¡Hola, querida audiencia! ¿Cómo están?

Soy Alonso Martínez y, como de costumbre, estoy muy contento de acompañarles.

En la nueva edición de este boletín de buenas noticias también damos inicio al mes de mayo. En un abrir y cerrar de ojos el 2025 se acerca a la mitad. 

En esta ocasión les compartimos información sobre la importancia de llevar a vacunar a nuestros perritos para contrarrestar los efectos del Distemper. Además, invitamos a una campaña de donación de sangre que impulsa el Colegio de Periodista y les motivamos a donar leche materna debido a faltantes en el Hospital de las Mujeres Adolfo Carit Eva.

¡Arrancamos!

Destacada

1.

¿Tienen perros? ¿Ya escucharon del virus Distemper canino?

El sábado anterior aproveché para llevar a mi perrita a vacunar. Llevaba días de escuchar sobre el contagio en perros del virus también conocido como moquillo y varias amistades me enviaron información sobre el tema. Para prevenir, acudí al veterinario y le puse el refuerzo a mi mascota. 

Pero, ¿qué es este virus? Es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta a perros y a diversas especies silvestres del país. Esta no se transmite a humanos.

El virus se contagia por secreciones, saliva, orina o contacto con superficies contaminadas. Su incubación varía entre 12 y 14 días, y puede afectar los sistemas respiratorio, digestivo y nervioso de los animales. La enfermedad tiene una alta tasa de mortalidad y puede dejar secuelas de por vida.

Al respecto, el Colegio de Médicos Veterinarios de Costa Rica y la organización Rescate Wildlife-zoave emitieron un llamado para reforzar la vacunación. Ambos enfatizaron en que, además de  afectar a los perros, el distemper también pone en riesgo a especies como zorros grises, coyotes, mapaches, hurones, pizotes y felinos silvestres.

Esto convierte al virus en una amenaza para la biodiversidad y la conservación de la fauna silvestre del país.

Así que a sacar un momento en la rutina para llevar a nuestros queridos amigos de cuatro patas a vacunar y prevenir así cualquier susto. En el siguiente enlace pueden encontrar más información. :)

2.

Siguiendo en el tema de salud, pero ahora de humanos, el llamado urgente es para quienes tengan la posibilidad de donar leche materna al Hospital de las Mujeres Adolfo Carit Eva.

¿Por qué hay escasez? Normalmente, el Banco de Leche del Hospital de las Mujeres requiere de un mínimo de 150 mujeres donantes al mes, pero en este momento hay apenas cerca de 90 donantes.

Esta situación compromete la capacidad de atención a recién nacidos que dependen de este recurso vital, tanto en dicho hospital como en otros centros médicos, según indicó el Colegio de Microbiólogos y Químicos Clínicos de Costa Rica.

Ese colegio pidió a la población colaborar con la donación de leche materna. Las mujeres interesadas en donar, pueden llamar al 2325-5900, extensiones 1073-1074-2055, para conocer más detalles sobre el proceso de donación.

Las madres que acudan, recibirán una valoración médica integral tanto para ellas como para sus bebés, que incluye exámenes de sangre y otras revisiones. A esto se suma la capacitación adecuada y la entrega de los materiales necesarios para la extracción.

La noticia completa en el siguiente enlace.

La buena noticia es

Un admirable premio recibió la revista costarricense ION Revista Inclusiva.

Se trata de un producto creado y producido por un equipo de comunicadores con síndrome de Down, que recibió el Premio Internacional de Medios de Comunicación otorgado por el Congreso Nacional del Síndrome de Down de Estados Unidos.

Este trofeo reconoce iniciativas mediáticas de alto impacto a nivel mundial que fortalecen la representación de las personas con síndrome de Down, promoviendo una comprensión más inclusiva de esta condición a través de plataformas como redes sociales, televisión, documentales, podcasts, publicaciones impresas y digitales, entre otros.

La periodista y directora de la revista, Inés Monge, comentó que el reconocimiento es un orgullo porque representa una validación al esfuerzo, la entrega y el talento de los comunicadores

La ceremonia de entrega se llevará a cabo en julio en la ciudad de Dallas, Texas, Estados Unidos, y el equipo de ION espera reunir los fondos necesarios para asistir presencialmente y recibir el galardón en representación de Costa Rica.

Monge indicó que las personas interesadas en colaborar pueden hacerlo mediante SINPE móvil al número 8946-8787, a nombre de Inés Patricia Monge. Además, también tienen cuentas bancarias habilitadas que se detallan en la siguiente nota.

Invitadísimos además a seguir la publicación de contenidos que difunden principalmente en redes sociales como FacebookInstagramYouTube y TikTok.

2.

El Banco Hipotecario de la Vivienda (Banhvi) financiará con más de ¢11.972 millones la construcción de viviendas de interés social bajo criterios de sostenibilidad en distintas regiones del país, en beneficio de 348 familias en condición de vulnerabilidad.

Se trata de los proyectos Condominio Jacarandas en Sagrada Familia, San José; Veredas del Río en Liberia, Guanacaste; y 16 viviendas individuales en los territorios indígenas Chirripó Cabécar (Turrialba) y Conte Burica (Golfito). Todos ellos recibieron la Bandera Azul Ecológica en la categoría de Construcción Sostenible (PBAES), otorgada por el Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica (CFIA).

Los proyectos incorporan medidas como aireadores en grifos, inodoros de bajo consumo, sistemas de captación de agua pluvial y luminarias LED de 12W, lo que permitirá reducir el consumo eléctrico y optimizar el uso de recursos.

La implementación de estas viviendas sostenibles se enmarca en un convenio firmado entre el Banhvi y el CFIA para fomentar la sostenibilidad en los proyectos dirigidos a población vulnerable.

Dagoberto Hidalgo Cortés, gerente general del BANHVI, destacó que el objetivo es que las viviendas sociales “provean las mejores características de confort, salud y seguridad a sus ocupantes, mientras se minimiza el impacto al medioambiente”.

Todos los detalles del proyecto en la siguiente noticia.

Un ojo para

1.

Volvemos a los temas de salud y este es un llamado (¡otro!) a involucrarnos. 🙌

El próximo 9 de mayo el Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva (Colper) se convertirá en un centro de donación de sangre, con el propósito de apoyar los esfuerzos nacionales por captar ese tejido y salvar cientos de vidas.

La actividad se desarrollará, de 8 a 11 de la mañana, en la sede central del Colper, ubicada en La Sabana, tras una alianza con el Banco Nacional de Sangre (BNS) y el Trabajo Comunal Universitario (TCU) “Voces de Salud” de la Universidad de Ciencias Médicas (Ucimed).

En esta oportunidad, el BNS instalará en el salón Carlos Mora ocho camillas y trasladará un equipo humano conformado por médicos, microbiólogos, técnicos, que se encargará de atender a las personas que se acerquen a donar en forma voluntaria y altruista.

Con ese propósito, colaboradores del Colper y estudiantes de la Ucimed realizarán una campaña de promoción, con la finalidad de invitar a vecinos, vecinas y personas trabajadoras de los comercios aledaños para que se acerquen a donar su sangre.

También se está extendiendo la invitación a la población colegiada y familiares que quieran involucrarse en esta causa inscribiéndose previamente en este enlace, donde también se pueden consultar los requisitos para ser donante.

2.

El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) aprobó este lunes 28 de abril un financiamiento por más de US$37 millones para respaldar la construcción del Segundo Circuito del Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC), una obra clave para fortalecer la integración energética regional y el desarrollo del Mercado Eléctrico Regional (MER).

La inversión total del proyecto asciende a US$46.4 millones, de los cuales US$9.2 millones serán aportados por la Empresa Propietaria de la Red (EPR), responsable de la infraestructura de interconexión regional.

El Segundo Circuito SIEPAC contempla la construcción de 301.8 kilómetros de líneas de transmisión en 230 kV entre Honduras, Nicaragua y Costa Rica, así como la ampliación de las subestaciones “Agua Caliente” (Honduras), “Sandino” y “La Virgen” (Nicaragua) y “Fortuna” (Costa Rica). Esta intervención permitirá incrementar la capacidad mínima de intercambio internacional en al menos 300 megavatios (MW) en los tramos Honduras-Nicaragua y Nicaragua-Costa Rica.

Todos los detalles en el siguiente link.


Así finaliza este dieciseisavo Súper Reporte del 2025. Muchas gracias por acompañarnos y espero que estas noticias hayan sido de gran valor para el inicio de la semana.

Cualquier noticia bonita que conozcan y que gusten compartir pueden enviármela al correo [email protected] o a [email protected], que estaremos encantados de leerles :).

¡Nos leemos en cualquier momento nuevamente!