Del 21 al 31 de diciembre el Reporte Delfino será reemplazado de martes a jueves por el repaso de los 12 eventos más importantes del 2021. A partir del 3 de enero el Reporte regresará en su formato habitual.

1.

Marzo: vuelven las polémicas de la Defensoría

La gestión de Catalina Crespo Sancho al frente de la Defensoría de los Habitantes puede ser calificada de distintas maneras, muy pocas de las cuales serían loables. La polémica defensora ya había tenido un 2020 convulso pero salió de él fortalecida tras recibir el respaldo de la Asamblea Legislativa que la mantuvo en el cargo.

Sin embargo, su constante búsqueda de atención mediática y su necesidad de tener siempre una respuesta para justificar cualquier cuestionamiento que se le haga, le jugaron varias malas pasadas a lo largo del 2021.

Sus momentos más convulsos iniciaron en marzo de este año, cuando se hizo pública la noticia de que, por decisión de Crespo, la Defensoría cortaría su participación en el proyecto de contención del VIH en Costa Rica que se venía ejecutando desde el 2016 con la organización HIVOS y con recursos del Fondo Mundial.

Crespo argumentó inicialmente temas presupuestarios, aunque posteriormente se hizo evidente que los recursos del proyecto venían de fondos externos, a lo que Crespo aseguró que el motivo de la salida era evitar que la Defensoría ejerciera administración activa en la ejecución del proyecto.

Ese mismo mes, también se conoció que Crespo estaba dando por finalizado el convenio con la Universidad de Costa Rica para tener un consultorio jurídico en las oficinas de la Defensoría. En este caso Crespo también argumentó falta de presupuesto, a pesar de que la partida para cubrir dicho convenio sí formaba parte del Presupuesto 2021. En ese momento Crespo defendió su decisión asegurando que estaba a punto de firmar un convenio con el Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica para que ellos asumieran sin costos esas labores, aunque omitió mencionar que con ese cambio la atención a la población beneficiada pasaría de 48 a 8 horas semanales.

Dato D+: Los Consultorios Jurídicos de la UCR son un programa que ofrecen servicios legales sin costo a población en condición de vulnerabilidad y que existe desde inicios de los años 70.

Al final el proyecto de VIH continuaría sin la partición de la Defensoría, mientras que la Universidad de Costa Rica asumiría los costos para mantener el consultorio jurídico que la defensora quiso desfinanciar, lo que la defensora calificó como una victoria de su gestión.

A lo largo del año  Crespo continuaría con una gestión errática, pasando de exigirle a las autoridades de Salud que la vacunación debía adoptar “un sistema de vacunación 24/24/7/7”, a darle audiencia a grupos antivacunas y solicitarle al presidente, Carlos Alvarado Quesada, que atendiera a personas que ni ella sabía quiénes eran.

Esa audiencia a final de año le generaría críticas a Crespo desde el Sindicato de la Defensoría, quienes recordaron que la defensora se fue por la puerta de atrás cuando llegaron a buscarla los grupos de personas de la comunidad VIH pero que a los antivacunas los recibió y les dio espacio para que difundieran información falsa en contra de la inmunización contra la COVID-19.

A tres años de que Crespo asumiera su cargo, la Defensoría es un cascarón de lo que fue en el pasado y ahora parece navegar por la agenda noticiosa del país sin un norte claro, con una brújula rota y con el único propósito aparente de posicionar a su jerarca en los reflectores de la mirada pública, sin importar el tema o el costo que represente para el prestigio de la institución.

2.

Abril: sospechas de vínculos entre el Narco y la política llegan a Cuesta de Moras

A inicios de abril el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) realizaría varios operativos contra una banda de narcotráfico liderada por Darwin González Hernández, que operaba en la Zona Sur del país y que sacudiría la política nacional al conocerse que un diputado de la República había visitado una residencia de González, en Heredia, días antes de su aprensión.

Pocos días después de esa noticia, el diputado liberacionista —y de fuertes vínculos en la Zona Sur— Gustavo Viales Villegas confirmaría que fue él quien se presentó en un vehículo Audi a la propiedad de González. Viales aseguró que nada más estuvo 5 minutos y que llegó a recoger una información (varios documentos y una llave USB) sobre una denuncia relacionada con un camino en mal estado en un barrio de Corredores, información que le había sido enviada por el regidor y presidente del Consejo Municipal de ese cantón, Bernabé Chavarría Hernández, quien también sería detenido e investigado por su presunta vinculación con “Pancho Villa”.

La respuesta política de Viales a los cuestionamientos sería la de separarse temporalmente de la fracción liberacionista, así como de su puesto de secretario general del PLN, mientras pasaban las elecciones internas.

El caso Viales no sería la única vinculación de sospechosos de narcotráfico con miembros de los supremos poderes, ya que un mes después se conoció que los investigados por narcotráfico habían visitado hasta en 13 ocasiones al diputado socialcristiano Óscar Cascante Cascante.

Sin embargo, a pesar de que la Asamblea Legislativa creó una comisión investigadora especial para indagar en los vínculos del narcotráfico con la política en la Zona Sur del país, los resultados alcanzados por esa comisión dejarían mucho que desear, después de que se le diera un trato privilegiado a los congresistas más cuestionados por el tema —Viales y Cascante— cuando les tocó pasar por el interrogatorio de esa comisión.

Así, y cuando en la Asamblea Legislativa ya habían dado por finalizado el trabajo de la comisión investigadora, el padre de Viales y alcalde del cantón de Corredores, Carlos Viales Fallas, sería detenido a mediados de diciembre por las autoridades judiciales, al vinculársele con la reparación de un camino privado y la construcción de un puente con fondos e insumos municipales, en una propiedad del propio González Hernández.

Al final, el sonado caso sería solo el primero que sacudiría el 2021 ya que meses después se conocerían los casos Cochinilla, Azteca y Diamante.

3.

Mientras tanto en el mundo...

Un año de pandemia (11 de marzo). Al cumplirse un año de la pandemia más de dos millones de personas ya habían fallecido, las economías seguían afectadas y, según expertos, las sociedades estaban experimentando “un trauma masivo”.  Un experto del panel internacional de la OMS que investiga el origen del coronavirus dijo que pasarán años hasta que sepamos la procedencia de esto y cómo surgió”.

Al 12 diciembre del 2021, más de 270 millones de contagios han sido reportados desde que inició la pandemia y más de cinco millones de personas han muerto a causa de la enfermedad, según datos de la Universidad John Hopkins de Estados Unidos.

Biden llama “asesino” a Putin (18 de marzo). El presidente estadounidense Joe Biden dijo que está de acuerdo con la aseveración de que su homólogo ruso, Vladimir Putin, es un asesino. Moscú advirtió que Washington ha llevado las relaciones bilaterales a “un callejón sin salida” y pidió evitar una “degradación irreversible”.  Al día de hoy, la relación entre ambas potencias sigue estando en su punto más bajo desde el fin de la Guerra Fría.

Reino Unido da marcha atrás al desarme nuclear (17 de marzo). El primer ministro Boris Johnson anunció que aumentará la capacidad de almacenamiento nuclear en un 40%, pasando de tener 180 a 260 ojivas nucleares. El anuncio rompe con 30 años de desarme nuclear británico, post Guerra Fría.

Irán anuncia enriquecimiento de uranio al 60% (14 de abril). El Gobierno iraní anunció que comenzaría a enriquecer uranio con una pureza del 60%. Este nivel de pureza le permite al país usar el mineral para fines militares, entiéndase elaborar una bomba, según Israel, cosa que Teherán rechaza. 

Dato D+: A diciembre de 2021, las conversaciones en Viena, entre Irán y Gran Bretaña-Alemania-Francia para que Irán y Estados Unidos regresen al tratado nuclear del 2015, no han dado frutos y parece que no lo harán.

Cuba se despide de la era Castro (19 de abril). Tras 62 años de dictadura de parte de los hermanos Castro en Cuba, el Partido Comunista de la isla eligió a Miguel Díaz-Canel como nuevo Secretario General del partido, la posición política más importante del país. Analistas creen que es demasiado pronto para esperar cambios políticos o mayor libertad.

Jurado declara a Dereck Chauvin culpable de matar a George Floyd (21 de abril). En EE.UU., un jurado de Minnesota declaró culpable al ex policía blanco, Dereck Chauvin, de los tres cargos en su contra por matar a George Floyd, un hombre afroamericano de 44 años. El veredicto es un punto de inflexión en un país que rara vez culpa a la policía por su cultura de brutalidad y racismo.

Chauvin apeló el veredicto y se encuentra en régimen de aislamiento en la única prisión estatal de máxima seguridad de Minnesota desde el 20 de abril.

Histórico fallo ambiental en Alemania (30 de abril).  Tras una denuncia colectiva presentada por grupos ambientalistas, el tribunal constitucional alemán dictaminó que las medidas de protección climática propuestas por el gobierno federal son insuficientes y ordenó robustecerlas para proteger a generaciones futuras.