Este es el contenido curado de los acontecimientos diarios más relevantes alrededor del mundo.
Le damos la bienvenida al Reporte Internacional, hoy es martes 6 de mayo y arrancamos con las noticias más relevantes alrededor del mundo. Gracias por ser parte de este espacio y apoyar lo que hacemos desde Delfino.cr.
Israel aprueba plan para capturar Gaza y controlar la ayuda humanitaria
— El gobierno de Israel aprobó este lunes un plan para capturar militarmente toda la Franja de Gaza y ocupar el territorio palestino por un periodo indefinido, lo que incluiría el desplazamiento masivo de población civil hacia el sur del enclave, según confirmaron altos funcionarios israelíes citados por la agencia AP bajo condición de anonimato.
— Aunque el plan aún no ha sido implementado, su aprobación —que se dio en el seno del gabinete de ministros— ha generado fuertes preocupaciones por sus implicaciones legales y humanitarias. El esquema contempla el control directo de la ayuda humanitaria por parte del ejército israelí y empresas de seguridad privadas, así como el uso de tecnología de reconocimiento facial y comunicaciones dirigidas para la entrega de asistencia en Gaza, cuya población vive una de las peores crisis humanitarias de las últimas décadas.
— “Parece diseñado para reforzar el control sobre los artículos de sustento como una táctica de presión, como parte de una estrategia militar”, advirtió la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCAH) en un mensaje dirigido a las agencias de ayuda.
— La ONU reiteró que no participará en el plan tal como fue presentado por el organismo militar israelí COGAT, debido a que viola principios fundamentales del trabajo humanitario y podría dejar sin asistencia a los más vulnerables. Hamás también condenó la medida, calificándola como “una extensión de la política de hambre” impuesta por Israel desde hace meses.
— Israel retiró sus tropas de Gaza en 2005, pero impuso un bloqueo sobre el enclave junto a Egipto. La posibilidad de una nueva ocupación, ahora sin plazo definido, ha encendido alarmas en gobiernos extranjeros y organizaciones de derechos humanos, que advierten sobre una posible violación del derecho internacional si se concreta el desplazamiento forzoso de población civil.
— A pesar de las crecientes críticas, el primer ministro Benjamin Netanyahu defendió la aprobación del nuevo plan como parte de una “operación poderosa en Gaza”, que incluiría el “traslado de la población para protegerla”.
— Israel ya controla cerca del 50% del territorio de Gaza y desde mediados de marzo ha intensificado su ofensiva militar, tras romper el cese al fuego con Hamás. Según datos del Ministerio de Salud palestino, más de 52.000 personas han muerto en Gaza desde octubre de 2023, incluyendo una gran proporción de mujeres y niños. Por su parte, Israel sostiene que aún hay 59 rehenes en manos de Hamás, aunque se presume que al menos 35 de ellos habrían fallecido.
— El anuncio del nuevo plan militar ocurre en paralelo a la convocatoria de decenas de miles de reservistas, y fuentes de defensa indicaron que su ejecución podría postergarse hasta después de la próxima visita del expresidente estadounidense Donald Trump a Medio Oriente, prevista para este mes.
— La distribución de ayuda humanitaria en Gaza ha sido gravemente afectada por los ataques y bloqueos. Antes del conflicto, unos 500 camiones ingresaban al enclave diariamente; ahora, el nuevo plan de Israel propone reducir esa cifra a solo 60 camiones por día, todos operados bajo estricta vigilancia militar y privada.
— Grupos de ayuda y la ONU han advertido que esa logística no solo resulta insuficiente, sino que además puede generar intimidación y vulnerabilidad entre la población beneficiaria. El uso de tecnología de reconocimiento facial y mensajes de texto para controlar la entrega fue considerado “draconiano” por las agencias humanitarias.
— Más del 90% de la población de Gaza ha sido desplazada desde octubre, y el bloqueo israelí a alimentos, agua y combustible —previo al reinicio de la ofensiva— ha agravado una emergencia que la ONU considera la peor en 19 meses de guerra.
Trump amenaza con imponer un arancel del 100% a películas extranjeras
— El presidente de Estados Unidos, Donald Trump propuso este fin de semana imponer un arancel del 100% a todas las películas producidas fuera del país, en una medida que ha sido ampliamente criticada por su impacto potencial en la economía creativa global y la industria cinematográfica estadounidense.
— Trump afirmó en su red social Truth Social que el cine de su país está “muriendo una muerte muy rápida” por culpa de naciones que “roban las capacidades cinematográficas” de Estados Unidos al ofrecer incentivos para atraer producción extranjera. Según el republicano, ya autorizó al Departamento de Comercio y al Representante de Comercio de EE.UU. a iniciar el proceso de implementación del nuevo gravamen.
— No obstante, la Casa Blanca aclaró el lunes que aún no se ha tomado ninguna decisión definitiva. Mientras tanto, expertos de la industria y académicos advirtieron que la idea resulta legalmente incierta y económicamente contraproducente.
— A diferencia de otras industrias afectadas por la política arancelaria de Trump en su anterior gobierno, el sector cinematográfico no presenta un déficit comercial para Estados Unidos. De hecho, en 2023, el país registró un superávit de $15.300 millones en exportaciones audiovisuales. Las películas estadounidenses generaron más del 70% de sus ingresos de taquilla en mercados internacionales, según la Asociación Cinematográfica de EE.UU.
— Aplicar aranceles a la producción fílmica es complejo, pues no se trata de mercancía física sino de un conjunto de servicios creativos distribuidos globalmente. La abogada Ann Koppuzha, de la Universidad de Santa Clara, subrayó que “no hay precedentes” para gravar películas como productos importados, y que los servicios no pueden ser sometidos a aranceles sin una legislación especial del Congreso.
— Además, muchas películas tienen procesos de producción distribuidos entre varios países, como la serie Misión Imposible o las películas de Harry Potter. “Duplicar el costo de esas producciones sería devastador”, advirtió Steven Schiffman, profesor adjunto de Georgetown y veterano de la industria.
— Expertos también alertan sobre la posibilidad de represalias comerciales por parte de otros países. Algunas naciones ya han utilizado cuotas de pantalla para proteger su cine nacional, una práctica que podría revivir si EE.UU. aplica restricciones unilaterales. Esto afectaría directamente a las producciones de Hollywood, que dependen de sus ingresos globales para rentabilizar grandes inversiones.
Perú ordena toque de queda y despliegue militar en zona minera tras asesinato de 13 trabajadores
— El gobierno de Perú decretó este lunes un toque de queda nocturno y el despliegue de una base militar temporal en el distrito andino de Pataz, en la región norteña de La Libertad, luego del hallazgo de 13 cadáveres de trabajadores de seguridad presuntamente secuestrados por una banda criminal ligada a la minería ilegal.
— La presidenta Dina Boluarte anunció que la medida regirá durante 30 días entre las 6:00 p.m. y las 6:00 a.m., tiempo en el que se suspenderá además la operación de más de 1200 socavones, muchos de los cuales penetran hasta tres kilómetros en las montañas de la zona.
— “Probablemente el líder de estos asesinatos sería un delincuente prófugo conocido como ‘Cuchillo’”, declaró la mandataria sin brindar más detalles. La policía identificó al sospechoso como Miguel Rodríguez Díaz.
— Los cuerpos fueron encontrados el domingo. De acuerdo con la minera Poderosa —que empleaba a los trabajadores a través de un contrato con una empresa de extracción informal— los hombres habían sido secuestrados el 26 de abril, aunque no hubo exigencias de rescate. La Fiscalía confirmó que las víctimas presentaban impactos de bala.
— El gobierno enfrenta críticas por la gestión del caso. Cuatro días después del presunto secuestro, el primer ministro Gustavo Adrianzén dijo a la prensa que no había “indicios” de que la denuncia fuera veraz, pese a que los familiares ya habían acudido a la policía. La situación salió a la luz pública tras una protesta organizada por los deudos en La Libertad.
La oposición en el Congreso evalúa promover una moción de censura contra Adrianzén por su “notoria incapacidad” para enfrentar la creciente violencia. El país registra las cifras más altas de asesinatos y extorsiones desde 2017.
Las víctimas trabajaban para una de las 283 empresas informales que extraen minerales en Pataz y luego los venden a compañías como Poderosa. El gerente de asuntos corporativos de la empresa, Pablo de la Flor, confirmó que las víctimas formaban parte del personal de seguridad.
Según cifras oficiales, en Pataz —zona de mayor producción de oro del país— operan al menos 70.000 mineros ilegales junto a tres grandes empresas formales. La violencia asociada al control de territorios mineros ha dejado decenas de muertos en los últimos años.
Radar
— Australia: El primer ministro, Anthony Albanese, ganó su reelección en las elecciones del sábado anterior. La campaña estuvo centrada en el poder adquisitivo, el medio ambiente y los aranceles del Gobierno de Donald Trump. Los resultados preliminares muestran que Albanese comenzará su segundo mandato con una mayoría importante, al dejarse al menos 85 escaños en la cámara baja de 150 bancas.
— Rumania: Los resultados preliminares de la primera ronda este domingo 4 de mayo apuntan a que el candidato de extrema derecha George Simion, de la Alianza para la Unidad de los Rumanos, obtuvo el 42% de los votos. El próximo domingo 18 de mayo se realizará la segunda ronda en la que Simion se enfrentaría al alcalde centrista independiente de Bucarest, Nicusor Dan, quién preliminarmente tiene el segundo lugar con 21% de los votos en primera ronda.
— Nicaragua: La dictadura Ortega-Murillo comunicó a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO por sus siglas en inglés) su retirada de la organización, en respuesta al premio a la libertad de prensa otorgado al medio opositor La Prensa. La Unesco otorgó su premio a la libertad de prensa Guillermo Cano al medio por "llevar la verdad al pueblo de Nicaragua", a pesar de la "represión" del régimen de Daniel Ortega.
Botonetas
#Salud: Conozca lo que trabajar muchas horas le hace a su cuerpo.
#Historia: Cinco datos curiosos sobre la Capilla Sixtina, sede del cónclave para elegir al nuevo Papa.
¡Gracias por acompañarnos en una entrega más del acontecer internacional!