El déficit financiero también se redujo a 1,2% del PIB.

Costa Rica cerró el primer semestre de 2025 con un superávit primario equivalente a ₡505.831 millones (1,0% del PIB).

El Ministerio de Hacienda destacó que los ingresos totales sumaron ₡3.78 billones (7,3% del PIB), frente a un gasto primario de ₡3.27 billones (6,3% del PIB).

"Por quinto año consecutivo, al segundo trimestre los ingresos totales superaron los gastos primarios" y el desempeño "supera los resultados alcanzados en el periodo 2006-2008", señaló el informe.

El déficit financiero (que incluye intereses) mejoró 0,3 puntos porcentuales respecto a un año antes y se ubicó en ₡610.696 millones (1,2% del PIB), impulsado por un aumento de 1,2% en los ingresos totales y una disminución de 4,2% en el pago de intereses.

La deuda del Gobierno Central se situó preliminarmente en 57,4% a junio, 2,4 puntos menos que al cierre de 2024 (59,8%). Del total, 42,8% del PIB corresponde a deuda interna y 14,6% a deuda externa.

Hacienda informó además que el Índice EMBI de Costa Rica se ubicó en 206 puntos básicos al 30 de junio, por debajo del promedio latinoamericano (429 p.b.) y del global (295,4 p.b.), lo que "evidencia una percepción de menor riesgo relativo hacia la deuda soberana costarricense".

"Los resultados fiscales al cierre del segundo trimestre de 2025 son una clara muestra de que Costa Rica avanza con paso firme hacia la estabilidad y la sostenibilidad de sus finanzas públicas. Registrar y mantener superávits primarios de manera sostenible, es clave para reducir la relación deuda/PIB en el corto y mediano plazo, también lo es la disminución en el pago de intereses. (...) Estos logros reafirman que estamos construyendo un país más fuerte, con finanzas sanas que respaldan el desarrollo, la inversión y el bienestar de los costarricenses", afirmó el ministro de Hacienda, Rudolf Lücke.

El informe detalla que los ingresos totales crecieron 1,2% interanual hasta ₡3.78 billones. El incremento obedeció sobre todo, por el crecimiento de los ingresos tributarios (1,3%) y de las contribuciones sociales (5,3%). En relación con el PIB, los ingresos pasaron de 7,6% a 7,3% frente a 2024.

Por el lado del gasto, al cierre de junio el gasto total acumulado presentó una disminución neta de ₡60.345 millones frente a un año antes, impulsada por caídas en intereses (-4,2%), gasto de capital (-13,4%) y concesión neta de préstamos (-4,0%).

El pago de intereses sumó ₡1.12 billones (2,2% del PIB), "explicada [la baja] por menores pagos tanto en deuda interna como externa", con efectos de tipo de cambio, canjes y menores tasas.

Aunque el reporte subraya la mejora en los indicadores, también advierte que el problema no está resuelto, dado que el 47,2% del servicio de la deuda proyectado para 2025–2054 vence entre lo que resta de 2025 y 2030, según explicó Hacienda.