El tribuno y el notario
— El tercer informe de labores del presidente Rodrigo Chaves Robles no fue un informe de labores. Su discurso frente al Congreso fue una puesta en escena cuidadosamente producida, con casi tantos minutos de video como de palabra viva, diseñada más como una efectiva pieza política de campaña que como un informe técnico de rendición de cuentas.
— Dicho en sencillo: el presidente preparó una arenga. Él mismo lo dejó claro: no le hablaba al Congreso, le hablaba “al pueblo” desde el Congreso. Aunque hubo menciones generales a logros del Gobierno (reducción de pobreza, empleo, infraestructura, seguridad, salud, educación), no se ofreció un desglose detallado, ni se hizo uso de cifras en el cuerpo del discurso oral, pues estas fueron delegadas a los videos intercalados y al informe escrito que “quedó en la mesa”.
— A diferencia de años anteriores, el mandatario no detalló políticas públicas ni explicó resultados concretos. En su lugar, optó por montajes audiovisuales narrados por Luis Carlos Monge, que exaltaban al Gobierno y ridiculizaban a sus adversarios, enmarcados por un discurso cargado de confrontación, frases altisonantes y promesas de salvación nacional... siempre y cuando el pueblo le dé los “al menos 38 diputados” que añora su movimiento en la próxima elección.
— Chaves no habló como presidente en ejercicio, sino como candidato en precampaña. Su objetivo no fue dialogar con los demás poderes del Estado, sino exponerlos, vilipendiarlos y desacreditarlos uno por uno. Contraloría, Corte Suprema, Fiscalía, Asamblea Legislativa: todas fueron señaladas como nidos de privilegio, corrupción o ineficiencia. Al pueblo le habló como mártir de un sistema que, asegura, le ha impedido gobernar como quisiera.
— Ojo: su guión dejó por fuera una extensa cantidad de temas, así que es de esperar que la réplica de diputadas y diputados hoy y mañana sea nutrida. Pero ese elemento poco preocupa al presidente; su intención era dar el primer golpe y asegurarse de que fuera el más fuerte.
— Con ese objetivo claro, Chaves recurrió a su fórmula conocida: tono combativo, populista, confrontativo y emocional. No hubo ningún esfuerzo por buscar consensos, tender puentes o rendir cuentas de forma técnica. A Chaves no solo no le interesa: sabe que no le funciona. Fortaleció entonces su clásica estructura retórica de narrativa y volvió a contar su epopeya del jaguar heroico y revolucionario.
— La obra es harto conocida: el héroe (Chaves y su equipo), el villano (diputados, Corte, Fiscalía, Contraloría, “élite de siempre”), el pueblo (víctima y ahora fuerza rugiente) y el clímax (la promesa de cambio en 2026, “lo mejor está por venir”). Chaves conoce a su audiencia y, como he indicado desde hace años, sabe muy bien cómo hablarle.
— En resumen, fue probablemente el discurso más autorreferencial, polarizante y simbólicamente confrontativo que se recuerde desde la llegada de la Segunda República. Guste o no guste, fue también probablemente el más efectivo en términos de posicionar el mensaje deseado.
— El llamado sin rodeos de Chaves a una “revolución electoral”, bajo la consigna de "liberar al pueblo de las instituciones capturadas", se apoyó en videos cargados de emotivos testimonios que, en la era TikTok, resultan mucho más eficientes que una extensa sopa de letras cargada de números e ideologías.
— Una vez que Chaves terminó su arenga, el presidente de la Asamblea Legislativa, Rodrigo Arias Sánchez, tomó la palabra para compartir su réplica. Si Chaves fue el tribuno exaltado que atiza a las masas, Arias fue el notario de la institucionalidad: pausado, solemne, legalista. Fue una réplica institucional de altura, pero también fue un discurso más pensado para la historia que para las redes sociales.
— Y ahí está el dilema. Aunque el fondo de las palabras de Arias fue contundente —denunció un proyecto autoritario, evidenció recortes sociales, confrontó la narrativa de logros con datos incómodos y llamó a defender la democracia—, su forma no logra calar con la misma fuerza en el grueso de la ciudadanía.
— No se puede tapar el sol con un dedo: la figura de Arias, ligada por décadas al poder, no despierta entusiasmo en la calle. El contraste fue inevitable: Chaves apareció como el portador de un cambio que su base considera necesario (aunque sea temerario), mientras Arias sonó como el custodio de un orden que ya no entusiasma a las masas (aunque sea vital para toda democracia funcional).
— Es esa disonancia la que mantiene al país atrapado. Una parte de la ciudadanía está harta del sistema, pero no encuentra un contrapeso articulado, fresco y convincente. Mientras tanto, el presidente aprovecha ese vacío para presentarse como el único canal válido del descontento popular.
— Lo cierto es que tanto Chaves como Arias hablaron con claridad, pero desde visiones diametralmente opuestas del país y su destino. El resultado: un acto político sin precedentes que tensiona aún más la ya fragmentada relación entre Zapote y Cuesta de Moras.
— Así las cosas, con un directorio legislativo completamente opositor, sin jerarca en el Ministerio de la Presidencia y con un presidente que desde ya pide 38 diputados “patriotas” para cambiar el régimen, el último año de gobierno promete ser el más convulso.
— La pregunta es válida: ¿cómo se gestiona un país cuando su presidente renuncia al diálogo y anuncia que gobernará en campaña hasta el último día? Es claro que el discurso de ayer, más que un informe, fue un banderazo de salida del ciclo electoral 2026.
— Con un gabinete disminuido, sin mayoría legislativa, sin posibilidad real de avanzar proyectos ambiciosos... Chaves ya no está gobernando: está —entre risas y burlándose del “fantasma de la beligerencia”— haciendo campaña. Y lo hace con una narrativa sencilla pero eficaz: el enemigo tiene rostro, está en los despachos judiciales, en las instituciones “capturadas”, en las curules.
— Arias, con tono grave y sentido histórico, alertó con vehemencia del riesgo de caer en un populismo autoritario. Y claro, tiene razón. El guion está escrito y lo hemos visto en otras latitudes. Pero el problema es que, en este país, pocos escuchan al notario. La mayoría está embelesada con el tribuno. Pero si sienten que la institucionalidad les ha fallado por mucho tiempo... ¿pues cómo no?
— La democracia se defiende con resultados. La institucionalidad se defiende con resultados. Un grupo significativo y mayoritario de los costarricenses no los percibió por mucho tiempo. Hoy alzan la voz. Chaves les hace sentirse vistos y escuchados. ¿Quién puede decirse genuinamente sorprendido con la situación que atraviesa Costa Rica?
— A pesar de tan espeso panorama, quisiera pensar que tendremos la madurez política para entender que la salida a esta polarización radical no pasa por decisiones extremas. Pasa por escuchar, validar, respetar, entender y proponer una respuesta intermedia, viable, que no implique debilitar la democracia, sino potenciarla y, sobre todo, articularla para que sea realmente funcional.
— Sin discursos vacíos, sin frases armadas, sin ejercicios nostálgicos de “memoria histórica”, sacudiéndonos de una vez por todas de ideas anacrónicas y haciendo el esfuerzo genuino de entender las necesidades reales de la gente hoy. Salud, educación, empleo, seguridad, vivienda digna... por amor de Dios, ¡no perder la vida entera entre trámites y presas!
— Sabemos muy bien cómo llegamos aquí, entre la señora que come papaya, las eternas listas de espera y una grosera lista de actos de corrupción que por décadas fueron (¡y siguen siendo!) abrazados por la impunidad. Todo eso, sí, hay que cambiarlo. Pero para cambiarlo no hace falta derrumbar la casa entera.
— Hace falta repararla con herramientas firmes, manos limpias y planos nuevos. Hace falta pensar más allá de la revancha. Hace falta liderazgo que una, que proponga, que no se limite a señalar culpables desde un estrado ni a administrar nostalgias desde una curul.
— El pueblo está cansado, sí, y tiene razones de sobra para estarlo. Pero convertir esa fatiga en furia no nos hará mejores: nos hará más frágiles, más fáciles de dividir y manipular.
— La democracia no se sostiene sola. Hay que actualizarla, abrirla, transparentarla. Hay que hacerla sentir útil, justa y accesible. Pero, sobre todo, hay que cuidarla cuando menos lo merece, porque es cuando más lo necesita.
Bonus track: UCR: Rectoría denuncia “ataques antidemocráticos” y reafirma permanencia de Araya.
Hidden track: Defensoría recomienda reactivar el Programa de Afectividad y Sexualidad Integral.
Remix: Canatur reprocha uso de cuenta oficial del ICT para publicar anuncios del informe presidencial.
Asamblea Legislativa
Chaves defiende su gestión con tono confrontativo y Arias responde con advertencia sobre deriva autoritaria
En su tercer informe de labores ante la Asamblea Legislativa, el presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles, presentó un discurso de tono confrontativo, reivindicó los logros de su administración y criticó (otra vez) a otros poderes del Estado, al tiempo que el presidente del Congreso, Rodrigo Arias Sánchez, respondió con un mensaje de advertencia sobre los riesgos de un “populismo autoritario”. Las diputaciones de oposición criticaron el contenido y fondo del mensaje de Chaves, en especial el uso excesivo de videos donde ni siquiera aparecía la voz del mandatario, sino de su director de comunicación.
Los detalles en Barra de Prensa.
Reporte Internacional
Israel aprueba plan para capturar Gaza y controlar la ayuda humanitaria
El gobierno de Israel aprobó este lunes un plan para capturar militarmente toda la Franja de Gaza y ocupar el territorio palestino por un periodo indefinido, lo que incluiría el desplazamiento masivo de población civil hacia el sur del enclave. Mientras tanto, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump propuso este fin de semana imponer un arancel del 100% a todas las películas producidas fuera del país, en una medida que ha sido ampliamente criticada por su impacto potencial en la economía creativa global y la industria cinematográfica estadounidense. Finalmente, el gobierno de Perú decretó este lunes un toque de queda nocturno y el despliegue de una base militar temporal en el distrito andino de Pataz, en la región norteña de La Libertad, luego del hallazgo de 13 cadáveres de trabajadores de seguridad presuntamente secuestrados por una banda criminal ligada a la minería ilegal.
Los detalles en el Reporte Internacional.
La Jornada
Promesa del atletismo nacional Mariángel Núñez logra la mejor marca de su carrera
La atleta costarricense de la categoría U-20, Mariángel Núñez, alcanzó la mejor marca de su vida y la medalla de plata en la Liga Interuniversitaria de Puerto Rico con un tiempo de 59:99 en los 400 metros con vallas. La nacional, que radica en Puerto Rico debido a que fue reclutada por una universidad de ese país, por primera vez en su carrera bajó del minuto. Además, la Selección Nacional de Longboard se despidió del campeonato mundial disputado en El Salvador en el puesto 12 de 44 naciones. Por último, este domingo la represetación nacional de Taekwondo viajó este domingo rumbo a Emiratos Árabes para disputar el Campeonato Mundial Cadete de este deporte.
Los detalles en La Jornada.
Botonetas
— LaTelaraña: Esta semana, en el podcast en el que arte y ciencia convergen, el músico Manuel Obregón y el microbiólogo José María Gutiérrez conversan sobre el arte de escuchar. Escuche el episodio #130 en este enlace.
— Cine: El programa Preámbulo invita al público a una edición especial dedicada al cine africano y de la diáspora, una oportunidad para descubrir narrativas poderosas, diversas y profundamente humanas. Del jueves 8 al sábado 10 de mayo, ofrecerá una cuidada selección de cortometrajes y largometrajes provenientes de países como Sudáfrica, Senegal, Benín, Nigeria, Costa Rica, entre otros.
— Calypso: Del 7 al 10 de mayo, la comunidad de Cahuita, en Talamanca, se llenará de ritmo, historia y tradición con el Festival de Calypso, una celebración que honra esta expresión musical que forma parte del patrimonio cultural inmaterial de Costa Rica desde el año 2012.
— OSN: La Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica ofrecerá esta semana dos presentaciones gratuitas bajo la dirección de tres jóvenes directores costarricenses: Diego Solano, Walter Jiménez y Santiago Segura. Los conciertos se llevarán a cabo el jueves 8 de mayo en la Iglesia Católica de San Francisco de Dos Ríos y el viernes 9 de mayo en la Parroquia San Juan Bautista de Tibás, ambos a las 7:00 p.m. con entrada libre para todo público.
— Literatura: La Editorial Perro Callejero y el Ministerio de Cultura y Juventud, presentarán el libro ¿Idiay? breve viaje por la historia y el habla tica del escritor Rodrigo Soto. La actividad se realizará el jueves 8 de mayo a las 9:00 a.m. en la Biblioteca Nacional, y también se transmitirá por Facebook.