Exvicepresidenta de la república, Ana Helena Chacón, sumó su firma.

Más de 1.200 organizaciones y personas firmantes, incluida la exvicepresidenta de la república Ana Helena Chacón, realizaron un llamado a las diputadas y diputados de la Asamblea Legislativa y a las candidaturas presidenciales para rechazar el expediente legislativo 24.290, que pretende establecer jornadas laborales de hasta 12 horas (conocidas como Jornadas 4x3).

Este proyecto, se tramitará bajo un procedimiento de vía rápida que, según el documento enviado a la Asamblea “impide el análisis profundo y democrático que amerita” el proyecto, que, de acuerdo a los firmantes, "representa un grave retroceso en derechos laborales, especialmente para mujeres y personas en situación de vulnerabilidad laboral”.

La Asociación Ciudadana ACCEDER, detalló:

A pesar de ser presentado como una medida excepcional, en la práctica busca legalizar una jornada extenuante de trabajo que implicaría trabajar más horas al día por menos salario”.

ACCEDER destacó que las organizaciones que se firmaron a la carta representan una amplia diversidad del tejido social costarricense, incluyendo movimientos feministas, colectivos estudiantiles, organizaciones sindicales, ambientales, comunales, de derechos humanos, agrupaciones LGBTIQ+, académicas y campesinas.

Janekeith Durán Barberena, miembro del equipo de Estrategia Jurídica e Incidencia de ACCEDER, dijo:

Este proyecto no solo viola principios mínimos de dignidad laboral, sino que expone a las personas trabajadoras a graves afectaciones de salud, debilita los estándares de derechos humanos y abre la puerta a nuevas formas de explotación. Exigimos a las diputadas y diputados votar negativamente este proyecto de ley”.

Entre las razones para oponerse al proyecto citaron:

  • Impactos en salud y calidad de vida:

Una cuarta parte de las personas trabajadoras en Costa Rica pasa más de 4 horas diarias en traslados. Sumadas a una jornada de 12 horas, el tiempo restante no permitiría cubrir ni siquiera las necesidades básicas de descanso, afectando severamente la salud física y mental de las personas.

La OMS y la OIT han vinculado directamente estas jornadas con muertes prematuras por enfermedades cardiovasculares y accidentes cerebrovasculares.

  • Efectos diferenciados sobre las mujeres:

Las mujeres en Costa Rica dedican en promedio 36 horas semanales a tareas del cuido y labores domésticas, más del doble que los hombres. La legalización de jornadas extenuantes profundizaría las desigualdades estructurales de género, violando compromisos asumidos por el Estado en materia de igualdad.

  • Retroceso normativo sin sustento técnico:

Quienes impulsan esta ley no han presentado datos verificables ni estudios técnicos que justifiquen los supuestos beneficios económicos o de productividad. Por el contrario, múltiples informes, incluyendo el del Estado de la Nación, advierten del impacto negativo de jornadas excesivas en el bienestar, la movilidad urbana y la cohesión social.

  • Riesgo de coacción laboral:

Resulta irreal asumir que estas jornadas serán voluntarias. La relación de poder entre patronos y personas trabajadoras genera un alto riesgo de coacción y abuso si se aprueba este marco normativo.