Entra otro a la carrera

— El abogado constitucionalista Fernando Zamora Castellanos confirmó ayer su candidatura presidencial de cara a las elecciones del 2026. Se presentará bajo la bandera del Partido Nueva Generación (PNG), tras haber renunciado al Partido Liberación Nacional (PLN), agrupación en la que fue figura visible durante varios años y donde incluso ejerció como secretario general entre 2015 y 2019.

— Zamora es doctor en Derecho Constitucional, docente universitario y autor de varias obras jurídicas. Tiene 56 años y ha desarrollado buena parte de su carrera profesional como consultor jurídico y notario. En política, su momento más notorio fue cuando se presentó como precandidato por el PLN en 2021, si bien se retiró de la contienda previo a las internas verdiblancas. En marzo pasado formalizó su ruptura con el partido (“Me fui del partido harto de lo que ahí se vivía”) y fichó con el PNG, una agrupación que ya ha alcanzado fama por darle casa a figuras buscando un segundo aire.

— Nueva Generación (fundado en 2010) ha ido sumando terreno en las municipales pero en cada elección nacional a la que se ha presentado ha topado con cerca. Su rostro más visible es Sergio Mena Díaz, quien asumió la candidatura presidencial en 2014, 2018 y 2022, sin éxito. El PNG no ha logrado, nunca, alcanzar una diputación. Mena espera que eso cambie esta vez, pues él mismo encabezará la nómina de San José. Si Zamora logra despertar algún nivel de entusiasmo en el electorado el partido podría debutar en la Asamblea Legislativa, pero no es tarea fácil.

— ¿Puede Zamora en efecto despertar simpatías? En el panorama actual todo puede pasar. Es claro que el abogado se le atraviesa a las candidaturas de perfil conservador, que ya empiezan a multiplicarse como gremlins al agua. Su punto de partida es ofrecer un modelo de “prisión permanente revisable” e impulsar una cárcel especializada en delincuencia grave, así que está claro por dónde va el tango.

— Ayer, al presentar oficialmente su candidatura, dejó claro que el tema seguridad debe ser el eje principal de cualquier plan de gobierno (el suyo incluye declaratoria de emergencia nacional, reclutamiento masivo de reservas para la Fuerza Pública, etc) y adelantó que su propuesta también estará orientada al desarrollo de infraestructura (terminal de cruceros en Golfito, aeropuertos, ¡teleférico!) y el impulso de una “revolución energétiga” (modernización de Recope, restitución de El Diquís, etc) como sus ejes claves para impulsar su idea de reactivación económica.

— Zamora se distanció de la política tradicional pero también del chavismo (Mena fue enfático en reprochar el discurso de Chaves del miércoles pasado), presentando al PNG como una “tercera fuerza”. Como parte de su plan de gobierno habló también de la importancia de reformar el sistema de elección de diputados y magistrados y de sacar a la Sala Constitucional del Poder Judicial. Huelga decir que ojalá toooodas las candidaturas estudien a fondo esas reformas porque tenemos años pateando la bola.

— En el apartado de salud lo que propone ya lo hemos escuchado antes: auditar la Caja, modernizar el modelo de inversión del fondo de pensiones e incrementar la cotización para garantizar la sostenibilidad del régimen. Una receta harto conocida de un plato que nunca terminamos de cocinar.

— Zamora, cuyo plan país puede ser consultado en línea, dijo ayer que “la potencia económica no es el reflejo necesariamente de la prosperidad de la sociedad”, asegurando que todos los indicadores de desarrollo de Costa Rica están “de capa caída, en decadencia”. Dato a favor del candidato: sabe hablar. ¿Le alcanzará para calentar la marimba? Está por verse, falta mucho.

— ¿Qué más pasó ayer? No mucho, pero abordemos dos noticias rápidas.

— Primero, se publicó en La Gaceta la Ley 10.707 que permitirá a las personas con enfermedades graves o terminales en Costa Rica retirar por completo su ROP. La norma, respaldada por unanimidad en la Asamblea, busca dar un alivio inmediato a quienes enfrentan diagnósticos sin margen de recuperación. El dinero podrá solicitarse directamente o por medio de una persona autorizada, y será la CCSS la encargada de certificar cada caso. Ojo, todavía falta que Conassif emita el reglamento que permita la implementación pero ya se dio el paso más importante.

— Segundo, Doble Check publicó una bonita pieza en la que logran confirmar que la exministra de Educación, Anna Katharina Müller, no entregó nunca la famosa Ruta de la Educación del Gobierno Chaves Robles porque simple y sencillamente nunca existió.

— A ver. Recordemos. En febrero del 2023 la anunciaron y dijeron que tenían, entonces, “un primer borrador” en el que estaban trabajando para socializarlo. Como sabemos, eso nunca llegó a suceder. Lo pidió la Asamblea, lo pidió la Contraloría lo pidió hasta el Papa, pero nada. Müller abandonó el cargo el 30 de enero pasado y de la Ruta, naranjas.

— Luego, el pasado 5 de mayo durante una manifestación del chavismo la señora, micrófono en mano, insistió en que la ruta existía pero “no me dio la gana publicarla”. Alegó (y sigue alegando) que quienes la pedían querían “despedazarla” (¿?).

— ¿Qué hizo Doble Check? Le fue a preguntar al MEP si el documento existía y si el actual ministro lo tiene. ¿Qué contestaron? Que don Leonardo Sánchez Hernández no solo no tiene el documento “no lo conoce. Todo esto a pesar de que fue viceministro cuando se supone que se estaba elaborando...

— Consultada por el medio tras la aclaración del MEP la exministra fue clara:

No tuve como propósito dejar que quienes no desean ver, ni reconocer, los logros de este gobierno, me desgastaran exigiendo documentos y marcos lógicos”.

— Ante una declaración de esa naturaleza uno no puede agregar nada. Solo diré que este gobierno ha tenido funcionarios buenos (varios), malos (varios más) y funcionarios... absolutamente incomprensibles. Nunca jamás entenderé por qué doña Katharina decidió agarrar el MEP y gestionarlo como lo gestionó para después salir absolutamente convencida de que su labor fue histórica. No es ni vergüenza ajena lo que uno siente, es absoluto desconcierto. De verdad espero que don Leonardo enderece un poquito la cosa en el poco tiempo que tiene.

— Por cierto, el hombre se juramentó hace semanas para integrar el Consejo Universitario de la UCR. La movida fue interesante, porque diay, desde que el creador de los cielos tiene memoria ahí no apareció jerarca alguno del MEP para nada más que tomarse un cafecito de cortesía alguna rara vez. Pero pasan las semanas y don Leo, ni pintado en el consejo. Qué. Cosa. Más. Extraña.

— Pero bueno, después de la penosa carta de los exrectores del viernes pasado si algo quedó claro es que la Universidad de Costa Rica es hoy día oficialmente un episodio de La Dimensión Desconocida, o bien, la Dimensión Irreconocible. Queda claro que a lo interno ya tomaron sus decisiones y ya echaron las cartas sobre la mesa con un contundente mensaje: “Que sea lo que Dios quiera”.

— Cuanta pena sentiría don Rodrigo Facio Brenes, con cuyas palabras despido el reporte de hoy:

El día en que la Universidad estuviera al servicio de un poder político (...); ese día sería, pese a las brillantes apariencias y a las frases elaboradas con que se pretendiese disimularlo, el de la liquidación de la vida espiritual creadora en la institución y, por ende, el de ella misma”.

Bonus track: Diputado del PLN propone reducir causales para el retiro de placas.

Hidden track: Cuatro días después de destacar sus logros, Mideplán pide reformar sistema de monitoreo electrónico.

Remix: Encuesta Micitt: 1 de cada 12 personas reportó haber sido víctima de fraude financiero por medios electrónicos.

Asamblea Legislativa

Gobierno presenta primer presupuesto extraordinario de 2025 con recortes netos por 15 mil millones de colones

El Poder Ejecutivo remitió este martes a la Asamblea Legislativa el primer presupuesto extraordinario del 2025 con una rebaja neta de 15.014 millones de colones respecto al monto autorizado inicialmente por el Congreso el año pasado, mediante una combinación de ingresos adicionales, recursos de vigencias anteriores y recortes en financiamiento interno. Entre los movimientos se destinan ₡2295 millones al pago de compensaciones a extrabajadores portuarios de Limón, y más de ₡731 millones para la compra de chalecos antibalas para jueces, personal del OIJ y de las fiscalías, ante el aumento de amenazas y violencia.

Los detalles en Barra de Prensa.

Reporte Internacional

Reino Unido suspende negociaciones comerciales con Israel

El gobierno del Reino Unido suspendió este martes las negociaciones para un acuerdo de libre comercio con Israel y anunció nuevas sanciones contra colonos israelíes en Cisjordania, en una de sus críticas más severas a la gestión de la guerra en Gaza por parte del primer ministro Benjamin Netanyahu. Mientras tanto, Bolivia celebrará elecciones presidenciales el próximo 17 de agosto con el expresidente Evo Morales fuera de la contienda y el partido gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) dividido en al menos tres frentes, en medio de la peor crisis económica en cuatro décadas. Finalmente, el tribunal que juzga a siete profesionales de la salud por la muerte de Diego Maradona suspendió este martes las audiencias hasta el próximo 27 de mayo, mientras se investiga la supuesta participación de una de sus integrantes en un documental no autorizado sobre el proceso.

Los detalles en el Reporte Internacional.

La Jornada

Costa Rica gana 8 de 10 categorías en el Campeonato Latinoamericano de Kartismo Vortex-ROK

Con una destacada actuación de sus pilotos, Costa Rica se adueñó de ocho de las diez categorías en disputa del Campeonato Latinoamericano de Kartismo Vortex-ROK, celebrado este fin de semana en el circuito P1 Speedway del Parque Diversiones. Además, más de 100 atletas recibirán el respaldo económico y médico de las becas ICODER 2025, mientras el Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación (Icoder) presentó este martes en el Estadio Nacional la Gran Maratón Costa Rica 2025, una competencia de gran escala que se realizará el 30 de noviembre y aspira a convertirse en un hito del atletismo nacional.

Los detalles en La Jornada.

Botonetas

Festival: En vísperas de la 3ª Conferencia de la ONU sobre el Océano (UNOC3), que será copresidida por Francia y Costa Rica en junio, el Festival “A la francesa!” propone un espacio de sensibilización, arte y celebración del vínculo profundo que ambos países tienen con los mares. El evento, organizado por las instituciones de Francia en Costa Rica, será gratuito y abierto a todo público se inaugurará el sábado 31 de mayo al mediodía y se extenderá hasta el domingo 1 de junio a las 5pm, en el centro comercial Aleste en Curridabat.

Artes Visuales: El Museo de Arte Costarricense (MAC) abrirá sus puertas este jueves 22 de mayo, a las 7:00 p.m., para inaugurar la quinta edición del Salón Nacional de Artes Visuales 2025.

Conversatorio: El Centro Cultural de España será sede este jueves 22 de mayo de un conversatorio sobre la miniserie británica Adolescencia, una producción que ha generado amplio debate internacional por su tratamiento de temas sensibles vinculados a la juventud y el entorno digital.

Isla del Coco: El Parque Nacional Isla del Coco contará con información actualizada y disponible sobre especies invasoras marinas a través del sitio web CocoNEMO, el sistema recopila información detallada sobre las especies de invertebrados y algas marinas y estuarinas introducidas en el Parque Nacional Isla del Coco.

Documental: El próximo viernes 23 de mayo a las 3:30 p.m., el Cine Magaly será escenario del estreno del documental VOCES DEL TERRITORIO, CUERPOS EN CAMINO. Memorias de un viaje a París”. Se trata de una producción de la Fundación GOLEES que narra la extraordinaria experiencia de siete niñas y adolescentes que viajaron a Francia durante los Juegos Olímpicos de 2024.