotipos de género.


Iniciativas que fomentan el talento STEAM desde niñas 

Ideas en Acción 

Esta asociación sin fines de lucro nació en 2013 con el objetivo de preparar a protagonistas y agentes de cambio, sin dejar a nadie atrás, por medio de programas socioeducativos. 

La Red Nacional de Mujeres en Tecnología (Red MenTe) ha ejecutado programas en áreas como enseñanza del inglés, emprendimiento, desarrollo de habilidades y conocimientos STEAM, entre otros. Esta red cuenta con más de 1300 integrantes de todo el territorio nacional. 

Actualmente, posee tres programas para mujeres en diferentes edades: 

  • Niñas hacia el espacio: Busca incentivar a niñas entre los 7 y 9 años a explorar el camino hacia las áreas STEAM, mediante el juego, en un bootcamp de dos días. Este programa lo han ejecutado en las siete provincias.
  • MenTe en Acción (Mujeres en Tecnología): Tiene como fin desarrollar habilidades técnicas y estratégicas en mujeres de 15 a 19 años, motivándolas a explorar áreas STEAM, y empoderándolas en Ciencia y Tecnología. Las participantes crean un prototipo de aplicación móvil alineado a un Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS), con el apoyo de mentores especializados en STEAM.
  • Women in Action-Employable Training Program: Prepara a mujeres de entre 18 y 30 años que quieran desarrollar competencias técnicas en el perfil de Ciberseguridad, Cloud o Ciencia de Datos y otras habilidades de alta demanda laboral.

Para más información, pueden escribir al correo [email protected] o visitar las cuentas de Instagram y Facebook.

Foto: Cortesía de Ideas en Acción.

Universidad de Costa Rica (UCR)

La UCR tiene diversos proyectos tanto de acción social como de investigación académica en torno al acceso de las mujeres a los campos STEAM. Se subraya Mujer en la Ingeniería (EC- 393), el cual promueve la inclusión y el liderazgo de las niñas y mujeres en las ciencias por medio del estudio de las carreras de ingeniería, su permanencia y posterior graduación. Desde 2012, se han desarrollado actividades y talleres en escuelas de todo el país, estableciendo alianzas con instituciones educativas y de bien social.

En el marco de la conmemoración de esta fecha, hoy en la tarde la UCR presentará formalmente la Red de Mujeres en Ciencias, Ingenierías y Humanidades (CIHRED). A través de esta red multidisciplinaria, se busca estimular proyectos y programas de investigación liderados por mujeres en todas las disciplinas científicas que se imparten en el centro de estudios.

Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt)

El Micitt como ente rector en la materia ha liderado diferentes esfuerzos en aras de incluir cada vez a más mujeres en las áreas STEAM. Entre estos se encuentra el Programa Nacional de Ferias de Ciencia y Tecnología (Pronafecyt). El cual es una iniciativa interinstitucional que impulsa la participación de miles de estudiantes, desde preescolar hasta educación diversificada, en proyectos de investigación científica y tecnológica. Este programa, el más amplio a nivel nacional en la promoción de vocaciones científico-tecnológicas, destaca por la participación significativa de mujeres, según el Micitt. En la etapa final de la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología 2024, participaron 269 estudiantes, de los cuales el 53,53% fueron mujeres.

Asimismo, posee el Proyecto Chicas STEAM de Sarapiquí, promotoras de la Ciencia y la Tecnología. En colaboración con la Asesoría Regional de Ciencias del Ministerio de Educación Pública en Sarapiquí y la Universidad Fidélitas, este proyecto promueve habilidades blandas, científicas y tecnológicas en 20 estudiantes lideresas de secundaria, mediante actividades con enfoque STEAM y vocacional. 

También, el Micitt ha organizado los Encuentros de Mujeres en Ciencia y Tecnología en diferentes regiones del país, llegando a más de 5.000 niñas y adolescentes, tanto de forma presencial, virtual e híbrida. Cabe señalar que el Ministerio tiene más iniciativas, pero se destacan principalmente estas al involucrar a las mujeres en los campos STEAM desde edades tempranas. 

Foto: Cortesía del Micitt.

Tecnológico de Costa Rica (TEC)

El TEC ha llevado a cabo a lo largo de los años una serie de acciones para impulsar la participación de las mujeres en las disciplinas STEAM. En este sentido, las acciones se desarrollan en los campos de la formación profesional (carreras), en la extensión (proyectos en esta área) y en la investigación, así como acciones propiamente institucionales. 

En la actualidad, posee varias iniciativas, como el Proyecto SiS:  Programa Stay in STEAM (SiS) en colaboración con Intel y la Oficina de Equidad de Género, que busca promover la perspectiva de género, así como fortalecer la inserción y retención de mujeres en áreas STEAM. Además, el Proyecto Conare que reúne a las universidades públicas, y su propósito es analizar las percepciones y vivencias sobre el ingreso, la permanencia y la graduación de mujeres universitarias en carreras científicas y tecnológicas, cuyos resultados son insumo para impulsar acciones afirmativas y la creación de una red interuniversitaria.

Foto: Cortesía del TEC.

Adicionalmente, se resalta el Proyecto Niñas Supercientíficas que tiene como propósito fomentar el interés por las áreas STEAM desde la infancia, con un enfoque en niñas de I y II ciclo de Educación General Básica. El proyecto busca reducir los sesgos de género que afectan su participación en estas disciplinas. Para lograrlo, se organizan actividades abiertas, incluyendo retos científicos mensuales, de los cuales surgió la Comunidad de Niñas Supercientíficas, integrada actualmente por 42 niñas.

La convocatoria se hace al inicio de cada mes y las niñas tienen todo el mes para enviar sus evidencias realizando el reto. El evento más grande del proyecto es el Día de las Niñas Supercientíficas en el TEC. Este año se realizará el 8 de marzo en el TEC de San Carlos y el 11 de octubre en el TEC de Cartago. Asimismo, se realizan talleres STEAM en escuelas públicas, en donde se trabaja con grupos de aproximadamente 30 niñas por sesión.

Pueden conocer más del Proyecto Niñas Supercientíficas en su cuenta de Facebook, así como en la página web del TEC.

Foto: Cortesía del TEC.

Ella es Astronauta

La Fundación She Is es una organización no gubernamental fundada en el año 2016 y con impacto en diversos países de la región, bajo el objetivo de impulsar la igualdad de género y la participación de niñas, adolescentes y mujeres en situación de vulnerabilidad socioeconómica.

La fundación cuenta con varias líneas de acción, pero se destaca el programa Ella es Astronauta en alianza con el Space Center Houston de la NASA, diseñado para inspirar y empoderar a niñas y jóvenes mediante experiencias educativas únicas. Este culmina con una semana de inmersión en el Space Center Houston, donde las participantes viven experiencias en el entorno espacial. Asimismo, cuentan con un formato completamente virtual que por primera vez llevarán a cabo este año en el país.

Para conocer más detalles de convocatorias u otra información, pueden visitar la página web o el Facebook. 


Rompiendo barreras: Mujeres científicas que inspiran a las nuevas generaciones

Dra. Eugenia Corrales Aguilar: De soñar con ser astronauta a liderar en el campo de la virología

La Dra. Corrales Aguilar es docente e investigadora en la Facultad de Microbiología de la UCR. En 1996, ingresó a la carrera de Microbiología y, posteriormente, su pasión por la virología la llevó a obtener una beca para realizar un doctorado en Alemania y un postdoctorado en España.

A lo largo de su carrera, ha sido reconocida por sus investigaciones. Además, desempeñó un papel clave durante la pandemia, combatiendo la desinformación sobre el SARS-CoV-2 y las vacunas.

En el siguiente video, esta viróloga nos cuenta cómo pasó de soñar con ser astronauta y, más tarde, con ser la Mujer Maravilla, hasta convertirse en una destacada científica:

Ing. María José Durán González: Innovando en biotecnología desde el TEC hasta el MIT

A sus 26 años, la Ing. María José Durán González cursa un doctorado de seis años en Bioingeniería en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Su principal foco de investigación se centra en la biología sintética y sus aplicaciones en inmunología, con el objetivo de desarrollar tratamientos más efectivos y accesibles para diversas enfermedades.

Desde pequeña, María José sintió admiración por la labor de los médicos y su capacidad de salvar vidas. Con el tiempo, descubrió que, a través de la ciencia, ella también podía impactar la vida de las personas. Su amor por la biología, la física y la química la llevó a investigar desde sus primeros años en el TEC y, hoy, se encuentra en el camino de revolucionar la biotecnología e inspirar a más mujeres, como lo expresó en el siguiente mensaje: 

Dra. Ivonne Arroyo Hidalgo: Explorando el mundo a través de la geología

La Dra. Arroyo Hidalgo es geóloga y experta en sismos. Actualmente, coordina la Red Sismológica Nacional (RSN), donde impulsa la investigación y la difusión del conocimiento sobre la actividad sísmica y volcánica del país.

Se graduó con honores en la Escuela Centroamericana de Geología y obtuvo una graduación "magna cum laude" en la Universidad de Kiel, Alemania, gracias a una beca del Servicio Alemán de Intercambio Académico.

En este último video, la Dra. Arroyo nos comparte cómo pasó de ser una estudiante de colegio público sin una vocación previamente definida a enamorarse de la geología, lo que la llevó a realizar expediciones en distintos lugares del mundo: