Acceso rápido:

Tipo de cambio

Referencia del BCCR

Compra

502.6

Venta

508.4

Presentado por

Coopealianza Logo

¡Película tica triunfa en España y una investigación identificó barcos esclavistas daneses en Cahuita!

28 Abr, 2025
  •  5:43 PM

Además, les contamos sobre el proyecto que busca transformar el antiguo zoológico Simón Bolívar.


¡Buen inicio de semana querida audiencia!

Soy Alonso Martínez y estoy muy feliz de acompañarles en este boletín de buenas noticias. Este 28 de abril retomamos con mucha energía tras un breve descanso por la Semana Santa.

Para esta edición les compartimos que la película tica "Memorias de un cuerpo que arde" fue galardonada internacionalmente. Además, una investigación identificó barcos esclavistas daneses de hace más de 300 años en la costa de Cahuita. También les contamos noticias muy interesantes sobre la educación de los pueblos indígenas, novedades en el Parque Nacional Barbilla y un proyecto que nace en el ex zoológico Simón Bolívar.

¡Arrancamos!

Destacada

1.

Un llamativo descubrimiento que conecta a Dinamarca con Costa Rica. 

Una investigación identificó dos embarcaciones que naufragaron en las aguas del Parque Nacional Cahuita hace más de 300 años, en el 1710. Se trata restos pertenecen a los barcos esclavistas daneses Fredericus IV y Christianus V. 

El trabajo fue realizado por jóvenes del Centro Comunitario de Buceo “Embajadores y Embajadoras del Mar” (CCBEM), junto a la Universidad de Costa Rica (UCR) sede Caribe, autoridades locales, el Sistema de Áreas de Conservación (Sinac) y el Museo Nacional de Dinamarca. En los hallazgos detallaron que los barcos naufragaron tras un error de navegación durante su travesía hacia las colonias danesas en el Caribe.

La investigación, que combinó arqueología subacuática, historia oral y ciencia ciudadana fue liderada por jóvenes afrodescendientes y bribris locales desde 2016. Durante nueve años, la expedición exploró el arrecife, restos de las estructuras con la guía de relatos transmitidos por generaciones de familias pescadoras de Cahuita.

El hallazgo también contradice una controversia de más de dos siglos sobre el origen de los naufragios que algunos atribuían a piratas. Además, destaca la historia de liberación de 650 africanos sobrevivientes del naufragio, entre ellos Miguel Maroto, cuyo linaje aún vive en Costa Rica.

Todos los detalles en el siguiente link.

2.

Un trabajo para conservar la lengua cabécar.

La Universidad de Costa Rica (UCR), la Universidad Nacional (UNA) y la Universidad Estatal a Distancia (UNED) buscan fortalecer el idioma cabécar ante amenazas como los modelos educativos tradicionales que paulatinamente dejan de tomar en cuenta las particularidades de los pueblos indígenas.

A través del proyecto Siwá Pakö, el proyecto combina entrevistas, talleres y la creación de materiales didácticos en lengua cabécar, en colaboración directa con líderes y sabios tradicionales. Este se ejecuta en comunidades como Kabébata, Sinoli, Shikiari, Yoldi Kichá, Nori y Blori,

Entre los logros más destacados están la producción de juegos, laminas y videos que fortalecen el uso del cabécar en escuelas y espacios comunitarios, promoviendo así el aprendizaje en lengua materna y revalorizando la memoria oral transmitida por ancianos cabécares.

El proyecto interuniversitario destaca también por su enfoque participativo y por el trabajo de campo que permitió garantizar que los materiales fueran culturalmente pertinentes y respetuosos.

Los detalles en el siguiente link.

La buena noticia es

1.

¡Brilla el cine tico en España!

El filme costarricense "Memorias de un cuerpo que arde", dirigida y escrita por la tica Antonella Sudasassi, se alzó con el Premio Platino al Cine y Educación en Valores en los Premios Platino, celebrados en Madrid, España.

Esta peli narra la historia de Ana, Patricia y Mayela, mujeres educadas en una época represiva donde la sexualidad era un tabú. A través de imposiciones silenciosas, fueron descubriendo el significado de la feminidad. Ahora, sus valientes voces se encarnan en una sola mujer de 65 años, interpretada por la actriz Sol Carballo, que revisita una vida que entrelaza recuerdos, secretos y deseos ocultos.

Junto a Carballo, el elenco principal lo completan Paulina Bernini y Juliana Filloy, además de destacadas participaciones de Liliana Biamonte, Juan Luis Araya, Leonardo Perucci, Cecilia García y Teo Yuja.

Tras su exitoso paso por salas nacionales, festivales internacionales y la obtención de numerosos premios, Memorias de un cuerpo que arde se estrenó oficialmente en línea a través del sitio web de Substance Films. En esa plataforma se puede ver por un precio de $4. 

¡Felicidades por Antonella y por todo el equipo! Más detalles en el enlace. 

2.

Como parte del fortalecimiento del Sinac, se inauguró la nueva infraestructura que mejora la experiencia turística de los visitantes en el Parque Nacional Barbilla.

Las obras consisten en una pasarela con mirador de 20 metros y un sendero de 42 metros que incluye una hamaca.

La obra es financiada con fondos del proyecto Gente, ejecutado por la Asociación Costa Rica por Siempre, con una inversión de más de $30,000 provenientes del donante internacional Fundación Moore. Además de $14.000 correspondientes al Fideicomiso del Área de Conservación La Amistad Caribe (ACLAC) administrado por la Fundación de Parques Nacionales, para un total aproximado de $44.000 de inversión.

Es una gran noticia para este parque nacional que el año anterior tuvo una visitación de 600 personas;  502 correspondió a nacionales y 98 a extranjeros.

Las personas que deseen visitar el Parque Nacional Barbilla, deben adquirir sus entradas en la caseta de ingreso, o pueden llamar y reservar al teléfono 2200-5224. Los detalles en el enlace. 

Un ojo para

1.

¿Un museo al aire libre?

El antiguo zoológico Simón Bolívar pasa por sus primeras intervenciones para ser rehabilitado y mostrar su nueva imagen. La semana anterior el Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ), el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) y el Museo Nacional de Costa Rica (MNCR) realizaron una delimitación técnica del sitio a través de jornadas de voluntariado que se realizaron el 25 y 25 de abril.

Durante la inspección, los expertos identificaron las áreas prioritarias para intervención inmediata y propusieron un plan de acción para rescatar el valor histórico y natural del antiguo zoológico.

El proyecto contempla la rehabilitación de senderos, espacios de uso y la conservación de árboles centenarios como el Guanacaste, Cedro, Nogal y Cristóbal, de la mano de la musealización del sitio mediante cédulas informativas.

La intención es proteger la diversidad biológica y los elementos históricos del parque, respetando su origen como jardín botánico creado en 1916, y convertirlo en un espacio educativo y cultural abierto a la ciudadanía.

Esperemos que este proyecto camine bien y que pronto tengamos un pulmoncito dentro de la capital, accesible para todos y todas las personas. Toda la información en la noticia.

2.

El Colegio Académico Indígena La Casona, en el Territorio Indígena Ngäbe-Buglé en Coto Brus, fue sede el 25 de abril del Simposio Internacional en Educación de y para el futuro, organizado por la Universidad Estatal a Distancia (UNED) junto a instituciones de Panamá y Perú. El evento capacitó a estudiantes en el uso de inteligencia artificial, redes digitales y habilidades de emprendimiento.

Con el objetivo de fortalecer el acceso tecnológico en comunidades indígenas, más de 270 estudiantes participaron en talleres para reducir la brecha digital y contextualizar el conocimiento de manera pertinente a sus realidades.

La extensionista de la UNED, Angélica Cordero, destacó la importancia de este aprendizaje inclusivo e intercultural como modelo de educación para el desarrollo humano y el empoderamiento comunitario. Mientras que, el director del colegio, Heiner Araya, subrayó que estas oportunidades permiten a los jóvenes mejorar su acceso a la educación superior.

Como un Bonus Track, también en el tema indígena, este 29 de abril se realizará el conversatorio "Propiedad intelectual de los pueblos indígenas y la apropiación cultural". Es una iniciativa del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa) y será en el Centro Cultural de España, ubicado en Barrio Escalante, San José, a partir de las 6:00 p.m.


Así finaliza este quinceavo Súper Reporte del 2025. Muchas gracias por seguirnos y espero que esta información sirva de motivación para iniciar la semana.

Cualquier noticia bonita que conozcan y que gusten compartir pueden enviármela al correo [email protected] o a [email protected], que estaremos encantados de leerles :).

¡Nos leemos en cualquier momento nuevamente!

Usted merece informarse rápido y gratis

De martes a viernes le contamos las noticias más importantes en nuestro reporte de forma honesta y sencilla.

En cualquier momento puede salirse de la lista de correos.
Temas relacionados
Super Reporte
Artículos Recomendados

Una invitación a turistear en parques nacionales y destacamos un programa comunal que salva vidas en el Caribe Sur

Alonso Martinez  •  
14 Abr, 2025
  •  4:04 PM

Usted merece informarse rápido y gratis

De martes a viernes le contamos las noticias más importantes en nuestro reporte de forma honesta y sencilla.

En cualquier momento puede salirse de la lista de correos.
Hoy
Lo + leído

BCIE financiará ampliación del SIEPAC para fortalecer integración energética en Centroamérica

Proyecto permitirá incrementar en al menos 300MW la capacidad de intercambio eléctrico entre Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
Luis Manuel Madrigal  •  
29 Abr, 2025
  •  12:46 AM
Premio Nacional de Periodismo Pío Víquez 2019Empresa Ganadora eCommerce Award Costa Rica 2019Sello PYMES COsta Rica