Además, compartimos más opciones para disfrutar de las vacaciones de mitad de año.
¡Hola, Super audiencia! Espero que julio lo esté tratando de manera fenomenal.
Soy Alonso Martínez y, como siempre, es un placer enorme acompañarles en este espacio cada lunes.
En esta ocasión, nuestra noticia de apertura no es una buena noticia; todo lo contrario. El medio regional, La Voz de Guanacaste, está pasando momentos económicos difíciles y pegó el grito al cielo para recibir ayuda de la ciudadanía y el sector empresario.
La Voz hace un periodismo increíble; fiable, verificado, profundo y de suma importancia para entender Guanacaste y sus complejidades. Es el sitio donde hice mi primera publicación como periodista por allá del año 2018, por lo que el cariño que le tengo es enorme. Les invito a donar y a seguir su trabajo para no dejar que La Voz se apague :).
En la edición de esta semana también encontrarán información sobre otras opciones para disfrutar de las vacaciones de mitad de año que se suman a las que compartimos en el boletín anterior. Adicionalmente, les insto desde ya a no perderse la Feria Internacional del Libro que arranca el próximo 19 de julio. Además, les cuento cómo una carguísima científica de la UCR mejora el pronóstico de niños con leucemia en Costa Rica.
¡Arrancamos!
Destacada
1.
Me encanta poder destacar las historias poderosas que surgen de las universidades públicas. Desde nuevos graduados hasta valiosas investigaciones como la que lidera la investigadora y doctora, Melissa Granados Zamora.
Ella, a través de su proyecto de posgrado en Microbiología Clínica de la UCR, ayuda a la detección a tiempo de cuáles pacientes pediátricos con leucemia presentan un mayor riesgo de recaída en el país.
Esto es sumamente relevante porque la leucemia linfoblástica aguda tipo B (LLA-B) es el cáncer infantil más frecuente en el país. Cada año, entre cincuenta y sesenta niños son diagnosticados con esta patología. Además, no todos los casos evolucionan igual. Una parte importante de los pacientes enfrenta un mayor riesgo de recaída, con implicaciones serias para su salud y supervivencia.
Gracias a diferentes hallazgos en su estudio, desde 2019 el Hospital de Niños incluye de forma rutinaria la prueba genética para detectar estas alteraciones en nuevos casos, permitiendo ajustar tratamientos y seguimiento para prevenir recaídas. Además, el proyecto validó una metodología accesible para el país y para otros contextos en desarrollo.
Granados continúa ahora estudios de doctorado para ampliar el perfil genético de la enfermedad. La historia completa pueden leerla por acá.
La buena noticia es
1.
Las jóvenes costarricenses Priscilla Guerrero, Camila Carmona y Tracy Guevara resultaron seleccionadas como delegadas juveniles ante las Naciones Unidas para el período 2025–2026 por la organización Unspoken Smiles.
Su objetivo será visibilizar la salud bucodental como un derecho humano y abogar por su inclusión en políticas públicas internacionales.
Las ticas, con experiencia en salud pública, educación y liderazgo social, participarán en espacios como la Asamblea General de la ONU y el Foro Político de Alto Nivel sobre los ODS, impulsando la salud oral en la agenda global y fortaleciendo la colaboración con organismos como la OMS y UNICEF. Además, liderarán la Zero Cavity Initiative, que busca prevenir las caries mediante educación e inclusión.
Unspoken Smiles, con sede en Nueva York y activa en Costa Rica desde 2022, ha beneficiado a más de 10.000 niños en 10 países a través de clínicas ecológicas, brigadas estudiantiles y programas educativos.
La información completa en el siguiente link.
2.
¡Esta es una gran gran noticia! El SIFAIS Lab, ubicado en La Carpio, Costa Rica, ganó el Premio a la Mejor Acción Climática Comunitaria en los Fab City Awards 2025, celebrados en Praga, República Checa. Seleccionado entre 56 proyectos globales, el laboratorio fue reconocido por su enfoque integral en economía circular, resiliencia y educación ambiental.
¿Pero qué es el SIFAIS Lab? Se trata de una alianza público-privada que impulsa el primer laboratorio de fabricación digital comunitario de América. Este proyecto desarrolla iniciativas como protectores faciales, estaciones de lavado y reutilización de plásticos, fortaleciendo la participación comunitaria en soluciones sostenibles.
Maris Stella Fernández, presidenta de SIFAIS, señaló que el galardón celebra la inteligencia colectiva y la capacidad de las comunidades para construir un futuro sostenible, invitando a difundir este ejemplo de transformación social.
La noticia completa en el enlace.
Un ojo para
1.
En las recomendaciones para disfrutar las vacaciones de mitad de año, les cuento que la UCR tiene una serie de actividades gratuitas para niñas y niños en distintas regiones del país.
Las actividades se extenderán hasta el sábado 19 de julio, en diferentes sedes y comunidades de San José, Alajuela, Puntarenas y Guanacaste. La programación busca estimular la creatividad, el juego y el aprendizaje de la niñez costarricense en un ambiente seguro, lúdico y participativo.
La agenda incluye talleres, obras de teatro, festivales culturales y ferias, diseñados para compartir en familia y promover el acercamiento a la cultura, el arte y nuevos conocimientos.
Estas actividades hacen parte de proyectos orientados a promover el arte, la cultura y el pensamiento crítico en las comunidades e incluyen:
- Teatro e’ yawök, que fomenta la reflexión social y el desarrollo de habilidades escénicas en Occidente.
- IN-SITU: Festival dibujando en comunidad, que impulsa la expresión artística colectiva a través del dibujo en espacios públicos.
- Promoción de los alfabetismos en la comunidad guanacasteca, que promueve el rescate de las memorias locales.
- Proyecto Difusión de la Cultura China, que busca compartir y dar a conocer aspectos diversos de esta cultura como el mahjong, juego tradicional chino impartido por el Instituto Confucio, que fortalece la memoria y la concentración mientras invita a la integración cultural.
Invitadísimos a conocer los detalles de la agenda en el siguiente link.
2.
El Museo de Arte Costarricense (MAC), al igual que la UCR, tiene una oferta bonita para disfrutar en familia de este periodo de descanso hasta el 19 de julio.
El MAC ofrece recorridos guiados, talleres de gráfica, estampación, bordado, dibujo y dinámicas lúdicas como un rally dentro del Salón Nacional de Artes Visuales 2025 (SNAV 2025).
Las actividades no requieren inscripción previa; se accederá por orden de llegada hasta agotar el cupo de cada espacio. Además, todos los materiales son provistos por el museo.
Estos espacios estarán a cargo de destacados facilitadores institucionales como Ericka Solano y Gustavo Araya, así como de los artistas invitados Irene Carvajal, Juan Carlos Zúñiga, Alexander Rojas y Sofía Ureña.
Para conocer a detalle el cronograma del MAC, pueden visitar la siguiente nota.
3.
Para finalizar, les recomiendo ir metiendo en la agenda un esperado evento: La vigésima tercera edición de la Feria Internacional del Libro de Costa Rica (FILCR).
El evento gratuito, organizado por la Cámara Costarricense del Libro, promete "una organización más profesional y una propuesta ambiciosa pensada para atraer a más público y fortalecer el vínculo cultural con la lectura".
La feria, que se celebrará del 19 al 27 de julio en el Centro de Convenciones de Costa Rica, es un evento que cuenta con las declaratorias de interés cultural y educativo, un respaldo oficial otorgado por el Ministerio de Cultura y Juventud y el Ministerio de Educación Pública, respectivamente.
La FILCR 2025 será una verdadera celebración literaria y cultural, con la participación de autores de gran prestigio provenientes de Europa, Norteamérica y Centroamérica. Entre los invitados especiales se encuentran:
- Irene Vallejo (España), autora del aclamado El infinito en un junco, quien participará durante el primer fin de semana.
- Juan David Morgan (Panamá), novelista histórico reconocido en la región.
- Éric Chacour (Canadá), autor de Lo que sé de ti, una novela revelación en el mundo francófono, traducida a 15 idiomas y ganadora de múltiples premios.
- Adolfo D. Roitman (Argentina-Israel), experto en literatura bíblica antigua y director del Instituto Shalem en México.
El único costo que deben contemplar los visitantes es el del parqueo del Centro de Convenciones de Costa Rica. Tome en cuenta que se otorgan 30 minutos gratis por vehículo y que a partir de la primera hora tiene un costo de 1.000 colones, de la segunda a la quinta hora 700 colones y de la quinta hora en adelante 500 colones.
Más información en el enlace.
Así finaliza el Súper Reporte #26 del 2025. Gracias por el apoyo constante y el acompañamiento en nuestros distintos espacios de noticias.
Cualquier noticia bonita que conozcan y que gusten compartir pueden enviármela al correo [email protected] o a [email protected], que estaremos encantados de leerles :).
¡Seguimos en contacto!