Chaves brindó discurso en plenaria totalmente privada.
Este martes 18 de julio el presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles, emitió su discurso en la cumbre de mandatarios de la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que se lleva a cabo en Bruselas, Bélgica.
En su mensaje, compartido por el departamento de prensa de Casa Presidencial y que fue emitido en una plenaria totalmente privada, el mandatario enfatizó en la necesidad del respeto al Estado de Derecho y la protección ambiental.
Chaves Robles afirmó su "inquebrantable" compromiso y respeto con el sistema democrático de gobierno, los derechos humanos y las libertades fundamentales.
Como país sede de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, estamos convencidos de la necesidad del respeto al Estado de Derecho. En ellos coincidimos en un 100% con los valores y principios que defiende y promueve la Unión Europea".
Y agregó:
Históricamente, Costa Rica se ha diferenciado de muchos países. Para mi país, la democracia, los derechos humanos y la libertad no son opcionales ni negociables.
A nivel interno, el presidente ha cuestionado constantemente los diferentes poderes de la República; con choques constantes con algunas diputaciones de la Asamblea Legislativa que ha llamado "filibusteros" y con comentarios al Poder Judicial cuando toma decisiones que él no comparte.
Ejemplo de esto han sido las sentencias en favor de la libertad de prensa, como en el caso del Parque Viva cuando dijo que el fallo de la Sala Constitucional era una "contorsión", que favorece los intereses de "grupos poderosos e influyentes".
Recientemente criticó la sentencia con la que la Sala anuló la medida cautelar de suspensión de directivos de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y dijo irónicamente que "no me sorprende, francamente no me sorprende lo que decidió la Sala Constitucional. Yo espero ya cualquier cosa de la Sala Constitucional...".
Rodrigo Chaves Robles, emitió su discurso en la cumbre de mandatarios de la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que se lleva a cabo en Bruselas, Bélgica. Crédito: Alonso Achío.
La protección del ambiente
En la cumbre UE-CELAC el jerarca dedicó la mayor parte de su discurso al tema ambiental. Anunció que Costa Rica suscribirá el Tratado de Alta Mar, que tiene como objetivo proteger y garantizar el uso responsable del medio marino, mantener la integridad de los ecosistemas oceánicos y conservar el valor inherente de su diversidad biológica. Además, llamó a las otras naciones a seguir sus pasos.
Mencionó que se une a la iniciativa de implementar una prórroga precautoria para la minería marina hasta que se pueda garantizar la protección efectiva del ambiente marino, según lo establecido por la Convención del Mar y que ya había adelantado la representante de Costa Rica ante la Autoridad Internacional de Fondos Marinos (ISA), Gina Guillén.
Recordó que también el país será sede de un evento de alto nivel sobre acción oceánica el próximo año, junto con Francia, con lo que se busca impulsar los resultados de la Conferencia de los Océanos de 2025.
Adicionalmente, aseguró que apoya la iniciativa Global Gateway que promueve la Unión Europea y que busca el desarrollo de sus países socios, a través de la movilización del sector privado, con el fin de impulsar la transición digital, energética y ecológica en los naciones emergentes y en desarrollo.
Eso requiere premiar a los países que hemos hecho el esfuerzo para producir sin deforestación y carbono neutral, por ejemplo".
Adelantó que Costa Rica pretende canalizar los recursos de la cooperación internacional hacia proyectos como el "Pago por Servicios Ambientales Marinos", que dijo que implementarán este 2023.
Se pretende recompensar a los pescadores por proteger las especies marinas y a las comunidades costeras por conservar los manglares. Costa Rica destaca los beneficios globales de estas iniciativas y enfatiza la importancia de la cooperación internacional para financiar su expansión".
Chaves Robles resaltó que el territorio nacional sobresale por su "producción agrícola libre de deforestación", un "sistema agroforestal carbono neutral" a nivel nacional y una matriz energética 100% renovable y libre de emisiones. En este contexto, llamó a los jerarcas europeos para que la agenda de inversiones se alinee con los objetivos del Acuerdo de París y otros desafíos ambientales y económicos, y solicitó un apoyo tangible a estos logros más allá de discursos y reuniones.
En el país, el mandatario ha sostenido una política controversial con respecto al cuido del medio ambiente. En su mandato desechó por completo la ratificación del Acuerdo Escazú, reactivó los estudios de pesca de arrastre, ha impulsado un proyecto de ley para centralizar las decisiones políticas ambientales en la figura del ministro de Ambiente y Energía, y recientemente su ministro de Obras Públicas y Transportes ha hablado a favor de la exploración de gas natural.
Asimismo ha dicho que está "muy incómodo" con respecto a la sentencia de la Sala Constitucional que disminuyó la afluencia de visitantes del Parque Nacional Manuel Antonio, basado en reportes de funcionarios del Área Protegida a los que decidió investigar por no obedecer su mandato.
En el cierre de su discurso Chaves Robles preguntó "¿Qué hará Europa para reconocer y premiar estos esfuerzos?" y pidió a la UE a que "destine sus recursos a aquellas naciones que, con coraje, comparten esa visión de un mundo más democrático, más justo y más sostenible".
Para finalizar indicó que un tema común para la UE y los países de la CELAC es el desafío de las migraciones internacionales. Puntualizó que el país uno de los más importantes en el paso y recepción e migrantes en su marcha hacia el norte de América.
La solución a este desafío, a saber, la mejor administración de los flujos migratorios y su financiamiento corresponde a una responsabilidad de todas las naciones".
Un encuentro de este estilo no se daba desde hace ocho años y se rodeó de expectativas sobre acuerdos en materia climática, económica y de seguridad. Se trató del tercer encuentro de la historia de EU-CELAC y Chaves dijo que espera que no haya sido en vano para el bienestar de las futuras generaciones.