En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Océano Chaves dejó abierta la posibilidad de la exploración petrolera en Costa Rica.

La Red de Juventudes y Cambio Climático de Costa Rica (RJCCCR) emitió un pronunciamiento en el que rechaza las declaraciones del presidente Rodrigo Chaves Robles sobre su intención de explorar y eventualmente explotar petróleo y gas natural en el país. El colectivo afirmó que estas ideas suponen un retroceso grave frente al compromiso histórico de Costa Rica con la sostenibilidad y la protección ambiental.

El pronunciamiento surge tras la participación costarricense como coorganizadora de la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Océano, en Niza, Francia. Según la RJCCCR, el evento debería haber reafirmado la imagen del país como líder ambiental, pero que fue cuestionada por la posición del mandatario. 

La organización criticó las afirmaciones del presidente sobre supuestos métodos “no invasivos” para explorar hidrocarburos y recordó la existencia de una moratoria nacional que prohíbe la explotación petrolera para proteger la biodiversidad y garantizar el derecho humano a un ambiente sano, como manda la Constitución Política.

La explotación petrolera conlleva riesgos graves como la contaminación de acuíferos, derrames que devastan ecosistemas marinos y terrestres, y un aumento en las emisiones de gases de efecto invernadero, exacerbando la crisis climática global”.

Y agregaron:

La promesa de beneficios económicos a largo plazo derivados de la explotación petrolera es cuestionable a la luz de la información científica y las tendencias globales del mercado energético. Los beneficios económicos, si los hubiera, no pueden justificar el daño irreversible a los recursos naturales ni comprometer el bienestar de las presentes y futuras generaciones”.

Para la red, la postura de Chaves Robles denota una visión neoextractivista, ya que, la exploración y
explotación de recursos naturales es una "ilusión desarrollista que viene a desnudar la crisis
socioecológica que se vive actualmente". La agrupación recordó que el futuro no son las energías fósiles, y que se deben fortalecer las alternativas de energía sostenible, "así como mejorar la toma de decisiones, y realizar un reordenamiento de prioridades efectivo al momento de generar política pública".  

En su mensaje también criticaron el archivo del Acuerdo de Escazú por la Asamblea Legislativa y el rechazo a proyectos de ley que prohibirían la explotación de petróleo y gas, lo cual vulnera derechos humanos y ambientales, especialmente de pueblos indígenas y defensores del ambiente, puntualizaron.

Para finalizar, la red llamó a que Costa Rica asuma un papel protagónico en el posicionamiento del desarrollo sostenible, desde lo económico hasta lo ambiental, como parte de su identidad nacional, y que sirva de ejemplo para otras naciones en la búsqueda de una convivencia armoniosa entre el ser humano y su entorno.