El presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles y la ministra de la Presidencia, Natalia Díaz Quintana suscribieron un decreto que retira de la agenda de sesiones extraordinarias todos los proyectos de ley en agenda de plenario, salvo el que pretende abrir el mercado eléctrico de Costa Rica que actualmente el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) ostenta bajo el modelo de "monopsonio", es decir, el único comprador autorizado de toda la producción de electricidad del país.

El decreto llegó pasadas las 6 de la tarde de este lunes y surte efectos de ese momento e implica una modificación a la agenda de plenario prevista para este martes, de modo que los congresistas solo tengan esa iniciativa en la segunda parte de la sesión, que abarca de 4:00 p.m. a 6:00 p.m. y en la cual se conocen los proyectos de ley en primer y segundo debate.

Pilar Cisneros Gallo, jefa del oficialismo, confirmó vía telefónica a Delfino.cr que la decisión de desconvocar los proyectos tiene como propósito forzar que este martes el plenario "queme" el primer día de mociones de fondo vía artículo 137 del Reglamento al proyecto de armonización del sector eléctrico, lo cual no ha podido alcanzarse en las últimas semanas debido a que las bancadas legislativas, particularmente el Frente Amplio, han recurrido a emplear casi la totalidad del tiempo que tienen para hablar de los asuntos bajo conocimiento del plenario, impidiendo que la sesión pueda llegar a ese punto de la agenda.

Hasta tanto el proyecto no "queme" el día de mociones, entendido como el procedimiento mediante el cual el presidente legislativo informa que se han presentado mociones que deberán ser analizadas por la comisión dictaminadora, el proyecto puede seguir recibiendo propuestas de enmienda. Al cierre de edición de esta nota ya había presentadas 215 mociones.

El pasado jueves 30 de mayo Cisneros planteó una protesta enérgica en el plenario por los recesos y rupturas de quórum que entorpecían el avance de la sesión, y además de recordar que cada día de operación del congreso le cuesta al erario 200 millones de colones, señaló que en una semana entera no se había avanzado en ningún proyecto de ley. Los registros de votación de Delfino.cr en su proyecto Asamblea dan cuenta que entre el 22 y el 29 de mayo el plenario no votó ninguna iniciativa en primer ni segundo debate.

A mí, como costarricense, y lo vuelvo a decir, me da vergüenza y por lo menos quiero reconocerle a los compatriotas que me da vergüenza lo que pasa en este Congreso, don Rodrigo [Arias], no puede ser, y usted como presidente del Directorio puede hacer mucho para agilizar las cosas aquí".

Cisneros confirmó a este medio que los proyectos desconvocados volverán a ser enviados en un decreto mañana, una vez el plenario haya quemado el día de mociones al proyecto de armonización eléctrica, y precisó que la medida no afecta a las iniciativas que están en su etapa de comisión, de modo que los foros legislativos que ya están integrados y debidamente instalados podrán continuar estudiando las iniciativas que están en la etapa previa a su conocimiento en plenario.

La desconvocatoria y convocatoria de proyectos de ley es una táctica usada por el Poder Ejecutivo desde varios gobiernos atrás para reordenar los asuntos en agenda de plenario y forzar el conocimiento de una iniciativa concreta que, de otra manera, no lograría ocupar el primer lugar de la agenda de ese órgano legislativo. Por lo general la medida se aplica el mismo día, enviando de forma simultánea el decreto de desconvocatoria (que surte efectos inmediatos) y el de convocatoria (que surte efectos hasta el día siguiente por principio de publicidad).

La única forma en que el plenario no conozca el proyecto de ley pretendido por el Ejecutivo este martes es que no haya quórum en la sesión, este se rompa, o bien, se apruebe una moción que requiere 38 votos para conocer otros asuntos o levantar la sesión antes de la hora reglamentaria.

Este lunes el plenario solo logró avanzar con el expediente 23.690 "Ley para la modernización de la intervención de las comunicaciones", tras rechazar las mociones de reiteración que fueron presentadas y defendidas toda la tarde por el Frente Amplio. Tras concluir esa etapa, la iniciativa fue enviada a consultas obligatorias.

La lista

Estos son los proyectos de ley que fueron desconvocados de la agenda de sesiones extraordinarias y que se encontraban en la agenda de plenario para este martes:

Expediente 23.502: Aprobación de los contratos de préstamo suscritos entre la República de Costa Rica y el Banco Interamericano de Desarrollo y la Agencia Francesa de Desarrollo para financiar el Programa hacia una Economía Verde: Apoyo al Plan de Descarbonización de Costa Rica II

  • Proponente: Poder Ejecutivo.
  • Estado: Dictaminado.

Expediente 22.834: Reforma a la Ley 8754, Ley Contra la Delincuencia Organizada, para Fortalecer la Función de la Jurisdicción Contenciosa Administrativa

  • Proponente: Poder Ejecutivo.
  • Estado: Aprobado en Primer Debate.

Expediente 23.263: Prohibición de la doble postulación a cargos de elección popular

  • Proponente: Manuel Morales Díaz.
  • Estado: Dictaminado.

Expediente 23.292: Ley de Ciberseguridad de Costa Rica

  • Proponente: José Joaquín Hernández Rojas y 2 firmas adicionales.
  • Estado: Dictaminado.

Expediente 23.690: Ley para la modernización de la intervención de las comunicaciones

  • Proponente: Poder Ejecutivo.
  • Estado: Dictaminado.

Expediente 22.661: Manejo eficiente de la liquidez del Estado

  • Proponente: Silvia Vanessa Hernández Sánchez y 8 firmas adicionales.
  • Estado: Dictaminado.

Expediente 23.105: Ley de recuperación de competencias y fortalecimiento de las jerarquías de los ministros

  • Proponente: Poder Ejecutivo.
  • Estado: Dictaminado.

Expediente 23.213: Fortalecimiento de competencias del Ministerio de Ambiente y Energía

  • Proponente: Poder Ejecutivo.
  • Estado: Dictaminado.

Expediente 23.397: Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y del Sector Agropecuario, Pesquero y Rural

  • Proponente: Poder Ejecutivo.
  • Estado: Dictaminado.

Expediente 23.614: Aprobación de la adhesión al Convenio Constitutivo de la Corporación Andina de Fomento y aprobación de Convenio de Suscripción de Acciones de Capital Ordinario entre la Corporación Andina de Fomento y la República de Costa Rica e incorporación de la República de Costa Rica como país miembro en condiciones especiales

  • Proponente: Poder Ejecutivo.
  • Estado: Dictaminado.

Expediente 23.986: Reforma a los Artículos 239 Bis y 244 del Código Procesal Penal Ley N°7594 del 10 de abril de 1996 y sus reformas “Ley para garantizar la prisión preventiva en delitos de peligro social”

  • Proponente: Gilberth Jiménez Siles y 11 firmas adicionales.
  • Estado: Dictaminado.

Expediente 24.091: Ley que autoriza al Ministerio de Cultura a donar un terreno de su propiedad a la Municipalidad de Pococí

  • Proponente: Yonder Salas Durán y 5 firmas adicionales.
  • Estado: Dictaminado.

Breves

Este lunes se instalaron más comisiones:

Comisión de Relaciones Internacionales

  • Luis Fernando Mendoza Jiménez, PLN (reelecto presidente)
  • José Pablo Sibaja Jiménez, NR (reelecto secretario)
  • Oscar Izquierdo Sandí, PLN
  • Monserrat Ruiz Guevara, PLN
  • Sofía Alejandra Guillén Pérez, FA
  • Alejandro José Pacheco Castro, PUSC (entra en sustitución de Melina Ajoy Palma, PUSC)
  • Gilberto Arnoldo Campos Cruz, PLP
  • Daniel Gerardo Vargas Quirós, PPSD
  • Manuel Esteban Morales Díaz, PPSD

Comisión de Nombramientos

  • Alejandra Larios Trejos, PLN (reelecta presidenta)
  • Carlos Andrés Robles Obando, PUSC (reelecto secretario)
  • Jonathan Jesús Acuña Soto, FA
  • Eliécer Feinzaig Mintz, PLP
  • Dinorah Cristina Barquero Barquero, PLN
  • Pilar Cisneros Gallo, PPSD
  • Gloria Zaide Navas Montero, independiente

Comisión de Consultas de Constitucionalidad

  • Andrea Álvarez Marín, PLN (electa presidenta en sustitución de Paola Nájera Abarca, PPSD)
  • Alejandro José Pacheco Castro, PUSC (electo secretario en sustitución de Andrea Álvarez Marín, PLN)
  • Paulina María Ramírez Portuguez, PLN
  • Jonathan Jesús Acuña Soto, FA
  • Johana Obando Bonilla, PLP (entra en sustitución de Jorge Dengo Rosabal, PLP)
  • Ada Gabriela Acuña Castro, PPSD (entra en sustitución de Paola Nájera Abarca, PPSD)
  • Luz Mary Alpízar Loaiza, PPSD (entra en sustitución de Waldo Agüero Sanabria, PPSD)

Comisión de Ciencia, Tecnología y Educación

  • Johana Obando Bonilla, PLP (electa presidenta en sustitución de José Joaquín Hernández, PLN)
  • José Pablo Sibaja Jiménez, NR (electo secretario en sustitución de Jorge Antonio Rojas López, PPSD)
  • Kattia Rivera Soto, PLN (entra en sustitución de José Joaquín Hernández, PLN)
  • Andrea Álvarez Marín, PLN
  • Rocío Alfaro Molina, FA
  • Vanessa de Paul Castro Mora, PUSC
  • Jorge Antonio Rojas López, PPSD