Además, un pulpo descubierto en Costa Rica es reconocido internacionalmente.


¡Hola audiencia! ¿Cómo están?

Espero que este Súper Reporte llegue en un gran momento o que sirva para alegrar el inicio de semana. Les recuerdo que este viernes es feriado con motivo de la conmemoración de la Batalla de Rivas y posteriormente iniciará la Semana Santa por lo que espero que sean días de mucho descanso y de provecho para compartir con seres queridos.

En la edición de esta semana les compartimos que la Universidad de Costa Rica (UCR) lidera investigaciones destacables sobre la lengua malecu y de serpientes. Además, les compartimos una maravillosa invitación del Sistema de Áreas de Conservación (Sinac) para Semana Santa. Por último compartimos la noticia de un pulpo costarricense reconocido internacionalmente y ¿cómo no? Una nueva oportunidad para becantes.

¡Iniciamos!

Destacada

1.

Felipe Triana Rincón, estudiante de la Maestría Académica en Biología del Sistema de Estudios de Posgrado de la UCR lidera una investigación pionera que busca generar datos clave sobre la ecología espacial de las serpientes y su adaptación tras ser reubicadas.

Un programa del Instituto Clodomiro Picado en conjunto con Bomberos de Costa Rica busca que las personas llamen al 9-1-1 para que las serpientes sean trasladadas a bosques cercanos en lugar de sacrificarlas. Sin embargo, hasta ahora no se analizó cómo estas reubicaciones afectan su comportamiento y supervivencia.

Triana Rincón señala que existen dudas de qué pasa cuando en lugar de matar serpientes, estas se reubican en un bosque cercano. "¿Sobreviven? ¿Logran adaptarse? No existen datos sobre esto, y mi investigación busca responder esas preguntas con evidencia científica”.

En su tesis Triana aborda una problemática recurrente en el país: el miedo y desconocimiento hacia estos reptiles, que frecuentemente lleva a su eliminación cuando se encuentran cerca de áreas urbanas. Además, el trabajo busca la conservación de una especie fundamental en los ecosistemas y contribuir al conocimiento internacional de este reptil.

¡Bravo por Triana Rincón por esta importante investigación! Los detalles en el enlace.

2.

El pulpo de aguas profundas del género Muusoctopus fue seleccionado como "Molusco Internacional del Año 2025". Se trata de una campaña organizada por la Sociedad Senckenberg de Investigación Natural y Unitas Malacologica, que busca destacar la diversidad y relevancia de los moluscos en todo el mundo.

El Muusoctopus fue descubierto durante una expedición en un “jardín de pulpos” ubicado en aguas poco exploradas frente a la Península de Nicoya, en Costa Rica. Esta investigación reveló la existencia de cuatro nuevas especies y actualmente se está secuenciando por primera vez el genoma completo del pulpo reconocido internacionalmente.

Este proceso permitirá conocer mejor su biología, especialmente las adaptaciones que le permiten vivir en las profundidades del océano.

La nominación fue realizada por la bióloga costarricense Fiorella Vásquez-Fallas, quien describió a estos animales como "fascinantes".  Este reconocimiento no solo destaca al pulpo nacional, sino que también busca sensibilizar al público sobre la importancia de estas criaturas en los ecosistemas marinos.

Todos los detalles en la noticia. 

La buena noticia es

1.

El pasado 23 de febrero la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR presentó la “Enciclopedia Malecu de los Animales”. Se trata de un nuevo aporte a la diversidad lingüística costarricense gracias al proyecto “Diversidad y Patrimonio Lingüístico de Costa Rica” (EC-408), una iniciativa de la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura.

El acto tuvo lugar en el Centro de Capacitación Tafájólo (huella de felino) en el Palenque Margarita, en San Rafael de Guatuso de Alajuela. El evento contó con la participación de Raquel Fonseca Marín, quien redactó e hizo la revisión de los textos y del profesor Carlos Sánchez Avendaño, docente coordinador del proyecto EC-408, quien como lingüista impulsa la publicación de una diversidad de materiales sobre otras lenguas indígenas.

El trabajo de recopilación se realizó entre 2020 y 2021, con la asesoría de la portadora de conocimiento malecu, Nísida Elizondo Muñoz. Las ilustraciones y la identificación de los animales se apoyaron en la base de datos elaborada por el biólogo Jeremy Klank Araya como parte de su Trabajo Comunal Universitario (TCU).

La enciclopedia está escrita exclusivamente en idioma malecu y clasifica a los animales según categorías tradicionales del pueblo, sin seguir las normas científicas convencionales. También incluye nombres científicos y en español de cada especie, así como información sobre su apariencia, comportamiento, hábitat, sonido y simbolismos culturales.

Se utilizó la ortografía propuesta por Adolfo Constenla Umaña, lingüista que dedicó gran parte de su vida al estudio del idioma malecu. Esto es importante porque actualmente solo unas 250 personas dominan el malecu, en un territorio indígena que vio reducida su extensión desde el siglo XIX.

La noticia completa en el siguiente link.

Un ojo para...

1.

Acampar en el paraíso.

El Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) y el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac) invitaron a la ciudadanía a vivir una experiencia cercana con la naturaleza durante esta Semana Santa, mediante la opción de acampar en parques nacionales y áreas silvestres protegidas del país.

Se trata de siete destinos muy distintos entre sí, pero que comparten la posibilidad de conectar con la biodiversidad, ya sea en la costa o en la montaña. Los destinos disponibles para acampar son:

  • Sector Santa María, Parque Nacional Rincón de la Vieja: Reservación en línea.
  • Refugio Nacional de Vida Silvestre Bahía Junquillal: Reservaciones al correo [email protected] o vía WhatsApp: +506 6231 5191 / 8410 3312.
  • Sector Volcán Barva, Parque Nacional Braulio Carrillo: Admisión en línea. El servicio de acampar y parqueo se cancela en el sitio.
  • Sector Altamira, Parque Internacional La Amistad: No requiere reservación.
  • Sector Pittier, Parque Internacional La Amistad: No requiere reservación.
  • Sector Cerro Kamuk, Parque Internacional La Amistad: Se requiere permiso de uso. Reservación al teléfono 8321 9262.
  • Sector Valle del Silencio, Parque Internacional La Amistad: Se requiere permiso de uso. Reservación al teléfono 8492 4020.

¡Imperdible!

2.

La Fundación Botín, una de las instituciones filantrópicas más reconocidas de España, abrió la convocatoria 2025 de su Programa para el Fortalecimiento de la Función Pública en América Latina, dirigido a estudiantes universitarios de cualquier disciplina que hayan aprobado al menos el 50% de su carrera en cualquier universidad costarricense.

El programa tiene como objetivo fomentar el compromiso de jóvenes líderes con el desarrollo de sus países desde lo público, con integridad, vocación de servicio y proactividad. La beca cubre el 100% de los gastos de viaje, hospedaje y manutención durante las diferentes etapas del programa, que se llevará a cabo entre octubre y diciembre de 2025 en México, España, Colombia y Brasil.

Desde 2013, costarricenses han participado en esta experiencia formativa internacional, que busca fortalecer las instituciones de América Latina a través del talento joven. Las personas interesadas pueden obtener más información en el sitio oficial del programa: fundacionbotin.org.

¡Ánimo a participar para vivir una gran experiencia internacional!

3.

El Instituto Tecnia anunció la apertura de 350 becas para capacitación en el área de hotelería y turismo dirigidas a personas en condición de vulnerabilidad socioeconómica. Esta iniciativa busca fortalecer las oportunidades laborales y el talento humano en la provincia.

El programa contará con dos modalidades de formación. En Liberia, se ofrecerán 275 becas con un plan de estudio intensivo de seis meses y una carga horaria de 36 horas semanales, dirigido a personas con noveno año aprobado. Mientras que, en Santa Cruz hay 75 becas disponibles, con una duración de seis meses y 24 horas semanales, para personas con sexto grado aprobado. Ambos  inician en julio de 2025 bajo la modalidad presencial.

El programa está enfocado en servicios de hotelería y turismo e incluye una certificación en inglés básico, servicio al cliente, manipulación de alimentos, servicios generales de housekeeping y coctelería básica, además de habilidades blandas.

El formulario de inscripción estará disponible hasta el 30 de mayo de 2025 a través de la página web del Instituto Tecnia o solicitarlo vía WhatsApp al número 7075-6173. Los requisitos se pueden revisar en la siguiente noticia.


Así finaliza este treceavo Súper Reporte del 2025. Muchas gracias por acompañarme y espero que lo hayan disfrutado muchísimo.

Cualquier noticia bonita que conozcan y que gusten compartir pueden enviármela al correo [email protected] o a [email protected], que estaremos encantados de leerles :).

¡Nos leemos en cualquier momento nuevamente!