La iniciativa, dirigida a población ngäbe, local y migrante, fue impulsada por el Ministerio de Salud, UNFPA y la Fundación VIHDA en el marco del Día Nacional de la Prueba del VIH.

En el marco del Día Nacional de la Prueba del VIH, se realizó una jornada de autopruebas en Sixaola, Talamanca, dirigida a población ngäbe, comunidades locales y personas migrantes. La actividad fue organizada por el Ministerio de Salud, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y la Fundación VIHDA.

Durante la jornada, se aplicaron más de 225 autopruebas de VIH —195 de saliva y 30 capilares— con resultados satisfactorios: no se reportaron indicios de VIH. Además, cuando se agotaron las pruebas disponibles, se realizaron tamizajes adicionales, también sin resultados reactivos.

La estrategia integró criterios de interculturalidad, voluntariedad, gratuidad, confidencialidad y universalidad, adaptándose a las características socioculturales del territorio. Se habilitaron puestos de atención en la Escuela de Celia, la Clínica de Daytonia y la Escuela La Palma, así como visitas a comunidades y plantaciones bananeras de la zona.

Acceso con enfoque territorial y cultural

El equipo técnico estuvo conformado por personal del Ministerio de Salud, representantes de la Fundación VIHDA y un especialista en derechos de los pueblos indígenas del UNFPA. La participación de la lideresa ngäbe Eulalia Thomas, quien brindó interpretación continua en idioma materno, garantizó un abordaje culturalmente pertinente y respetuoso.

Además de las pruebas, se realizaron capacitaciones a personas indígenas ngäbes sobre mitos y realidades del VIH, y se distribuyeron preservativos internos, externos y lubricantes, fortaleciendo la prevención y la desestigmatización.

“La prevención y la detección temprana demandan una gran articulación local, pero su impacto en la salud pública es invaluable. Esta iniciativa busca cerrar brechas en el derecho de todas las personas a informarse y participar en la construcción de su salud sexual y reproductiva partiendo del reconocimiento de su cultura y contexto”, expresó Juan Luis Bermúdez Madriz, jefe de UNFPA en Costa Rica.

Un modelo para ampliar servicios comunitarios

UNFPA subrayó que la jornada representa un ejemplo de articulación institucional para facilitar el acceso a servicios de salud en zonas rurales e indígenas, mediante herramientas ágiles como la autoprueba y procesos participativos de sensibilización. Asimismo, destacó qeu su trabajo en Costa Rica promueve los derechos humanos, la salud sexual y reproductiva y la igualdad de género, con énfasis en que cada persona joven alcance su pleno potencial.