Acceso rápido:

El Súper del aniversario y de la aclaración de chismorreo

12 Jun, 2023
  •  3:47 PM
Esta noticia es de hace 5 meses

Además, nos preparamos para el Pride 2023.


¡Buenas tardes, mi querida súper audiencia! Espero que el inicio de semana me los esté tratando bien bien bonito :D

Sé que anda por ahí el chisme de que Diego vendió Delfino.cr y de que ya no seremos nosotros los que les escribamos a diario... Por eso, hoy quiero a abrir el reporte con uno de mis memes favoritos se siempre: el de Trump con "You are fake news" ☺️

¿Se imaginan empezar los lunes sin esta buena vibra? Para mí sería insoportable jaja; pero no se preocupen, nos van a tener aquí, con la claridad, confianza, buena vibra y en las mismas manos de siempre, un buen rato más :D

Por eso hoy nos ponemos en marcha contándoles cosas super chivas que están pasando allá afuera: primero, que es mentira que vendimos; luego, que el Pride 2023 ya tiene ruta; además, que el Jardín Botánico Lankaster, en Cartago, tiene un nuevo monumento para concientizarnos sobre la paz; y, finalizamos, por supuesto, en que el viernes pasado en Delfino.cr celebramos nuestro sexto aniversario de operación 🥳🥳🥳

Les agradecemos infinitamente su apoyo que es el que hace esto posible y, como la mejor forma de agradecerlo es con información positiva, ¡nos ponemos en marcha! Que lo disfruten:

Destacada

1.

La Gerencia de Pensiones de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) hizo un llamado a la población joven que habita en nuestro país, para que se acerque a cotizar en los seguros de salud y de invalidez, vejez y muerte (IVM). El objetivo de esto, según señaló gerente de pensiones de la Caja, Ubaldo Carrillo Cubillo, es "ser responsables con nosotros mismos y con nuestra familia":

¿Por qué es importante cotizar a la seguridad social, al seguro de salud y al de pensiones de invalidez, vejez y muerte? Porque cuando usted está afiliado a la seguridad social, usted está protegido ante las contingencias de la enfermedad y ante las probabilidades que puedan materializarse de muerte o invalidez. ¿Cuál es la probabilidad de que una persona muera fallezca? La probabilidad es un 100%: lo que no sabemos es a qué edad va a morir la persona pero es cierto que los jóvenes están expuestos a accidentes de tránsito, a enfermedades del trabajo y etcétera que, cuando uno está afiliado a la seguridad social, esta lo protege ante esas contingencias".

Los datos de la CCSS indican que, en la franja de edad de personas personas de entre los 25 a 34 años (dejando de lado a los jóvenes menores de 25 a los que aún cobijarían los seguros de sus padres en casos de que sigan estudiando) solo el 62% cotiza, lo que decir que hay un 38% de este grupo que está desprotegido ante cualquier contingencia.

A su vez, Carrillo indicó que la responsabilidad de cotizar no ampara a las personas, si no también a sus familias que, en caso de deceso de la persona trabajadora, solo necesitarían que se hayan reportado 12 cuotas en los últimos veinticuatro meses para recibir una pensión y así no perder el ingreso en el hogar.

Debemos de ser responsables con nosotros mismos y también con nuestra familia porque una cosa es una familia con pensión luego de la muerte del cabeza de hogar, a una familia en la que el cabeza de hogar fallece y los hijos quedan sin pensión. La pobreza toca la puerta de aquellos hogares donde el cabeza de familia falleció y los miembros no quedaron con una pensión. La probabilidad de que un menor de edad se aleje de la escuela porque papá o mamá falleció y no quedó pensión es más alta. Por lo tanto, si nosotros queremos que ningún niño se quede atrás, que ningún adolescente se quede atrás, sino que terminen su ciclo lectivo, su proceso de educación, una de las formas es la de estar afiliado a la seguridad social para que nuestros hijos y todos aquellos que dependen de nosotros, tengan una renta ante la carencia por temas de muerte o invalidez".

El mensaje de la institución va dirigido no solo a jóvenes trabajadores independientes y autónomos, si no también a las personas asalariadas, a fin de que estas estén pendiente de que su empresa empleadora cumple con la obligación del seguro. ¿Quieren leer más detalle al respecto? Acá se los compartimos.

2.

El Jardín Botánico Lankester de la Universidad de Costa Rica y la Asociación de Exbecarios de Monbukagakusho (del Ministerio de Educación, Cultura, Deporte, Ciencia y Tecnología del Japón) en coordinación con la Embajada del Japón en Costa Rica, inauguraron este mes de junio la Linterna de la Paz, un monumento que busca concientizar contra el armamento nuclear en el mundo.

El monumento se inauguró bajo el lema “Un símbolo de oración por un mundo sin armas nucleares” y se compone de las tradicionales linternas de piedra, las cuales son elementos simbólicos imprescindibles en los jardines japoneses.

El trabajo conjunto de estas instancias hizo posible la donación de esta escultura diseñada y esculpida por la artista costarricense Laura Guzmán y su construcción fue posible gracias al patrocinio de una empresa costarricense-japonesa.

Esta obra se esculpió como homenaje a las personas que murieron de sed tras los ataques de las bombas atómicas en las ciudades de Hiroshima y Nagasaki en 1945. Por tanto, representa también un llamado a la paz y a un mundo sin armas nucleares. Acá les contamos todos los detalles al respecto.

Buena noticia

1.

Los jóvenes artistas Sebastián Ferrucho Blandón y Sofía Madrigal Blanco, fueron parte de los elegidos este 2023 para participar en la exposición del Salón Nacional de Artes Visuales del Museo de Arte Costarricense (MAC).

Los jóvenes de 24 y 26 años, respectivamente, se estrenan con esta selección en las exposiciones nacionales para presentar sus obras al público. Así lo señaló Madrigal en una entrevista concedida a Delfino.cr, en la que señaló que:

Para mí es algo que todavía me cuesta creer. Esta es mi primer exposición y que llegue tanta gente y le dé insumos ha sido impresionante. Más que la beca, que aprecio mucho, lo que valoro es el momento donde se nos abren las oportunidades para exponer y producir más y que más gente lo vea".

Madrigal y Ferrucho son estudiantes de la licenciatura de Arte y Comunicación Visual en la Universidad Nacional (UNA). Sebastián lleva el énfasis en grabado y Sofía en pintura.

En su obra, Sebastián presentó cuatro grabados distintos con temática de Modernidad.Exelos cuales abordan la relación de las personas con las redes sociales y su adicción como crítica, a partir del grabado; a su vez, Sofía presentó cuatro pinturas de óleo y un óleo intervenido con collage, con el tema de La autopercepción del ciberespacio. Su obra habla de las manifestaciones del aislamiento social debido a la estadía permanente por el internet, refiriéndose a la sobreposición de la realidad física con la virtual y a los momentos en los que se rompe esa línea.

El salón abrió exposición el pasado mes de mayo y la tendrá abierta hasta el mes de setiembre de este año, lean acá los detalles sobre el trabajo de estos artistas para que disfruten de sus obras.

2.

En el marco del Mes del Medio Ambiente, la RAEE-TÓN habilitó más de 350 puntos de recolección de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) en todo el país. La campaña masiva es impulsada por el Ministerio de Salud y el Ministerio de Ambiente y Energía, con el objetivo de instruir a la población sobre el manejo correcto de los residuos.

Las instituciones, además, realizarán charlas y talleres informativos sobre la recuperación y manejo de residuos pues, entre los errores más comunes a la hora de deshacerse del material, se encuentra el depositarlos en lugares de desechos domésticos no aptos para la manipulación segura.

Algunos de los consejos que propone el Ministerio de Salud incluyen no acumular aparatos electrónicos en desuso, entregar residuos solo a gestores autorizados, pedir cuentas al municipio de las campañas de gestión de residuos, entre otros.

Los puntos de esta RAEE-TÓN se localizan de acuerdo a la provincia y Limón cuenta con 26 espacios de recolección, Heredia con 37, Guanacaste con 43, Cartago con 44, Puntarenas con 49, Alajuela con 75 y San José con 112 puntos. Para ubicar el punto más cercano a su hogar, los interesados pueden a través de este enlace.

Un ojo para...

1.

La Marcha de la Diversidad 2023, también conocida como el Priderepetirá este año la ruta por la que marchó en 2022.

De esta manera, y según indicó la organización, el evento saldrá del Parque Central de San José, rumbo al Parque Metropolitano La Sabana.

El movimiento empezará a las 12 del medio día y finalizará con un Picnic Diverso que incluirá presentaciones de artistas como Xiomara, Gabriel Ramírez, Jorge Chicas, Elena Umaña, Jecsinior, Karol Fonseca, Leo Jara y Elena Umaña, y un concierto de cierre con Zorán.

La ruta de la marcha, además, se definió a partir de equipos de trabajo que "valoraron todas las opciones, acordándose por mayoría de las personas participante que la ruta sea sentido hacia Sabana". Lean acá todos los detalles sobre la agenda del mes Pride 2023.

2.

La exposición Da Vinci il Genio de arte inmersivo se presentará en Costa Rica a partir del próximo 22 de junio. La exhibición muestra vida y obra del artista Leonardo Da Vinci y estará disponible al público hasta el domingo 16 de julio, en el Centro Comercial Oxígeno.

La expo presenta hologramas, videos educativos y experiencias inmersivas en donde el visitante podrá seguir los pasos del artista y el público podrá explorar la vida y obra de Leonardo con imágenes, música, sonidos, luz y color. A su vez, se divide en distintas partes: una cuenta con la introducción histórica y se destaca la trayectoria artística de Da Vinci; al tiempo que presenta una proyección holográfica en donde se cuenta su vida en primera persona.

El recorrido también ofrece una galería de pinturas en la cual se pueden apreciar las distintas obras del artista en escala real para mayor apreciación de las imágenes; y posee una sala inmersiva 360° que cuenta con un sistema de multi proyección sincronizada. El recorrido cuenta además con una sala de inventos y un armado 3D de la pintura “La Última Cena”.

El evento está abierto para todo público e ingresarán grupos de 40 personas cada 15 minutos. Acá les contamos todo el detalle.


Y bueno, yo con esto y esperando haberlos dejado bien recargaditos y con esperanza en un mundo más lindo y con eventos y posibilidades bonitas para contar, me preparo para despedir el Súper Reporte de hoy, no sin antes invitarles a que se pongan los audífonos para disfrutar de un episodio más de nuestro podcast Refrescá tus ideas: hoy hablamos sobre Inclusividad en la empleabilidad: Currículums anónimos y los programas que Coca- Cola FEMSA trabaja para atender a poblaciones vulnerables y abrirles las puertas de su empresa.

Espero que lo disfruten mucho y nos acompañen la próxima semana por este canal :D

Recuerden que me pueden enviar todas sus historias lindas y super-reporteables al correo [email protected] y que yo estaré encantada de recibirles :) ¡Nos leemos el próximo lunes! :D

Delfino CR

Por Andrea Mora

Periodista, dicen que escritora. Politóloga y herediana sufrida. Pelirroja inquieta. Correo: andrea[arroba]delfino.cr

Temas relacionados
Super Reporte
Artículos Recomendados

El Súper de oro que nos transporta al pasado precolombino

Andrea Mora  •  
27 Nov, 2023
  •  3:56 PM

Usted merece informarse rápido y gratuito

De martes a viernes le contamos las noticias más importantes en nuestro reporte de forma honesta y sencilla.

En cualquier momento puede salirse de la lista de correos.
Hoy
Lo + leído

Diputada propone que condición física valga el 50% de la evaluación de desempeño de los policías

De aprobarse, entraría a regir una vez publicada en La Gaceta.
Luis Manuel Madrigal  •  
28 Nov, 2023
  •  8:05 PM
Premio Nacional de Periodismo Pío Víquez 2019Empresa Ganadora eCommerce Award Costa Rica 2019