Federación Alianza Evangélica Costarricense celebró la decisión: "es algo que todo el pueblo evangélico y conservador esperaba".
La Federación Alianza Evangélica Costarricense (FAEC) aseguró que el presidente Rodrigo Chaves Robles anunció su decisión de modificar la norma técnica que regula el aborto terapéutico en el país, antes del próximo 15 de octubre.
El pronunciamiento se dio tras una jornada de oración organizada por Foro Mi País, en la que representantes del sector evangélico se reunieron con el mandatario. “Como pueblo cristiano creemos que la oración tiene poder y es nuestra responsabilidad clamar por nuestras autoridades, tal como lo enseña la Biblia”, señaló en un comunicado a la prensa Ronald Vargas, presidente de la FAEC.
De acuerdo con los líderes evangélicos, el anuncio presidencial constituye “una excelente noticia que celebramos con gratitud”, pues el sector conservador mantiene serias objeciones sobre el alcance de la norma.
Este anuncio representa un paso muy importante en la defensa de la vida y es algo que todo el pueblo evangélico y conservador esperaba, porque era muy preocupante lo que se establecía en esta norma”.
Lea: Gobierno propone aumentar penas de cárcel en casos de aborto.
La norma técnica
La norma técnica para la interrupción terapéutica del embarazo fue firmada el 12 de diciembre de 2019 por el entonces presidente Carlos Alvarado Quesada, tras ser avalada por unanimidad por la junta directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
El documento regula la aplicación del artículo 121 del Código Penal (vigente desde 1970), que permite la interrupción del embarazo cuando la vida o la salud de la mujer estén en peligro, y establece lineamientos médicos y administrativos para garantizar que este procedimiento se realice con respaldo científico, consentimiento informado y en condiciones seguras.
Entre sus disposiciones, la norma contempla que un equipo de tres profesionales médicos valore cada caso en un plazo máximo de tres días, que la mujer reciba información clara y oportuna, y que su consentimiento sea indispensable. También reconoce la objeción de conciencia del personal de salud, pero sin que ello limite el acceso de las pacientes al servicio.
El Ministerio de Salud es el encargado de fiscalizar el cumplimiento de la norma, mientras que los centros médicos públicos y privados deben definir sus propios protocolos. Esta norma no permite el aborto libre, sino únicamente la interrupción en casos estrictamente terapéuticos, cuando no exista otra alternativa para proteger la vida o salud de la madre.
Delfino.cr consultó a la ministra de Salud, Mary Munive Angermüller, sobre el tema pero no se obtuvo respuesta.
Lea: Mary Munive pide a Sala IV rechazar acción de inconstitucionalidad contra norma técnica de aborto terapéutico y Procuraduría insiste ante Sala IV que acciones contra norma técnica de aborto terapéutico deben rechazarse.