Editorial

— Arranco disculpándome de antemano: no hay tema que me resulte más difícil de abordar que la violencia. Lo evito tanto como puedo, no tengo problema en llamar a cuentas al peor de los corruptos y al más grande de los sinvergüenzas pero cuando toca entrarle a este tema siempre se me vuelca el estómago.

— Hoy, evidentemente, no existe alternativa: resulta imposible tapar el sol con un dedo.

— Ahora mismo el sentimiento colectivo es el mismo: frustración, impotencia, angustia. Atravesamos la peor crisis de seguridad y violencia que recuerde este país y la única alternativa viable pareciera ser “aceptarlo”. Ya todo el mundo da por un hecho que el 2024 volverá a registrar un récord de homicidios, como si no quedara más que resignarse.

— El tema es que esa violencia que por medio del pensamiento mágico queremos circunscribir al sicariato se está desbordando por todo lado. El día de ayer fue un amargo recordatorio.

— En Turrialba el pueblo amaneció con una tragedia: asesinaron a una mujer y lanzaron su cabeza al corredor de una vivienda. Algún ingenuo e imprudente dirá, “era una muchacha que vivía en la calle, que estaba en drogas”, tratando, tal vez, de poner distancia con el tema.

— Pero una vecina entrevistada por Repretel puso los hechos en su adecuada dimensión: “No solo aquí, en todo el país se vive esto”.

— Sus palabras quedaron evidenciadas ayer mismo cuando trascendió que en un condominio de Escazú, un hombre asesinó a su vecino a balazos, no más iniciar el día. En cuestión de horas el video del incidente daba vueltas en todas las redes sociales.

— “Ya estaba herido y aun así él siguió disparando hasta que estuviera muerto”, dijo un vecino. Teletica reportó que la Policía Judicial recolectó al menos 14 casquillos de pistola 9 milímetros.

— May, consternado, nos comentó:

Es el mejor ejemplo de que no hay muro ni condominio que te salve: en una sociedad violenta, la violencia alcanza a todos tarde o temprano”.

— Lleva razón: esto se nos descompuso aceleradamente.

— May agregó:

la sociedad se ha venido desintegrando y nos hemos vuelto en burbujas que no quieren saber nada de quién piense distinto. Y la violencia con la que se tratan en redes, es la misma con la que se están resolviendo los conflictos, el de hoy es trágico, pero todo el año han sobrado videos de gente sacando armas para asustar en conflictos viales”.

— Tal cual. Estamos ya, en un claro punto de ebullición social, en el que se nos terminó de descomponer el asunto. Encima el panorama a futuro no luce nada alentador y en la Asamblea no se registran señales de vida.

— Del 22 al 29 de mayo ¡no se votó ni un solo proyecto de ley!

— No vayamos muy lejos: los muchachos tuvieron que declarar “desierto” su espacio de "Congresista de la semana" en Curul en Llamas porque no había santo en cuál persignarse.

— “El capítulo se llama “La Asamblea está desbocada”... no se rescata nada de la semana pasada”, me comenta May. “Estas semanas se han comportado de lo peor, nadie se lo merece”, agrega Lucho. Doy fe.

— Es como si no terminaran de entender la relevancia del momento histórico que atravesamos y cómo todos estos incidentes dan cuenta de la urgencia con la que deberían reaccionar. Pero no, ahí están armando videítos para TikTok peleando con la mota en pleno 2024.

— Bien sabido es lo crítico que he sido con la diputada Cisneros pero poco problema tengo para reconocer cuando da en el blanco. El jueves pasado montó una cargada protesta en el plenario por el relajo que se tienen con los recesos, las rupturas de quórum, los permisos, los discursos vacíos y en general la absoluta falta de eficiencia que les viene caracterizando.

— Visiblemente indispuesta, dijo:

Don Rodrigo es que no puede ser, es una semana entera y no hemos avanzado nada... (...), a mí como costarricense, y lo vuelvo a decir, me da vergüenza (...), no puede ser, y usted como presidente del directorio, puedo hacer mucho para agilizar las cosas aquí (...), hemos gastado más de mil millones de colones y no hemos hecho nada”.

— El dato de los mil millones alude a los 200 diarios que cuesta el trabajo de la Asamblea Legislativa. Visto así, es claramente desesperante que los resultados sean los que tenemos y es de entender que sea tan pero tan difícil levantar la reputación del primer poder de la república.

— Aunque no debemos reducir el trabajo de las instituciones del Estado a cuestiones monetarias, la realidad es que estos discursos resuenan en la población en momentos críticos como el que estamos viviendo. La gente ve cómo sus barrios, antes relativamente tranquilos, hoy aparecen en las noticias por crímenes al estilo de los cárteles mexicanos, mientras nuestro primer poder de la república está prácticamente paralizado, no solo por una escasa convocatoria de proyectos del Ejecutivo, sino también porque parece que lo único en lo que pueden ponerse de acuerdo es en aprobar benemeritazgos y títulos honoríficos.

— Si la Asamblea Legislativa cree que su comportamiento reciente está haciendo un buen contrapeso ante el evidente deterioro democrático y social que estamos experimentando, será cuestión de tiempo antes de que el pueblo escoja un "mesías" con una supermayoría legislativa que ponga este país verdaderamente de cabeza. En ese momento, cuando lleguen los lamentos, habrá que recordar el caldo de cultivo que hasta ahora están creando.

Bonus track: Banco Nacional lanza servicio de firma digital desde el celular.

Hidden track: Aresep aprueba rebajas en gasolina Super, Diésel y Gas LP.

Remix: Caso SINART: presidenta del BCIE afirma que no pueden investigar a funcionarios de gobierno.

Asamblea Legislativa

Presidencia forzará avance del proyecto de apertura del mercado eléctrico este martes

El presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles y la ministra de la Presidencia, Natalia Díaz Quintana suscribieron un decreto que retira de la agenda de sesiones extraordinarias todos los proyectos de ley en agenda de plenario, salvo el que pretende abrir el mercado eléctrico de Costa Rica que actualmente el Instituto Costarricense de Electricidad ostenta bajo el modelo de "monopsonio", es decir, el único comprador autorizado de toda la producción de electricidad del país. La medida pretende forzar que la iniciativa pueda pasar a comisión para estudiar las más de 200 mociones que se le han presentado hasta el momento y, una vez logrado eso, el Ejecutivo volverá a convocar las iniciativas que fueron retiradas.

Los detalles en Barra de Prensa.

Reporte Internacional

México elige por primera vez a una mujer como presidenta

En los Estados Unidos Mexicanos eligieron, en las elecciones presidenciales de este domingo 2 de junio, a la exalcaldesa de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, como la futura presidenta ese país; Sheinbaum se convertirá, de esta manera, en la primera mujer en llegar a la presidencia mexicana, en los 200 años de historia del país. Además, Biden anunció el viernes que Israel ofreció una “nueva propuesta integral” para poner un alto el fuego en Gaza; la propuesta ya ha generado un amplio respaldo internacional, aunque Netanyahu dijo ayer que existen "lagunas" en la versión anunciada por Estados Unidos y afirmó que la tregua sería "temporal" y que no significaría el fin absoluto de la guerra. Finalmente, el pasado sábado Nayib Bukele tomó posesión de la presidencia de El Salvador para su segundo mandato, un periodo en el que dirigirá la nación centroamericana con un poder no visto hasta ahora; Bukele cierra así su proceso de reelección, el cual ganó en febrero pasado, a pesar de la prohibición constitucional que, cuando llegó al poder, pesaba sobre esta medida.

Los detalles en el Reporte Internacional.

La Jornada

Gimnasta tica Franciny Morales quedó séptima de América en el Panamericano de Santa Marta 2024

La gimnasta artística costarricense Franciny Morales Barquero se ubicó séptima de América en la modalidad de salto de potro del Campeonato Panamericano de Gimnasia Santa Marta 2024. Además, la montañista tica Ligia Madrigal Moya regresó a Costa Rica después de hacer historia en el Monte Everest, mientras el Real Madrid por fin anunció el fichaje de Kylian Mbappé tras seis años de espera.

Los detalles en La Jornada.

Botonetas

Abrigo Fest: Más de 20 artistas y proyectos musicales se unirán, los próximos 21 y 22 de junio, en el festival de música Abrigo Fest, una iniciativa que recaudará fondos para apoyar a las familias que intentan salir de la Franja de Gaza, en Palestina, en medio de la guerra de Israel contra Hamás. Lean acá todos los detalles.

Foto: El próximo 8 de junio a las 3 de la tarde se inaugurará la exposición fotográfica "Una visión del mundo a travez de la cosmovisión indígena cabecar" en el restaurante Ikúa, en Santa Ana. La idea es recaudar fondos en beneficio del Albergue Jú Cabécar, así que ingresen a esta nota, lean los detalles y súmense a la causa.

Premio: El premio Zayed, galardón global pionero en sostenibilidad y humanitarismo de los Emiratos Árabes Unidos, realiza la convocatoria para que Pymes, ONGs y escuelas secundarias participen en su edición 2025. Lean acá los detalles para que, en caso de que la suya aplique, sus organizaciones participen.

MercaditoCaja de Ande anunció que esta semana inició la ruta del Mercadito Caja de ANDE, la feria de emprendedores y ambiental que se celebrará en todo el país. El evento inició este lunes en la sucursal de Caja de Ande en Alajuela y la próxima sede será la sucursal de Heredia este jueves 6 de junio, lean por acá detalles para que se den una vuelta.

Curso: El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) lanzó ayer un curso virtual gratuito e introductorio sobre sistemas agroalimentarios, desafíos y políticas públicas para su fortalecimiento y transformación, lean por acá todos los detalles para que le saquen provecho.