Actividad busca exaltar el patrimonio cultural afrocaribeño con música, poesía, talleres y conversatorios.
Del 7 al 10 de mayo, la comunidad de Cahuita, en Talamanca, provincia de Limón, se llenará de ritmo, historia y tradición con el Festival de Calypso, una celebración que honra esta expresión musical que forma parte del patrimonio cultural inmaterial de Costa Rica desde el año 2012.
La actividad se llevará a cabo en el Parque Alfredo González Flores, en el centro del distrito, y contará con una agenda cultural que incluye talleres de poesía, presentaciones musicales con artistas locales e internacionales, conversatorios sobre identidad afrodescendiente y otras actividades que instan al disfrute, la reflexión y el aprendizaje.
El representante de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) subsede de Puerto Viejo, Rodolfo Vargas Meza, invitó a la comunidad costarricense a participar de las diversas actividades: "una oportunidad para conocer el calypso, pero también para disfrutar de Cahuita, que es un lugar hermoso", dijo.
Esta es una forma viva de conectarse con la cultura afrodescendiente, con el Caribe costarricense y con una expresión artística que sigue más viva que nunca".
Por su parte, el presidente de la Asociación de Desarrollo Integral de Cahuita, Bentrin Villalobos Gran, recordó la importancia de esta expresión musical en la construcción de la identidad caribeña: "el calypso es el único género que conserva la lengua criolla y está totalmente ligado a nuestras raíces culturales. Este festival es un espacio para disfrutar de la música caribeña y reconocer su valor".
El festival es organizado por la Asociación de Desarrollo Integral de Cahuita y cuenta con el apoyo de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), el Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ), el Ministerio de Educación Pública (MEP), la Cámara de Comercio y Turismo de Cahuita y la Municipalidad de Talamanca.
Legado sonoro con 250 años de historia
Según la investigación de María Soledad Hernández Carmona, académica de la UNED, titulada Calypso Afrolimonense: referentes históricos, memoria y patrimonio vivo del Caribe costarricense (1870–2019), el calypso forma parte de un universo transcultural que a lo largo de 250 años ha conectado los territorios sonoros del Gran Caribe.
Esta expresión musical es reflejo de la diáspora africana y los movimientos migratorios que moldearon las identidades culturales de la región.
El calypso ha sido una herramienta de resistencia y transmisión de saberes, expresando vivencias colectivas a través de cantos, ritmos, letras y lenguas como el inglés criollo. En Costa Rica, sus raíces se entrelazan con géneros como el mento jamaiquino, el calypso trinitario, el son cubano, el calypso panameño y otros estilos provenientes de la costa Caribe nicaragüense.
Memoria viva. Además de celebrar su riqueza cultural, el festival busca visibilizar los retos que enfrenta el calypso afrolimonense para su preservación, revitalización y transmisión a nuevas generaciones. La continuidad de esta tradición depende de la acción conjunta entre instituciones, artistas, comunidades y sociedad civil.
Transmisión en vivo
Las personas que no puedan asistir presencialmente podrán seguir las actividades del 9 y 10 de mayo a través de las plataformas digitales de Onda UNED, medio que transmitirá en vivo desde Cahuita para llevar esta experiencia cultural a todo el país.