UCR destacó el aporte ya que actualmente solo persisten unas 250 personas que dominan la lengua.

El pasado 23 de febrero la Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica (UCR) presentó la “Enciclopedia Malecu de los Animales”. Se trata de un nuevo aporte a la diversidad lingüística costarricense gracias al proyecto “Diversidad y Patrimonio Lingüístico de Costa Rica” (EC-408), una iniciativa de la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura.

Con la asistencia de personas de las comunidades indígenas y funcionarios de la UCR, se hizo la entrega formal de esta enciclopedia que implicó la recopilación entre personas habitantes de los tres palenques malecu El Sol, Tonjibe y Margarita.

El acto tuvo lugar en el Centro de Capacitación Tafájólo (huella de felino) en el Palenque Margarita, en San Rafael de Guatuso de Alajuela. El evento contó con la participación de Raquel Fonseca Marín, quien redactó y revisó los textos y del profesor Carlos Sánchez Avendaño, docente coordinador del proyecto EC-408, quien como lingüista impulsa la publicación de una diversidad de materiales sobre otras lenguas indígenas.

La “Enciclopedia Malecu de los Animales” es una publicación monolingüe con fines didácticos producida por la Vicerrectoría de Acción Social y personas del pueblo malecu.

El trabajo y acercamiento

El trabajo de recopilación de esta nueva enciclopedia se realizó entre los años 2020 y 2021 e involucró a un equipo humano que facilitó sus distintos saberes para lograr el producto final. Sánchez Avendaño comentó que para resolver dudas se recurrió a la asesoría experta de Nísida Elizondo Muñoz, una reconocida portadora de conocimiento malecu.

Además, detalló que las ilustraciones y la identificación de cada animal partieron de una base de datos sobre animales propios de la zona norte de Costa Rica elaborada por el biólogo Jeremy Klank Araya, como parte de un trabajo comunal universitario (TCU).

En el proyecto también se recurrió a la sistematización biológica del científico Isaac Solano Rodríguez, como parte de otro proyecto de TCU, quien ya en el pasado había apoyado la publicación ‘Diccionario pictográfico de los animales’, en ese mismo idioma, el cual contenía únicamente ilustraciones y nombres de animales en malecu.

La investigadora Fonseca Marín mencionó que el proceso de recolección de información fue mediante entrevistas a vecinos de los tres palenques, familiares que dominan la lengua, y allegados que tienen confianza en lo que hacen.

Al principio cuando iniciamos estos proyectos había muchas críticas porque en nuestra cultura no es a cualquier persona que le compartimos el conocimiento que heredamos de nuestros antepasados, pero con el tiempo puedo decir que más personas se han interesado en la documentación en las enciclopedias y diccionarios, porque hay que pensar en quién le va a enseñar a las futuras generaciones".

Y continuó:

Ahora somos muchas las personas mayores que estamos preocupadas por enseñarles a los nietos, hoy nos damos cuenta que fue un error”.

La investigadora malecu Raquel Fonseca Marín y el profesor Carlos Sánchez Avendaño son los coautores de la Enciclopedia Malecu de los Animales. Foto: Teodoro Willink-VAS.

Con acento propio

La “Enciclopedia Malecu de los Animales” está escrita solamente en idioma malecu, y está organizada según las categorías tradicionales para su clasificación. Es decir, no sigue las categorías tradicionales de la biología contemporánea, aunque se incluyeron los nombres científicos y comunes en español, cuando fue posible. Sánchez Avendaño mencionó:

Muchos de estos animales difícilmente se ven en la actualidad, así que el material sirve de resguardo del conocimiento cultural del pueblo malecu y como recurso para que las nuevas generaciones puedan darse una idea acerca del entorno natural en el que se desarrolló la cultura de sus ancestros”.

La publicación, además del nombre o nombres de cada animal y la categoría a la que pertenece, incluyó información sobre su apariencia, como el color, el tamaño, la forma o las partes del cuerpo. Asimismo puntualiza en aspectos como su comportamiento, su hábitat, sus hábitos alimenticios, su reproducción, el sonido que emite, y si los malecus lo consumían o no, y los simbolismos asociados con la cultura tradicional.

Con algunas excepciones, para la enciclopedia se usó la ortografía descrita por Adolfo Constenla Umaña, quien dedicó gran parte de su vida a este idioma.

La resistencia de la lengua

El actual territorio está conformado por unas 3.000 hectáreas y una población de 500 habitantes que se identifican como malecus, aunque a principios del siglo XIX comprendía unas 110.000 hectáreas que contenía áreas de habitación, sitios de pesca, cacería, recursos hidrográficos, boscosos y lugares sagrados para dicha cultura.

El territorio está dentro del cantón de Guatuso, Alajuela, y solamente persisten unas 250 personas que dominan la lengua en diferentes grados, desde hablantes plenos, semihablantes y recordadores de competencia limitada. Dada la situación de este idioma Sánchez comentó:

Cuatro de las lenguas indígenas habladas en el territorio costarricense están atravesando por un proceso de desplazamiento gradual ininterrumpido: el malecu, el bribri, el cabécar y el criollo limonense”.

Desde la UCR indicaron que existen diversos factores para dicho desplazamiento, entre ellos, la falta de políticas de Estado para preservar de manera efectiva el patrimonio cultural de los pueblos y territorios autóctonos. Además, Fonseca Marín explicó que la cultura y la lengua se transmitía por herencia familiar, pero si las familias lo dejan de hablar se pierde.

Ya la gente está cambiando de manera de pensar para que la cultura no se pierda. Otro asunto que nos afectó, fue la influencia de las religiones cristianas en nuestros padres y madres. Pero ahora habemos muchas personas mayores que estamos preocupados por enseñarles a los nietos, hoy nos damos cuenta que fue un error”.

Fonseca Marín agregó que, durante la presentación de esta nueva enciclopedia, mucha gente expresó su agradecimiento hacia el equipo que recopiló la información y “hacia la UCR por estar sacando estos materiales de la recuperación”.

El pasado 23 de febrero en el Centro de Capacitación Tafájólo en el Palenque Margarita, parte del territorio indígena malecu, se presentó la Enciclopedia Malecu de los Animales. Foto: Teodoro Willink-VAS.

El proyecto EC-408 ha publicado una diversidad de materiales didácticos para el uso de docentes, por ejemplo diccionarios y enciclopedias sobre una variedad de temas como la agricultura, los colores, el cuerpo humano, la casa tradicional malecu, recetas, plantas, entre otros temas.

La universidad compartió que la iniciativa “Diversidad y patrimonio lingüístico de Costa Rica” colabora con diversas comunidades etnolingüísticas costarricenses con el objetivo de resguardar su conocimiento cultural y fortalecer la presencia de sus lenguas autóctonas mediante iniciativas de documentación lingüístico-etnográfica.

En la actualidad, tienen en miras un nuevo aporte en malecu sobre cantos sagrados para hechizar felinos, para sanación y prácticas relacionadas con el embarazo, la menstruación y otros aspectos considerados espirituales para dicha cultura.

Adicionalmente, se iniciará la recopilación para la elaboración de un calendario tradicional bribri, que explicará cómo se dividen las estaciones del año, que se hace en cada una, qué se puede plantar, cuándo cosechar y un detalle sobre la seca del río, que es una forma de pescar.

Para ahondar sobre los materiales diseñados por este proyecto de Acción Social se puede visitar el sitio web https://dipalicori.ucr.ac.cr/ o contactar al profesor Sánchez al correo electrónico [email protected].
​​​​​​​