Además, les contamos sobre los nuevos miembros de la Academia Nacional de Ciencias (ANC).
¡Hola, querida audiencia!
Soy Alonso Martínez y vengo a entregarles la edición de Semana Santa de este Super Reporte, repleto de buenas noticias.
Espero que sean días para disfrutar con seres queridos y de descanso con el fin de recargar energías. Adicionalmente, no está de más el recordatorio de disfrutar de forma responsable y no exponer ni su vida ni la de terceros en carretera.
En esta ocasión les traemos la historia sobre un programa de guardavidas en el Caribe Sur que busca reducir las muertes por ahogamiento en la zona. Además, compartimos recomendaciones del Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) para vacacionar en Áreas Silvestres Protegidas (ASP) y mucho más.
¡Arrancamos!
Destacada
1.
Hace cuatro años, nació Caribbean Guard, una organización comunitaria del Caribe Sur que busca prevenir muertes por ahogamiento en épocas de alta afluencia como la Semana Santa. A través del programa "Playas Organizadas" delimitan zonas de seguridad en la playa con señalización visible y estaciones de rescate equipadas.
Además, capacitan a voluntarios y trabajadores de negocios costeros en rescate acuático y primeros auxilios. El grupo está compuesto de 100 personas que están preparadas para responder con rapidez ante emergencias. Trabajan en coordinación con la Cruz Roja, la Fuerza Pública y el Servicio Nacional de Guardavidas, lo que permite una respuesta efectiva.
Actualmente, hay nueve estaciones operando en distintas playas del Caribe Sur, gestionadas diariamente por vecinos. Estas estaciones están equipadas con implementos como torpedos, cuerdas y chalecos salvavidas.
Desde que se implementó el programa en Playa Chiquita, no se ha registrado ninguna muerte por ahogamiento. Este modelo ya se replicó en otras playas como Playa Negra, Cocles y Manzanillo con resultados igual de positivos. En total, realizaron alrededor de 20 rescates exitosos en nueve meses, gracias al equipo y la participación comunitaria.
Caribbean Guard también apuesta por la formación continua y porque el proyecto sea replicado en todas las playas del Caribe Sur y en Costa Rica. La organización ofrece clubes gratuitos de salvamento, natación y apnea, y planean construir un centro acuático comunitario.
Para conocer más de la iniciativa pueden ingresar en la siguiente noticia.
2.
El Minae hizo un llamado a turistas nacionales y extranjeros para que, durante esta Semana Santa, visiten las ASP del país con responsabilidad, respetando las normativas y cuidando los ecosistemas.
Estas zonas no cerrarán durante la Semana Mayor y desde el ministerio invitaron al público en general a visitarles. Además, llaman a las personas a acampar en parques nacional y otras áreas silvestres. En total siete de estos destinos comparten la posibilidad de conectar con la biodiversidad, ya sea en la costa o en la montaña.
El Minae recordó que el único acceso legal a las zonas de uso público dentro de los parques nacionales es el oficialmente establecido por el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac), el cual garantiza tanto la seguridad de los visitantes como la conservación de los recursos naturales.
El ministerio brindó una serie de recomendaciones para una visita responsable y en armonía con el ecosistema. Estas pueden ser consultadas en el siguiente enlace.
La buena noticia es
1.
La Academia Nacional de Ciencias (ANC) eligió recientemente a ocho nuevos miembros. Entre ellos Berendina Van Wendel De Joode, académica e investigadora del Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (Iret) de la Universidad Nacional (UNA).
La UNA destacó que Van Wendel ha trabajado por más de 25 años en temas como el uso de plaguicidas, efectos neuroconductuales, exposición a agentes químicos y enfoques ecosistémicos en salud humana. Su trabajo ha dado lugar a cerca de 70 publicaciones en revistas científicas internacionales.
Van Wendel De Joode expresó que se siente emocionada de poder formar parte de la ANC ya que es un grupo interesante y activo. Agregó que su elección es producto de 30 años de trabajo, en gran parte enfocado a la exposición de personas trabajadoras y de comunidades agrícolas a plaguicidas, y cómo estos plaguicidas pueden afectar la salud de niños y niñas y sus familias
Me siento muy honrada y también lo acepto con humildad, porque es un logro de un trabajo en equipo gracias al apoyo de muchas personas".
Además de la funcionaria de la UNA, las nuevas personas que formarán parte de la ACN son:
- Dra. María Luisa Ávila Agüero.
- Dr. Max Chavarría Vargas.
- Dr. Esteban Chaves Olarte.
- Dra. Mavis L. Montero Villalobos.
- Dra. Ana Cecilia Rodríguez Céspedes.
- Dra. Marta Torres Losilla.
- Dr. Jasson Vindas Díaz.
¡Felicidades a los nuevos miembros! Los detalles en el siguiente enlace.
2.
Guardaparques del Parque Nacional Isla del Coco participaron en un taller internacional en las Islas Galápagos, enfocado en la protección de la biodiversidad marina del Pacífico Tropical Oriental.
Esta capacitación, organizada por la Fundación Charles Darwin, forma parte de una alianza regional que busca mejorar la gestión ambiental en el Corredor Marino del Pacífico Este Tropical (CMAR) y enfrentar amenazas como el cambio climático, la sobrepesca y las especies invasoras.
La participación costarricense fue posible gracias al financiamiento de Auto Mercado, que recaudó fondos a través de la venta de bolsas reutilizables diseñadas para promover la conservación marina. Por cada bolsa vendida se donaron 250 colones a la Fundación Amigos de la Isla del Coco (Faico) y a la Fundación Charles Darwin, cubriendo así los gastos del taller.
Además del intercambio de conocimientos, la alianza estableció una hoja de ruta con acciones concretas como investigaciones científicas, campañas educativas y proyectos de bioseguridad.
¡Gran iniciativa para proteger nuestra joya y las especies que transitan por esta región del Pacífico! Los detalles en el enlace.
Un ojo para
1.
Una selección nacional, pero no de fútbol.
Cybersec Cluster abre la convocatoria para conformar la Selección Nacional de Ciberseguridad de Costa Rica 2025, con el fin de fortalecer la ciberseguridad nacional y posicionar al país como líder en el ámbito digital.
Las personas que integren este equipo tendrán un rol clave en una de las metas estratégicas para el desarrollo sostenible del país: fortalecer las capacidades de seguridad digital a nivel nacional, mientras adquieren competencias técnicas y profesionales de alto valor en el mercado laboral global.
Quienes conformen la Selección Nacional de Ciberseguridad accederán a programas de formación, con entrenamientos especializados y enfoque práctico. Esta experiencia no solo potenciará sus habilidades, sino que también les permitirá representar a Costa Rica en escenarios de competencia internacional.
Las personas interesadas en formar parte de este equipo pueden postularse completando el formulario oficial de inscripción, disponible hasta el próximo 30 de abril. Se recomienda a las personas aspirantes revisar detalladamente los requisitos y fechas establecidas para garantizar su participación en el proceso.
2.
El próximo 27 de abril, la Casa de la Cultura del Calypso en Cahuita será sede de “Reconnecting Our Roots in the Deep Waters”, un evento que une arqueología, memoria afrocaribeña y saberes ancestrales. La jornada se transmitirá en vivo por Facebook Live de ONDA UNED entre las 10:00 a.m. y las 4:00 p.m., y revelará hallazgos sobre dos naufragios descubiertos en el Parque Nacional Cahuita.
La investigación detrás del evento se desarrolló durante nueve años por afrodescendientes y bribris del Centro Comunitario de Buceo Embajadores y Embajadoras del Mar, en colaboración con la Universidad de Costa Rica, el Museo Nacional de Dinamarca, autoridades del parque y comunidades locales. El enfoque combina arqueología subacuática con conocimientos tradicionales de la zona.
Durante el espacio se compartirán voces locales e internacionales de países como Dinamarca, Croacia, Japón, Jamaica, Estados Unidos y Costa Rica, resaltando una historia marcada por el tráfico transatlántico de personas y la resistencia afrodescendiente.
¡Imperdible! Todos los detalles en el siguiente link.
Así finaliza este catorceavo Súper Reporte del 2025. Muchas gracias por leernos y espero que la pasen de maravilla esta semana.
Cualquier noticia bonita que conozcan y que gusten compartir pueden enviármela al correo [email protected] o a [email protected], que estaremos encantados de leerles :).
¡Nos leemos en cualquier momento nuevamente!